¿Y sobre los impuestos qué dicen los candidatos? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Y sobre los impuestos qué dicen los candidatos?

¿Y sobre los impuestos qué dicen los candidatos?

Los asuntos tributarios han pasado de agache en esta campaña. Sin embargo, es necesario exigirle a los candidatos que se pronuncien sobre de dónde van a sacar los recursos para los ambiciosos programas que promueven.

Jorge Iván González* – Edna Bonilla Sebá**

Del tema no se habla

Los dos candidatos a la Presidencia de la República han sido reacios a discutir los aspectos tributarios, como si el tema fuera marginal, tal vez porque las campañas suponen que estos asuntos alejan a los posibles votantes. El abandono de la reflexión programática ha sido especialmente notorio en el actual debate entre Santos y Zuluaga.

Si la diferencia entre los dos candidatos es la posición frente a la paz, valdría la pena que se analizaran las consecuencias que de allí se derivan en el campo tributario. Dado el bajo nivel de tributación que existe en Colombia, cualquiera que sea el camino, la paz o la guerra, es necesario modificar de manera sustantiva la estructura impositiva.

Cualquiera que sea el camino, la paz o la guerra, es necesario modificar de manera sustantiva la estructura impositiva. 

Cuando Santos opta por la paz, no dice cómo se financiará el posconflicto. Y cuando Zuluaga insiste en la necesidad de proseguir la guerra, no explica de dónde provendrán los recursos que además de pagar el mayor gasto militar, financiarán los ambiciosos programas sociales que ha anunciado el candidato.

Las referencias a los impuestos han sido aisladas. Las propuestas tributarias no se han relacionado con el tipo de Estado que se desea. Tampoco se ha precisado de qué manera los impuestos favorecerán la equidad, ni se ha dicho cómo incidirán sobre los factores de producción.

Ninguno de los dos candidatos se atreve a afirmar que la tributación será progresiva y, por tanto, que la mayor carga será para los ricos. Y como este no será el camino, tampoco son capaces de decir que las medidas tributarias que han insinuado son regresivas.

Las opiniones de los candidatos se confunden en un mar de evasiones, pero el aumento de los impuestos parece inevitable.

Ingresos tributarios como porcentaje del PIB

 

1998

2010

Noruega

 

47.7

Francia

 

43.0

Argentina

21.0

33.4

Brasil

27.4

32.4

Costa Rica

18.5

21.3

Colombia

14.2

18.2

Fuente: Cálculos a partir de Banco Mundial, OCDE y Cepal.

​​


La administración Santos ha logrado disminuir las
exenciones tributarias y mejorar la eficiencia en el
sistema tributario.
Foto: Presidencia de la República

Tradicional baja tributación

Colombia tiene niveles de imposición muy bajos. Entre los países incluidos en el cuadro, Colombia presenta la menor participación de los ingresos tributarios con respecto al PIB (18,2 por ciento en 2010).

Esta cifra es pequeña no solo cuando se compara con Noruega (47,7 por ciento) y Francia (43 por ciento), sino también con respecto a los países latinoamericanos. En Argentina la relación es de 33,4 por ciento y en Brasil de 32,4 por ciento. Para que Colombia se acerque a los niveles de Brasil, tendría que aumentar la tributación en casi 15 puntos del PIB.

Sin impuestos no es posible modernizar la sociedad colombiana. Y la forma como se aumentarán los tributos es un asunto neurálgico ya que determina el tipo de Estado que se quiere construir.

Por esta razón es inaceptable que los asuntos tributarios se dejen de lado en los debates de los candidatos. Ambos aceptan que los recursos públicos son insuficientes, pero ninguno explica claramente cómo aumentará el recaudo.

La modernización de la DIAN y la mayor eficiencia en el recaudo no son la respuesta adecuada a la pregunta por el tipo de Estado que soporta un modelo específico de tributación. Santos tiene a su favor un aumento del recaudo gracias a un mejoramiento de la administración tributaria.

Exenciones, patrimonio y 4 por mil

Los comentarios sobre los aspectos tributarios han girado alrededor de tres temas: las exenciones, el impuesto al patrimonio y el 4 por mil.

Sin duda, la administración Santos ha logrado disminuir las exenciones tributarias y mejorar la eficiencia del sistema tributario, y es muy factible que Zuluaga vuelva a otorgar gabelas a sectores específicos.

Es inaceptable que los asuntos tributarios se dejen de lado en los debates de los candidatos. Ambos aceptan que los recursos públicos son insuficientes, pero ninguno explica claramente cómo aumentará el recaudo. 

Las rentas exentas, las deducciones y los descuentos tributarios, dice Santos, benefician principalmente a los grupos más ricos de la población, y el proceso de desmonte debe continuar. Santos no es partidario de los estímulos tributarios sectoriales, mientras que Zuluaga continuaría con la misma lógica de la administración Uribe.

Las posiciones sobre el impuesto al patrimonio y el 4 por mil son aisladas, por fuera de análisis más globales. En estos dos temas no hay diferencias relevantes entre los candidatos.

Santos ha dicho que mantendría el impuesto al patrimonio aunque en la campaña se considera que puede ser un impuesto anti-técnico. De todas maneras, Santos exagera su impacto distributivo. Zuluaga, por su parte, mantendría el 4 por mil y el impuesto al patrimonio, aunque propone subir la base en 1.000 millones, o hasta 1.500 millones de pesos.

La última reforma tributaria de Santos no fue progresiva, y el candidato-presidente no está dispuesto a transferir recursos desde los ricos hacia los pobres. Se inclina, más bien, hacia una tasa homogénea y baja.

La reforma de Santos creó el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN), el Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) y el impuesto al consumo. Al mismo tiempo redujo los costos laborales no salariales y el impuesto de renta a las empresas.

Igualmente, simplificó el cobro del IVA. Los objetivos de mejorar la progresividad y la eficiencia del sistema tributario no se lograron. Por el contrario, los principales perjudicados con la reforma tributaria han sido los trabajadores y la clase media colombiana.

Por su parte, Fedesarrollo considera que la próxima reforma tributaria debe aumentar el recaudo fiscal en 2 por ciento del PIB, y propone:

i) Subir la tarifa del IVA al 17 por ciento.

ii) Eliminar rentas exentas.

iii) Desmontar totalmente los parafiscales.

iv) Sustituir el impuesto de renta y el CREE por un impuesto sobre las utilidades contables.

v) Desmontar el impuesto de patrimonio a las empresas e imponer permanentemente este impuesto a las personas.


Oficina de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN, en Bogotá.
Foto: Portal Oficial de Bogotá

Los prediales

Los candidatos no mencionan los impuestos prediales, ni los urbanos, ni los rurales. Siguen desconociendo las potencialidades enormes que tienen los tributos sobre la propiedad  del suelo. Olvidan que el cobro de prediales a la gran propiedad improductiva cumple un doble propósito. Por un lado, obliga a que se haga un uso productivo de la tierra, y, por otro, favorece la equidad.

Los candidatos no parecen preocupados por actualizar los catastros del país, ni por el aumento del recaudo en prediales. Tampoco parecen reconocer que los prediales son una fuente de ingreso más estable que las regalías, y no aceptan que la modernización del agro únicamente es posible si el catastro se va acercando al valor comercial de los inmuebles. Y además, esta es una condición para estimular activar el mercado de tierra y para mejorar la productividad agropecuaria.

Paz y tributos

El nuevo gobierno tendrá que llevar a la discusión legislativa un sistema tributario que favorezca la equidad y que estimule unas relaciones tecnológicas más eficientes. Y sin duda es preferible hacerlo en medio de un proceso de paz.< p>

El candidato Zuluaga, que niega la existencia del conflicto armado, tampoco reconoce otras evidencias: por falta de medidas tributarias agresivas en Antioquia entre 2005 y 2009 (bajo el gobierno de Uribe) el Gini de concentración de la tierra pasó de 0,86 a 0,91.

Santos no es partidario de los estímulos tributarios sectoriales, mientras que Zuluaga continuaría con la misma lógica de la administración Uribe.

Recomendaciones

Los candidatos no se han manifestado claramente sobre estos puntos. En lugar de los temas de fondo, prima un afán de eficiencia inmediata, por fuera de las consideraciones sobre la equidad y la progresividad.

En el marco estrecho en el que se han movido los candidatos, nosotros proponemos:

i) Seguir eliminando las gabelas tributarias, principalmente a las empresas.

ii) Aumentar la progresividad del impuesto a la renta.

iii) Mantener el impuesto al patrimonio. No bajar la base gravable.

iv) Conservar la tarifa del IVA y eliminar las exenciones a bienes suntuarios.

v) Crear el impuesto sobre los dividendos.

vi) Reformar los impuestos territoriales, especialmente el predial.

 

* jorgeivangonzalez@telmex.net.co

** Profesora Universidad Nacional de Colombia

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies