
La campaña presidencial comenzó con una larga lista de candidatos. ¿Quiénes son y cuáles son las alianzas probables?
César Caballero*
Todos por la Presidencia
La campaña para elegir al próximo presidente de la República comenzó más temprano de lo usual y con un alto número de aspirantes.
Como en todas las elecciones, con el tiempo se irán formando alianzas y se reducirá la cantidad de candidatos. Pero, por ahora, parece que todos creen tener al menos alguna probabilidad de ganar la elección: ¿si Duque pudo, por qué ellos no?
En todo caso, no todos los que se lanzan están pensando en llegar a la Presidencia. Algunos quieren ganar renombre para mejorar sus posibilidades de llegar al Congreso. Otros buscan un trampolín para llegar a una alcaldía o una gobernación. También están los que aspiran a ser vicepresidentes o los que buscan ganar reconocimiento para cuando les toque ser oposición.
De acuerdo con mis cuentas, de los 42 precandidatos que presento en este artículo:
- Uno será presidente;
- Uno será vicepresidente;
- Al menos uno será senador;
- Al menos uno será representante a la Cámara;
- Al menos cinco volverán a aspirar al Senado y es probable que sean reelegidos;
- Al menos cinco encontrarán cargos en embajadas, ministerios u oficinas similares;
- Al menos seis habrán abonado el terreno para las siguientes elecciones locales.
Es decir, si bien solo una persona logrará ser presidente o presidenta, al menos otros 19, casi un 50% del total, tendrán una retribución directa por su intento.
La lista
La lista de candidatos estará completa alrededor de mayo de 2021, pues los funcionarios públicos deben renunciar antes de esa fecha para no inhabilitarse.
Después, entre mayo y octubre, tendrán lugar las consultas internas de los partidos. Es probable, además, que se realicen al menos dos consultas interpartidistas: una, de la derecha y otra del centro.
Superado este punto, entre tres y seis candidatos se disputarán la primera vuelta. Es muy probable que ninguno alcance más de la mitad de los votos, o sea que casi con seguridad habrá segunda vuelta.
Aunque no todos los candidatos pertenecen a un partido, es útil examinar la lista de los 42 por su afinidad con los movimientos que hoy tienen representación en el Congreso. No todos los que menciono han expresado de forma pública su intención de aspirar a la presidencia. La lista comienza con los candidatos de derecha y termina con los de izquierda.

Lea en Razón Publica: Las emociones definirán las elecciones de 2022
Vienen las alianzas
De estos 42, diez han ya manifestado de forma pública su intención de lanzarse a la presidencia:
- Paola Holguín;
- Sergio Fajardo;
- Iván Marulanda;
- Jorge Londoño;
- Antonio Sanguino;
- Jorge Robledo;
- Rodolfo Hernández;
- Camilo Romero;
- Francia Márquez; y
- Gustavo Petro.
El resto han sido invitados a participar en las elecciones por un partido o movimiento, han sugerido su intención de llegar a la presidencia o “están sonando” entre la opinión pública.
En octubre, es probable que el Centro Democrático y el Partido Conservador elija cada uno un candidato para competir en la consulta interpartidista de derecha. En marzo, muy seguramente habrá un solo candidato de los 18 primeros —Centro Democrático, cristianos y conservadores—.
Sin embargo, ese no es el único camino posible. Si el centro toma cada vez más fuerza, como es previsible, también existe la posibilidad de que algunos candidatos cristianos o del Partido Conservador prefieran moverse al centro y quieran buscar una coalición con otras fuerzas políticas más moderadas.
También es posible que en la consulta de derecha participen algunos candidatos de Cambio Radical o del Partido de la U. En el caso de estos dos partidos, hay un ingrediente adicional: el ruido de su posible disolución o separación. Por eso, los candidatos de estos partidos tienen la opción de hacer parte de la coalición de derecha o de moverse al centro hacia una posible alianza de fuerzas cercanas al antiguo Partido Liberal.
Los candidatos que representan ideas liberales aún no tienen claro si harán un proceso previo para hacer una coalición o si usarán las elecciones parlamentarias para decidir quién es su candidato. Además de los mencionados en la lista, a este grupo podría llegar también Rodrigo Rivera. Los liberales podrían participar de una consulta con Cambio Radical, con la U, con los Verdes o incluso con algunos miembros moderados de la coalición de gobierno.
Los verdes, por su parte, intentarán atraer a algunas figuras liberales para fortalecer su coalición: por ahora ven con buenos ojos a Juan Manuel Galán, a Juan Fernando Cristo y a Alejandro Gaviria, pero parecen resistirse a una alianza con Roy Barreras o con Luis Pérez.
Tampoco está claro si el Partido Verde se adherirá o hará una alianza con Fajardo: hoy, eso se ve poco probable. Por el momento, parece que los verdes tratarán de hacer una selección interna para después ir a una consulta interpartidista en marzo.
Por último, es probable que los candidatos de izquierda, encabezados por Gustavo Petro, intenten construir una coalición más amplia con los verdes. Sin embargo, por ahora parece difícil que los verdes acepten una consulta con Petro.
Por todo lo anterior, lo más probable es que para la primera vuelta tengamos un candidato de la coalición de derecha, uno de la coalición de izquierda y uno de la coalición que hagan los verdes. A estos tres candidatos hipotéticos se pueden sumar la coalición liberal y uno o dos nombres solitarios.
En todo caso, la carrera ya arrancó y los distintos jugadores están buscando los temas que presentarán a la ciudadanía y las mejores rutas para seguir su campaña.