Revive la violencia (4). Buenaventura: guerra o paz
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Revive la violencia (4). Buenaventura: guerra o paz

Revive la violencia (4). Buenaventura: guerra o paz

Escrito por Ghina Castrillon Torres

La tregua por el control territorial en Buenaventura es frágil. Si el gobierno no actúa con cuidado y rapidez, esta ciudad será de nuevo un mar de sangre.

Ghina Castrillón Torres*

La paz en peligro

Buenaventura está en medio de una crisis de seguridad alarmante.

Entre abril y mayo, en los barrios de las comunas 7, 10 y 12, han ocurrido balaceras. Todo apunta a que la tregua entre los grupos criminales Shottas y Espartanos se quebró.

Ambos grupos manifestaron acogerse a la iniciativa de paz total en 2022, pero las desapariciones de alias «Súper Boy» y alias “Burro”, miembros de los Shottas, generó desconfianza y ruptura en la mesa de diálogo.

Si no se aborda correctamente la guerra en Buenaventura, la violencia pondrá en riesgo el proceso de “paz total” del país. Es crucial reconocer la importancia de un enfoque restaurativo en la ciudad.

Las guerras en Buenaventura

Los habitantes de Buenaventura padecen tres guerras por la presencia de los grupos armados.

En las cuencas de los ríos del sur disputan las disidencias del Frente Jaime Martínez de las FARC y una alianza entre el ELN y la Segunda Marquetalia. En el Bajo Calima y el Bajo San Juan contienden el ELN y el Clan del Golfo.

Foto: Flickr: Comité Internacional de la Cruz Roja - En los barrios de Buenaventura están consolidadas unas fronteras invisibles, incluso es difícil movilizarse al cementerio central para enterrar a los muertos.

Si no se aborda correctamente la guerra en Buenaventura, la violencia pondrá en riesgo el proceso de “paz total” del país. Es crucial reconocer la importancia de un enfoque restaurativo en la ciudad.

La rivalidad entre Shottas y Espartanos es la tercera guerra, quienes luchan por el control territorial de la ciudad. Cabe añadir que Los Chiquillos, otro grupo criminal, también disputan el territorio con una alianza con los Espartanos.

La guerra ha dejado consecuencias devastadoras. En los distintos barrios existen fronteras invisibles que impiden el tránsito. Esta semana circuló un video donde se ven varias manos empuñando armas y se oyen voces que dicen “estamos activos (…) plomo con el que se tire al pedazo, durísimo le va a caer, esto es Esparta”.

La presencia de los grupos armados en Buenaventura fue reconstruida por El Espectador gracias a la información suministrada por Pares-Pacífico. La gráfica 1 muestra el mapa más actualizado que se tiene sobre la distribución urbana de los grupos:

Las comunas de mayor afectación en los últimos dos meses han sido la 7, 10 y 12.  El día 22 de mayo se presentaron atentados en distintos puntos de la ciudad, lo que dejó varios muertos y heridos. Entre los heridos se encuentran los jóvenes folcloristas Duván Valencia de 24 años y Jhony Javier Valencia de 23 años, quienes hacen parte del grupo Arte y Cultura del Proceso de Comunidades Negras (PCN).

La noche del 26 de mayo fue especialmente difícil en los barrios El Bolívar, El Caldas y El Progreso de la comuna 10, donde se escucharon varios tiroteos entre las 10 y las 12 de la noche.

Aumentan los homicidios

Vale la pena resaltar, según las estadísticas delictivas de la Policía Nacional, que hay una disminución significativa de los homicidios. De 45 casos en el primer trimestre del 2021 e igual número de casos en 2022, a 12 casos en 2023.

La Oficina del Alto Comisionado de Paz y los representantes de la iglesia católica, acompañantes en el proceso de diálogo, comentaron que la tregua entre los grupos armados no está rota y que lo que sucede actualmente es una crisis.

Pero los enfrentamientos reiterados dejan muchas preguntas sobre el avance del laboratorio de paz y la reactivación de la guerra urbana. Son preocupantes las confrontaciones recientes porque implicaron un aumento abismal en los homicidios, de tres en marzo a 12 en abril. Las cifras demuestran que la seguridad es un gran desafío para el gobierno local y para la apuesta de la “paz total”.

Además, la presencia de grupos armados ilegales y el control sobre ciertas zonas del territorio podría agravarse, lo que implica un mayor riesgo para la población y dificulta aún más la consolidación de la paz.

El gobierno nacional no se ha pronunciado, pero se espera que pueda avanzar con el Laboratorio de Paz y la Ley del sometimiento.

¿Qué sigue para Buenaventura?

Es altamente probable que en los próximos meses se agudicen las condiciones de inseguridad, violencia y conflicto en Buenaventura.

Además, la presencia de grupos armados ilegales y el control sobre ciertas zonas del territorio podría agravarse, lo que implica un mayor riesgo para la población y dificulta aún más la consolidación de la paz.

Finalmente, para lograr la “paz total” en Buenaventura y enfrentar la crisis entendiendo el manejo y control del territorio es de gran importancia que el gobierno nacional y local puedan:

  • Promover la participación activa de la sociedad civil y las comunidades locales en la construcción de la paz, asegurando la representación y voz de los grupos más vulnerables.
  • Aplicar medidas de prevención efectivas para contener y evitar el fortalecimiento de los grupos armados, el aumento de las actividades criminales y el reclutamiento de los jóvenes.
  • Establecer una clara coordinación entre el gobierno nacional, regional y local para garantizar una respuesta efectiva a los desafíos de la construcción de la paz en Buenaventura y la región.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies