¿En qué van la vacuna y los medicamentos contra la COVID-19? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿En qué van la vacuna y los medicamentos contra la COVID-19?

¿En qué van la vacuna y los medicamentos contra la COVID-19?

Escrito por Andrés Felipe Herrera Ortíz
Vacuna para el covid19

Andrés Felipe HerreraEstos son los avances principales en el desarrollo de vacunas y medicamentos contra la enfermedad que tiene paralizado al mundo.

Andrés Felipe Herrera, M.D*

¿Qué es un virus?

Algunos científicos consideran que los virus no son seres vivos, mientras que otros los consideran como estructuras al borde de la vida.

Los virus son cápsulas rellenas de material genético que por sí solos no tienen la capacidad de multiplicarse por lo que necesitan infectar células para llevar a cabo su replicación, inclusive pueden infectar bacterias potenciando su agresividad, recibiendo el nombre de virus bacteriófagos

A diferencia de lo que ocurre con la influenza, la vacuna contra el COVID-19 probablemente requiera una única administración.

Basándonos en su composición genética, podemos distinguir dos tipos de virus:

  • Aquellos que contienen ADN (Ácido desoxirribonucleico)
  • Y aquellos que contienen ARN (Ácido ribonucleico)

Los virus que contienen ARN son más inestables y, por ende, son más propensos a presentar mutaciones que en algunos casos pueden fortalecerlos o debilitarlos.

¿Está mutando el SARS-CoV2?

El SARS-CoV2 forma parte del segundo grupo y, hasta ahora, se sabe que ha mutado en varios países.

Si bien sabemos que el virus puede cambiar, también sabemos que no puede cambiar completamente porque algunas proteínas que son indispensables para su supervivencia son poco propensas a mutar. Una de esas proteínas se localiza en la superficie del virus y se conoce como proteína S (Spike Protein).

La importancia de las mutaciones radica en que las vacunas pueden ser más o menos efectivas dependiendo del grado en que la nueva cepa se asemeje a la variante del virus que fue utilizada para desarrollar la vacuna. En Colombia, los investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS) han documentado una mutación en el nucleótido G28985T que enlaza con variantes documentadas en Uruguay, Chile, México y Alemania.

Filogenia de la COVID-19 en Colombia

Fuente: Nextstrain

Las vacunas contra proteínas estables como la proteína S tienen dos grandes ventajas:

  • Pueden ser aplicadas a cualquier persona sin importar su ubicación geográfica, y
  • Su efecto es duradero porque genera defensas contra una zona del virus que presenta pocas mutaciones.

Por otro lado, el SARS-CoV2 presenta un material genético más simple que el de los virus de la influenza que causan la gripe. El genoma del virus de la gripe tiene ocho segmentos de genes que pueden intercambiar sus posiciones con facilidad cuando infectan una célula; este cambio de posiciones constituye una nueva cepa, y por eso el virus de la gripe necesita vacunas diferentes cada año.

Actualmente tenemos 96 proyectos que tratan de desarrollar una vacuna

En contraste, el genoma del SARS-CoV2 cuenta con un solo segmento de genes, lo cual hace más difícil una mutación drástica. De aquí se sigue que, a diferencia de lo que ocurre con la influenza, la vacuna contra el COVID-19 probablemente requiera una única administración.

Proyectos de vacuna contra el covid19

Foto: InnovateUK
Al día de hoy, hay 96 proyectos de vacuna en el mundo.

Puede leer: ¿Cómo va el coronavirus en Colombia?

La anhelada vacuna

De acuerdo con el Milken Institute, actualmente tenemos 96 proyectos que tratan de desarrollar una vacuna contra el SARS-CoV2, de los cuales:

  • 89 están en fase preclínica;
  • Seis están en fase uno (incluyendo uno desarrollado por la Universidad de Oxford);
  • Uno está en fase dos (desarrollado por China).

La vacuna de la Universidad de Oxford pretende introducir los genes del SARS-CoV2 en la cápsula de un virus de chimpancé llamado adenovirus, para que esos genes produzcan la proteína S y esta estimule al sistema inmunológico a crear defensas. En términos prácticos, la cápsula funciona como un vehículo que facilita la introducción de la vacuna en el cuerpo porque contiene los genes del SARS-CoV2.

Fuente: Universidad de Oxford

Al igual que la de Oxford, la vacuna desarrollada por los chinos sería contra la proteína S. Hasta el momento, se espera que llegue a fase 3 a finales de enero de 2021, pero es posible que demore menos a causa de la presión internacional.

Numerosos científicos alrededor del mundo aseguran que pueden desarrollar una vacuna en tiempo récord. Esto, sin embargo, podría acarrear riesgos como una menor efectividad, efectos adversos y desconocimiento de la duración exacta de la protección. Sin duda, se trata de una carrera contra el tiempo porque quienes logren desarrollarla no solo le darán fin a la pandemia, sino que ganarán mucho dinero y un sin número de reconocimientos.

¿Y el tratamiento?

Además de la carrera por la vacuna, actualmente se están llevando a cabo al menos 176 estudios para encontrar una terapia que reduzca la mortalidad del virus. Uno de los medicamentos más populares es Remdesivir.

El New England Journal of Medicine publicó los resultados de un seguimiento de 18 días a 53 pacientes gravemente enfermos de COVID-19 que fueron tratados con Remdesivir. Los resultados fueron estos:

  • El 68% de los pacientes examinados presentó una mejoría en su estado clínico;
  • El 57% de los pacientes intubados dejaron de usar ventiladores mecánicos;
  • El 18% de los que tenían ventilación mecánica y el 5,3% que tenían oxígeno fallecieron.

Aunque estos resultados son prometedores, no son concluyentes porque la muestra del estudio fue muy pequeña, el seguimiento de los pacientes fue muy corto y el medicamento no se aplicó a grupos escogidos de manera aleatoria (o sea que las diferencias en el resultado no necesariamente se pueden atribuir al medicamento). Sin embargo, el estudio sienta un precedente e invita a realizar estudios más detallados para determinar la eficacia del Remdesivir.

Carrera por una vacuna

Foto: InnovateUK
La carrera no sólo es por la vacuna, también por encontrar un medicamento que sirva como tratamiento.

Lea en Razón Pública: COVID más allá de las cuarentenas

Nuevos descubrimientos

En estos pocos meses de pandemia, la ciencia ha descubierto aspectos fundamentales del SARS-CoV2 que facilitan el desarrollo de un tratamiento adecuado para combatirlo.

Desde hace varias semanas está claro que cuando el virus ingresa al cuerpo de personas genéticamente predispuestas, desencadena una respuesta inflamatoria masiva que inflama los pulmones. Investigadores italianos descubrieron que esa respuesta puede afectar los vasos sanguíneos, provocando la formación de coágulos (trombosis) en los pulmones, riñones y cerebro, lo cual afecta el riego sanguíneo hacia los demás órganos y empeora el cuadro clínico de los pacientes. Este último descubrimiento ha desencadenado la discusión de si usar medicamentos anticoagulantes de forma preventiva o no para evitar los eventos trombóticos.

Una vez el mundo logre superar la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, deberá replantearse los protocolos de seguridad, aumentar la inversión en ciencia y tecnología, y fortalecer los sistemas sanitarios, pues solo así la humanidad estará preparada para enfrentar las pandemias que aparezcan en el futuro.

*Médico de la Universidad el Bosque.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies