¿Cómo van la recuperación del empleo y el crecimiento económico? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Cómo van la recuperación del empleo y el crecimiento económico?

¿Cómo van la recuperación del empleo y el crecimiento económico?

Escrito por Paola Rios
paola_rios

Aunque hay algunas cifras alentadoras, el desempleo sigue disparado, las mujeres siguen rezagadas y los estragos de la pandemia podrían ser permanentes.

Paola Ríos*

Más crecimiento que empleo

Los datos más recientes del DANE indican que Colombia está recuperando el empleo, pero a un ritmo inferior al de la reactivación del crecimiento económico.

La tasa de desempleo fue 14,3 % en julio de 2021 y de 20,2 % en 2020. Por otra parte, la participación laboral —proporción de personas que están ocupadas o buscando trabajo sobre la población en edad de trabajar— fue 60,4 % en 2021 y 56,5 % en 2020.

Las cifras anteriores muestran una mejora sustancial en el mercado laboral con relación al drama del año pasado: más personas pudieron conseguir trabajo, dejaron de tener como actividad principal los oficios del hogar y se animaron a buscar un empleo.

Pero al comparar las cifras con las de crecimiento económico se llega a una conclusión adicional. Este año, el PIB de Colombia aumentó un 0,9 % y el número de ocupados disminuyó un 8 % respecto del segundo trimestre de 2019. En otras palabras, la economía está creciendo a un ritmo cercano al de la prepandemia, pero en empleo hay un rezago mayor.

Los sectores que sobre todo explican este fenómeno fueron el de comercio y el de industrias manufactureras. Como estos sectores son intensivos en mano de obra, debieron generar la mayor parte de los puestos de trabajo; pero en la práctica, según muestro adelante, esto se dio solo en el caso del comercio, no así en el caso de las manufacturas.  ¿Por qué?

¿Dónde y para quiénes se ha recuperado el empleo?

A lo largo de los meses anteriores, las cifras del DANE venían mostrando una tasa de recuperación de empleo más alta para los hombres que para las mujeres. Pero en julio cambio la tendencia: de los 1,7 millones de nuevos empleos registrados en julio con respecto al año anterior, el 53 % son empleos de las mujeres.

Esto por supuesto implica una disminución de la brecha de género en el mercado laboral, que se había exacerbado en los momentos más difíciles de la pandemia. En julio de 2020, por ejemplo, la brecha de género en la tasa de desempleo fue de 10 puntos porcentuales, mientras que este año la diferencia fue de 7,7 puntos porcentuales.

Este avance en materia de equidad de género puede estar relacionado con la reapertura de centros educativos, que les permitió a las mujeres desempeñarse en actividades remuneradas. Además, la mayor movilidad de las personas y la reactivación de la economía permitieron crear empleos en sectores como el comercio, los restaurantes, el alojamiento y el empleo doméstico, que son altamente feminizados.

En general, los sectores que impulsaron las cifras de ocupados fueron el comercio y la reparación de vehículos; el alojamiento y los servicios de comida; y las actividades artísticas y de entretenimiento. La suma de estos sectores representa más de la tercera parte del total de empleos creados con respecto a 2020. Sin embargo, inquieta que en estos sectores prevalece la informalidad y la inestabilidad.

Por último, es importante señalar que la recuperación de empleos se dio principalmente en las grandes ciudades. Este dato es positivo, dado que las mayores afectaciones durante la pandemia se dieron en las ciudades. También resalta en los datos de junio que las empresas que más empleos crearon fueron las pequeñas, que tienen hasta diez trabajadores. Esto significa que los empleos creados pueden ser relativamente inestables en el tiempo.

Foto: Alcaldía de Bogotá - El desempleo en el país ronda el 14 por ciento.

¿Quiénes siguen rezagados?

A pesar de los avances, el empleo femenino sigue rezagado y la brecha de género sigue siendo más alta que la de la prepandemia.

El 41% de los puestos de trabajo que no se habían recuperado entre julio del 2019   y julio de este año corresponden a sectores altamente feminizados, como el de la educación preescolar y primaria, el trabajo doméstico y la confección de prendas de vestir. Un 38 % de los puestos recuperados corresponde a sectores más masculinizados, como la ganadería y el transporte terrestre público.

El empleo juvenil también sigue rezagado. Entre mayo y julio de 2021, el número de jóvenes ocupados decreció un 8,3 % respecto de 2019, mientras que la disminución para el total de la población fue de 7,4 %. Esto sin mencionar el número de jóvenes que abandonó sus estudios a causa de la pandemia, como muestra Harvy Vivas en esta misma edición de la revista.

¿Qué sigue?

Todavía hay muchas dudas sobre el tiempo que tardaremos en regresar al escenario anterior a la pandemia.

De hecho, es válido preguntarse si en efecto volveremos a ese escenario, pues la pandemia pudo haber acelerado procesos productivos que cambiaron sustancialmente la demanda por trabajadores y que modificarán el panorama laboral de manera permanente. Por ejemplo,

  • ¿El comercio electrónico cambió la demanda de trabajadores en el sector comercio?
  • ¿El teletrabajo cambiará para siempre la demanda de trabajadores de transporte público terrestre?

Como dije al comienzo, la recuperación del empleo no avanza al mismo ritmo que el crecimiento económico. Pero este fenómeno se venía registrando desde antes de la pandemia; entre las hipótesis que podrían explicar este comportamiento figuran las siguientes:

  • Nos estamos volviendo más productivos;
  • Estamos trabajando más horas;
  • Se han reemplazado de manera más acelerada los puestos de trabajo por herramientas tecnológicas.

Sobre la primera hipótesis, todavía no se tienen datos. Acerca de la segunda, las cifras del DANE indican que ha sido más acelerada la recuperación del total de horas trabajadas que la del total de empleados. Y con respecto a la tercera hipótesis hay indicios, pero sería preciso un estudio más juicioso para determinar la magnitud de los cambios.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies