Venezuela: los acuerdos entre gobierno y oposición
Inicio TemasInternacional Venezuela: los acuerdos entre gobierno y oposición

Venezuela: los acuerdos entre gobierno y oposición

Escrito por Txomin Las Heras

La oposición y el régimen venezolano firmaron un acuerdo para las elecciones del próximo año. ¿Qué es lo nuevo del acuerdo, por qué esta vez podría funcionar, qué pasó con las primarias de la oposición?

Txomin Las Heras Leizaola*

Un camino difícil   

Cada vez que comienza un ciclo de conversaciones entre el gobierno y la oposición renace la esperanza de que Venezuela retome la ruta democrática. Pero los varios acercamientos de los últimos años han acabado mal.

Esta situación implica períodos prolongados de acentuación del carácter autoritario del régimen de Maduro.  De esta manera la población pierde más y más el interés en la política, y los opositores entran en una serie de enfrentamientos internos que agravan la frustración del pueblo venezolano.

Todo indica que nos esperan muchos meses para concretar y llevar a buen puerto los acuerdos anunciados el 17 de octubre en Barbados, entre los equipos negociadores del gobierno y la oposición democrática venezolana.

Con toda seguridad, los diálogos estarán llenos de desencuentros, porque los puntos clave necesitan especificaciones que a su vez están sujetas a marcadas diferencias de interpretación entre las partes.

Pero este nuevo escenario siempre será mejor que la parálisis política y el desencanto actual de la población.

El nuevo actor

Además, tras bambalinas, los acuerdos tienen un actor importante que no se ha mencionado expresamente, pero es quien ejerce mayor presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro: Joe Biden.

En un anuncio casi paralelo al acuerdo de Barbados, el presidente Biden echó mano de la política del garrote y la zanahoria para forzar al mandatario venezolano a garantizar elecciones competitivas y con garantías en el segundo semestre de 2024. Esto a cambio de suavizar durante seis meses las sanciones económicas, especialmente en lo concerniente al petróleo, el gas y la minería de oro.

Gracias al alivio financiero, Nicolás Maduro podría mostrar una mejor gestión del gobierno y aglutinar a sus bases en las elecciones previstas para el 2024.

Según lo ha revelado el propio secretario de Estado Antony Blinken, Washington revisará en noviembre los avances del gobierno venezolano, específicamente el levantamiento de las inhabilidades a políticos de la oposición como la candidata presidencial María Corina Machado. El gobierno norteamericano también prestará atención a la liberación de los presos políticos.

Vale la pena señalar que a finales de 2024 está prevista una segunda revisión, justo antes de que el 18 de abril expire el plazo de la flexibilización de las medidas punitivas contra el régimen venezolano.

El cálculo de Maduro

Muchos se preguntan qué gana Nicolás Maduro, líder de un gobierno que no ha demostrado interés alguno en abandonar el poder, con unas elecciones transparentes que le abrirían a la oposición las puertas del Palacio de Miraflores.

La respuesta se encuentra en el oxígeno financiero que implicaría un pequeño aumento de las exportaciones petroleras y más ingresos por la venta de crudo a precios de mercado y no con descuento como sucede ahora. Gracias al alivio financiero, Nicolás Maduro podría mostrar una mejor gestión del gobierno y aglutinar a sus bases en las elecciones previstas para el 2024.

Asimismo, el sucesor de Chávez debe haberse percatado de los cambios en los intereses geopolíticos de Estados Unidos tras la guerra Rusia-Ucrania que ha tenido gran impacto en el mercado energético mundial: varios países occidentales se han visto obligados a buscar otras fuentes de suministro de petróleo y gas.

Aunque Venezuela ya no es un productor importante de petróleo porque esta se mantiene estancada entre 700 mil y 800 mil barriles diarios, sí puede serlo en el futuro gracias a sus inmensas reservas. Si a esto le añadimos la creciente inestabilidad en Medio Orientes tras la crisis de Gaza, es apenas natural que Maduro   quiera apostarle a la baza del petróleo para mantenerse en el gobierno.

Del lado de Washington hay que añadir el endurecimiento de la política migratoria, que se está traduciendo en la deportación masiva de venezolanos. Esta iniciativa necesita a colaboración activa de las autoridades venezolanas que, solícitas, no han dudado en enviar aviones de Conviasa para traer de regreso a sus compatriotas tras la eliminación de las sanciones que pesaban sobre la compañía.

Primarias de la oposición  

Una primera muestra del complicado panorama que se avecina fueron las elecciones primarias de la oposición el 22 de octubre, organizadas de manera independiente, contra viento y marea, por la sociedad civil venezolana.

La elevada participación ciudadana, que alcanzó a 2.440.415 votantes y el triunfo contundente de María Corina Machado (con el 92,35 % de los votos), sorprendió al gobierno venezolano que ha reaccionado con virulencia denunciando fraude y amenazando con llevar a juicio a sus organizadores.

La Fiscalía venezolana, obedeciendo al gobierno en un país donde no existe separación de poderes, anunció una investigación por “usurpación de funciones electorales, usurpación de identidad, legitimación de capitales y asociación para delinquir” contra los miembros de la Comisión Electoral.

El acuerdo dice que “las partes reconocen y respetan el derecho de cada actor político de seleccionar su candidato para las elecciones presidenciales de manera libre y conforme a sus mecanismos internos, atendiendo a lo establecido en la Constitución y la ley”. Pero aun entonces, se han venido lanza en ristre contra las primarias de la oposición el presidente Maduro, su esposa, la diputada Cilia Flores, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, y el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

La euforia inicial de las autoridades venezolanas tras el anuncio de la suavización de las sanciones, también se vio opacada por las declaraciones de los diputados Rodríguez y Cabello, inmediatamente después de haberse suscrito el acuerdo de Barbados. Estos líderes chavistas avisaron que no se levantarían las inhabilitaciones de los líderes de la oposición, lo cual abiertamente contradice el texto del acuerdo y las condiciones estipuladas por Estado Unidos.

El triunfo de María Corina Machado, una de las inhabilitadas, le plantea a Maduro un primer obvio desafío: ¿acepta, si o no, que Machado se presente a las urnas?

Preguntas en el aire

A las dificultades anteriores se les suman las de concretar aspectos específicos del acuerdo.

Por ejemplo, la fecha exacta de las elecciones, pues no es igual convocarlas para el 1 de julio que para el 15 de diciembre. Asimismo, resultará vital determinar el papel de la observación internacional y los acuerdos con instituciones como la Unión Europea, las Naciones Unidas o el Centro Carter.

Será difícil negociar lo tocante a la depuración y la apertura del registro electoral, ya que la oposición aspira a un plazo amplio y en toda la geografía nacional para que miles de venezolanos puedan inscribirse y votar.

Foto: Facebook: Corina Machado - El triunfo de Corina Machado en las elecciones primarias de la oposición sorprendió al gobierno venezolano, el cual ha reaccionado afirmando que se trata de un fraude.

Con toda seguridad, los diálogos estarán llenos de desencuentros, porque los puntos clave necesitan especificaciones que a su vez están sujetas a marcadas diferencias de interpretación entre las partes.

Mención especial merece al reto de lograr que el éxodo venezolano —que ya alcanza los 8 millones de personas alrededor del mundo— pueda votar desde sus países de acogida, algo que el régimen venezolano ha impedido hasta el momento.

La respuesta del gobierno venezolano ha producido diversas reacciones en el ámbito internacional. Por ejemplo, el propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, pidió que se respeten los derechos políticos y electorales de los venezolanos. La Directora General para las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, dijo que atacar las primarias de la oposición significa desconocer los acuerdos de Barbados.

Por último, podríamos mencionar la carta pública que una larga lista de personalidades y organizaciones venezolanas ha dirigido al presidente Petro para que ayude a levantar las inhabilidades de la oposición.

Queda claro que el futuro de los acuerdos no será una carrera de cien metros sino un largo maratón lleno de obstáculos.

Artículos Relacionados

2 Comentarios

Gabriela Oicata octubre 29, 2023 - 10:18 pm

El acuerdo entre el gobierno y la oposición en Venezuela para las elecciones del próximo año enfrenta desafíos significativos, como la negativa de líderes chavistas a levantar las inhabilitaciones de la oposición y la dificultad para concretar aspectos específicos del acuerdo. El éxodo venezolano y la presión de Joe Biden también influyen en el proceso. A pesar de los obstáculos, el futuro de los acuerdos dependerá de la capacidad de ambas partes para superar las diferencias y concretar los puntos clave del acuerdo.

Responder
Wilson David Amaya octubre 29, 2023 - 10:49 pm

Venezuela ha pasado por una gran cantidad de luchas, especialmente cuando el mandatario Maduro tiene un gran poder que ha sido difícil de combatir y se ha tenido que, entre luchas, llegar a acuerdos. Al ver esto es más que claro que los supuestos acuerdos van a tener demasiadas trabas y entrelineas, pues es difícil que un mandatario autoritario como Nicolas Maduro reconozca la victoria de la oposición. Sin embargo cada paso vale y es importante reconocer que poco a poco se llega a más flexibilidad, es de esperar que las cosas no vayan a peor y estar listos pues la esperanza aún tiene mucho poder.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies