Este novedoso libro se mueve entre las matemáticas, la didáctica y la literatura para presentar las infinitas posibilidades de los números y el lenguaje, y al tiempo invitarnos a mejorar nuestra comunicación y nuestras formas de convivencia*.
Francy Nelly Jiménez**
Bakadafa. Utopía Aritméticolingüística
Luis Alejandro Gómez Correa
Universidad Autónoma de Manizales
2016
Un libro híbrido
El ingeniero Alejandro Gómez Correa, conocido por todos simplemente como “Alejo”, presentó el año pasado su obra Bakadafa. Utopía Aritmeticolingüística. Y es para mí un honor presentar aquí este trabajo.
Esta obra conjuga literatura, matemática, investigación y utopía, áreas que no están usualmente entremezcladas con el rigor, la elegancia y la elocuencia que distinguen al autor. Alejo Gómez es ingeniero de sistemas de profesión, matemático por convicción y soñador y poeta de corazón. Un día, en medio de una decepción amorosa, se dio por vencido en su interés por comprender a las mujeres al darse cuenta de que esta era una tarea prácticamente imposible y pensó que tal vez comprender las matemáticas sería más fácil.
Entonces se dio a la labor de estudiar los sistemas de numeración desde sus raíces y orígenes, hasta sus alcances y repercusiones. Este es el tema de Bakadafa, pero presentado no como un extenso recuento histórico o con la pesadez de un discurso netamente matemático, sino a través de amenos cuentos con un valioso componente literario.
La obra lleva al lector por un mundo maravilloso a través de cuatro historias que evaden el culto a la personalidad: la jardinera, el granjero, la cultivadora de plantas exóticas, el constructor de dados, el contador de estrellas y el tañedor de laúd. En ellas se resalta el valor de la amistad y el placer de disfrutar lo que más nos gusta compartiéndolo con los demás. El libro, además, cuenta con un diseño, diagramación e ilustración simplemente exquisitos.
Para mostrar el mundo de los números Alejo Gómez parte de su propia frustración en el aprendizaje de las matemáticas, que experimentó en sus años de colegio debido a la falta de explicaciones sobre el porqué de los números y las operaciones. Por eso decidió examinar de manera entretenida qué pasa si en vez de usar nuestro conocido sistema decimal de numeración se emplearan otros sistemas.
Así, Bakadafa permite al lector comprender qué son los números y los algoritmos que usamos para realizar las operaciones, lo que le da al lector la posibilidad de imaginar otras potencialidades para explorar.
Una utopía editorial
El camino recorrido para tener este libro no fue fácil. Primero estuvo el arduo trabajo investigativo, silencioso y pausado, que le ha tomado a Alejo más de 15 años de su vida. Este trabajo investigativo estuvo apoyado por la Universidad Autónoma de Manizales y fue realizado dentro del grupo de investigación en Física y Matemática con énfasis en la formación de ingenieros.
El camino recorrido para tener este libro no fue fácil.
En segundo lugar, fue difícil la aceptación para su publicación, ya que no es un libro en el clásico esquema de los libros de investigación, lo que despertó algunas reticencias. Su nombre, por ejemplo, fue tema de discusión: “¿Bakadafa? ¿Qué significa? ¿Utopía aritmeticolinguística? Ese nombre no vende” o “no tiene un listado respetable de referencias, por tanto no puede ser de investigación” fueron algunos de los comentarios.
Sin embargo, el libro fue convenciendo a escépticos, ganando adeptos y finalmente se convirtió en una hermosa realidad. Hoy este libro puede ir en la colección de literatura pero también en la de docencia y en la de investigación.
Mundo de números
![]() Luis Alejandro Gómez Correa, autor del libro Bakadafa. Foto: Universidad Autónoma de Manizales |
Aunque el lector de Bakadafa sea un profesional en matemáticas lo podrá disfrutar porque descubrirá en él la enorme versatilidad que tienen los números y encontrará otras formas de apreciarlos, comprenderlos y enfrentarlos. Su lectura puede llevar a repensar el quehacer matemático desde una perspectiva menos estática y permitir explorar todo un mundo de posibilidades con los números.
Si usted no está inmerso en el mundo de la matemática pero quiere acercarse a ella, encontrará en este libro una aproximación diferente a los números y a sus operaciones, un tanto más cercana a los fundamentos de la aritmética.
Alejo Gómez busca contribuir en tres áreas del conocimiento con la escritura de su libro:
- Ayudar a cambiar la metodología actualmente empleada en la enseñanza de la matemática, que está llena de vacíos en el discurso y que lleva a la desmotivación de los estudiantes.
- Ayudar a la comunicación verbal de los seres humanos, pues propone el diseño de un alfabeto que permita la escritura de la mayor cantidad posible de lenguas y que finalmente se consolide en una sola que sea inteligible para toda la humanidad.
- Y vivir en un mundo más humano en el cual todos nos preocupemos por los otros y nos olvidemos de buscar nuestro propio bien y reconocimiento.
Todo esto puede sonar utópico y sin duda lo es, pero ¿cuál de los grandes descubrimientos de la humanidad no ha parecido utópico en su planteamiento inicial?
Bakadafa nos invita a aprender matemática jugando. El libro invita al lector a pensar, a participar en la lectura y a no ser solo un lector estático y pasivo, sino dinámico y propositivo. Y para ello hay desafíos y notas al final del libro.
Trabajo por la didáctica
El autor de este libro cree firmemente en la posibilidad de contribuir a la evolución de los sistemas de escritura y al mejoramiento de la didáctica que se emplea para introducir a los principiantes en el universo de las cifras y las letras. Eso implica vencer la inercia de cientos de años de tradición en el uso de sistemas que han permanecido casi intactos a pesar de los grandes inconvenientes que tienen. Vencer esa inercia suena utópico y por eso el subtítulo de la obra es Utopía aritmeticolingüística. Pero la evolución de las ideas humanas, así como la evolución natural de los seres vivos, son movimientos lentos pero irrefrenables.
Bakadafa nos invita a aprender matemática jugando.
Para emprender una campaña que lleve a la evolución de los sistemas de escritura y su enseñanza, lo primero que se requiere es tener una idea clara de los aspectos en los cuales esos sistemas pueden hacerse más eficientes, coherentes e inteligibles. Bakadafa es, precisamente, la presentación de una idea en este sentido. Una idea que sintetiza y simplifica grandes ideas de generaciones pasadas y que el autor pone a consideración de todos para que la sopesen y decidan si es mejor dejarla en la categoría de utopía o verla como una alternativa viable y digna de ser ensayada.
Pero una verdadera campaña por la evolución del lenguaje no puede quedarse en la escritura de un libro, particularmente en estos tiempos en que la tecnología ofrece alternativas tan variadas y efectivas de comunicación. Por eso el autor ha hecho algunos esfuerzos por compartir sus ideas de otras maneras.
Recientemente, en el festival de literatura Nos Queda la Palabra, Alejo tuvo la oportunidad de orientar a dos grupos de niños de cuarto y quinto de primaria en un taller en el que compartió con ellos sus propuestas y donde se convenció de que a los niños les puede entusiasmar enormemente la idea de inventar formas alternativas de nombrar y escribir los números. También ha puesto un video en la red con un resumen del libro en formato de cine mudo.
Y ahora nos invita a todos nosotros a sumarnos a esta campaña que, además, promueve la convivencia alegre, pacífica y solidaria entre los seres humanos. Por último, quiero terminar esta reseña con una frase de su libro escrita en el lenguaje de Bakadafa: “Jagorra zeleberremo kone bone vino todo jakeyo ke jamase terremina komo la bona jamisitade”.
* Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad Autónoma de Manizales. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora.
** Doctora en Ingeniería y docente titular de la Universidad Autónoma de Manizales