Cese al fuego con el ELN: expectativas y riesgos | Razón Pública 2023
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Cese al fuego con el ELN: expectativas y riesgos

Cese al fuego con el ELN: expectativas y riesgos

Escrito por Hugo Guerrero - Cesar Nino

El gobierno y el ELN acordaron un cese al fuego bilateral a partir del 3 de agosto. ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de este acuerdo?

Hugo Guerrero* y César Niño**

El camino con el ELN

El objetivo principal de la Paz Total es resolver definitivamente el conflicto armado mediante negociaciones con los varios grupos armados ilegales que, a lo largo de décadas, han dejado millones de víctimas a lo largo del territorio nacional. Pero hasta este momento, los intentos de aplicar esta política han dejado sobre todo dudas, retos y lecciones para el gobierno.

Los esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los acuerdos con las FARC, retomar las negociaciones con el ELN y lograr el sometimiento a la justicia de otras bandas criminales, empiezan a convertirse en simples aspiraciones, y no en logros ni en políticas sólidas.

El marco normativo de la Paz Total (ley 2272 de 2022) estableció dos vías para negociar con los grupos armados: diálogos con carácter político donde se establezcan acuerdos de paz; y conversaciones conducentes al desmantelamiento y sometimiento de organizaciones criminales.

La actual negociación con el ELN, último actor político dentro del marco del conflicto armado se planteó desde un principio como continuación del proceso iniciado bajo el mandato de Juan Manuel Santos. En pocas palabras, el objetivo es recuperar una metodología que se empleó antes para construir sobre lo construido.

Ciclos y acuerdos

El primer ciclo de negociaciones, que sesionó en Caracas, culminó el pasado 12 de diciembre tras tres semanas de dialogo oficial.

El propósito de esta fase ere retomar el proceso suspendido por el gobierno Duque. Básicamente, se acordaron “acciones y dinámicas humanitarias” en los territorios más afectados por el conflicto y para los “presos políticos” del ELN. Para llevar a cabo esta iniciativa, se propuso un plan de atención desde enero de 2023 en zonas del Bajo Calima, Valle del Cauca, Medio San Juan y el Chocó. Pero importa notar que el anhelado cese al fuego no hizo parte de los primeros anuncios.

La actual negociación con el ELN, último actor político dentro del marco del conflicto armado se planteó desde un principio como continuación del proceso iniciado bajo el mandato de Juan Manuel Santos

Foto: Personería de Bogotá - El Estado tienen la obligación de cumplir con lo acordado pero el ELN no. Existe la posibilidad de que esta guerrilla presione a la población en la próxima jornada electoral.

El segundo ciclo sesionó en México entre el 13 de febrero y el 12 de marzo pasados. Comenzó con la polémica alrededor del anuncio del presidente de un cese al fuego de seis meses con cinco agrupaciones, entre ellas el ELN. Los voceros de este grupo armado desmintieron de inmediato tal aseveración.

Una vez superado el impase, la segunda etapa estableció la siguiente agenda para las negociaciones: participación de la sociedad en la construcción de la paz; democracia para la paz; transformaciones para la paz; víctimas y, por último, fin del conflicto armado.

Pero en México se avanzó apenas sobre el primer punto de la agenda. Las declaraciones de Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN, fueron contundentes: “la mesa convoca a toda Colombia a construir una visión común de paz con la finalidad de una alianza político social que estructure un acuerdo nacional y determine así las transformaciones que el país necesita”.

El 2 de mayo, los diálogos con el ELN se trasladaron a La Habana para dar inicio al tercer ciclo de negociaciones. Además de ser la etapa más prolongada hasta la fecha, los resultados son esperanzadores para tan solo siete meses de diálogo:

  • En presencia de Gustavo Petro y el presidente cubano Miguel Diaz-Canel, se anunció la conformación del Comité Nacional de Participación (CNP) para garantizar la participación civil durante el proceso. Según los anuncios del gobierno, el CNP comenzará a funcionar el próximo 25 de julio.
  • También, después de mucho esfuerzo, se comunicó el anhelado cese al fuego: “las partes dan inicio al proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral”, con miras a garantizar su vigencia a partir del 3 de agosto y con una duración inicial de 180 días. La medida tiene “vocación de continuidad, previa evaluación de las partes”.

Alcances, ventajas y desventajas

El anuncio del cese al fuego bilateral robuste la esperanza de finalizar el conflicto con la última guerrilla de Colombia. Pero este acuerdo no garantiza el éxito de las negociaciones ni la terminación de los actos violentos por parte del ELN.

Aunque se haya acordado no realizar acciones armadas ofensivas, incluyendo labores de inteligencia, el cese al fuego tiene ventajas y desventajas. Las ventajas más visibles son:

  • Evitar la muerte de policías, soldados y guerrilleros
  • Permitir que la población civil se convierta en un actor relevante y hacer posible la actuación humanitaria; en otras palabras, el derecho internacional se convierte en un punto fundamental tanto para el gobierno como para el ELN.
  • Disminuir la intensidad del conflicto armado. Por ser una muestra tangible de voluntad de paz, el gobierno adquiere un capital político que legitima el proceso ante la opinión pública y las distintas fuerzas políticas.
  • Este acuerdo también permitiría que el Estado preste atención a otros problemas en los territorios y evite violar sus acuerdos con las comunidades.

Pero las posibilidades anteriores no serán realidad hasta que los mecanismos de verificación constaten el compromiso de las partes. Por este motivo, se creará un Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) conformado por el gobierno, el ELN, la iglesia, la ONU y una veeduría social. Según los anuncios d la mesa, cada dos meses se evaluará la situación de los territorios.

El gobierno tendrá que sostener operaciones militares con presión quirúrgica para evitar una confrontación con el ELN. Y esto podría ser usado por los otros grupos armados para sembrar confusión

La principal desventaja es la inexistencia de acuerdos sustanciales para disminuir las acciones violentas del ELN contra los civiles. En segundo lugar, al empezar prematuramente con el cese al fuego, las negociaciones podrían fracasar. Otra dificultad radica en que los mecanismos de verificación deberían  haber sido acordados y adoptados mucho antes, para llegar a criterios convergentes, validar los objetivos y evitar las improvisaciones.

Riesgos y críticas

El Estado tiene la obligación de cumplir lo acordado, pero el ELN no tiene esa misma obligación.

Al acercarse la jornada electoral, esta guerrilla podría ejercer todo tipo de presiones sobre la población. Por eso el cese al fuego puede quebrarse con facilidad si se presentan situaciones de presión sobre los electores, secuestros o extorsiones con fines económicos.  torsiones. El senador de la Calle llamó la atención sobre lo que pasaría si el ELN secuestra a un ciudadano: ¿se trataría de un rescate o de una acción ofensiva?

El ELN, en territorios como Chocó, Norte de Santander, Arauca, Nariño, Cauca y Bolívar, coexiste con las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y los Rastrojos, entre otros. La mayoría de las veces, el panorama es tan confuso que no es posible distinguir a los actores del conflicto. El gobierno tendrá que sostener operaciones militares con presión quirúrgica para evitar una confrontación con el ELN. Y esto podría ser usado por los otros grupos armados para sembrar confusión, torpedear el cese al fuego y presionar al gobierno para ser tratados de una forma similar.

El cese al fuego debe ser medido, verificado y sostenible. La opinión pública y el gobierno deben recordar que no se trata del final del conflicto. Pero sí es un elemento fundamental para garantizar el cese de la violencia contra los civiles. También son clave las acciones estratégicas para evitar que el ELN utilice el cese al fuego para fortalecer su organización criminal.

Por ahora, las expectativas y esperanzas convergen con los riesgos implícitos en cualquier negociación.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies