En qué va al Ministerio de Cultura | Razón Pública 2023
Inicio TemasArte y Cultura En qué va al Ministerio de Cultura

En qué va al Ministerio de Cultura

Escrito por Ricardo Arcos-Palma

La elección de Juan David Correa como ministro de cultura y el aumento en el presupuesto renueva la esperanza en un sector que se ha vuelto cada vez más precario. ¿Por qué?

Ricardo Arcos-Palma*

Una esperanza para el sector

El Ministerio de las Culturas y los Saberes al fin tiene un capitán a bordo para llevar a buen puerto esta nave que parecía naufragar en un océano de economía naranja.

El sector cultural respira y se siente honrado con el nombramiento de Juan David Correa, el ministro desde hace poco más de dos meses. Colombia es la potencia mundial de la vida, reza el lema del gobierno Petro, y la cultura juega un papel fundamental en él. Pero eso no se hace solo, afirmó el ministro Correa en entrevista con los medios.

Se trata de ser incluyente y de invitar a aquellos que no han hecho parte del gran relato cultural de la nación. Esto ya suena muy bien. El sector cultural, sobre todo las bases culturales que exigían ser incluidas, están a la expectativa de saber el cómo se hará eso. Sin lugar a dudas, con mayor inversión. Y esto implica mayor presupuesto.

Aumento del presupuesto

El Congreso autorizó 1,47 billones de pesos para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para 2024. Esta suma destinada a funcionamiento e inversión de la entidad es un récord histórico.

Pero hace falta algo que nos hemos cansado de exigir desde hace tiempo y que es el móvil del estallido social y cultural del 21: la Ley del artista, que existe desde el gobierno de Belisario Betancourt pero que no se aplica.

Foto: Facebook: Ministerio de Cultura - El ministro Juan David Correa ha afirmado que una de las prioridades en materia de cultura es el apoyo a los festivales populares de las regiones y la formación artística.

No se puede adelantar una transformación cultural sin inversión; eso lo sabe este gobierno que desea dar un giro a esa idea de que el sector cultural nunca fue prioridad gubernamental.

Tenemos entendido que los recursos irán primero que todo a la formación artística y apoyo a festivales populares de regiones. Según palabras del ministro, “Creo que la apuesta por intentar transformar los territorios desde la cultura y con la cultura, de fortalecer las organizaciones sociales, populares y culturales” será el motor para la transformación y cambio social que propone este país.

Esto resulta coherente para quienes hemos insistido que Colombia atraviesa un malestar cultural de vieja data, que se traduce en ese conflicto social que se debe superar.

Con el aumento presupuestal se espera que el programa de estímulos realmente mejore, así como los apoyos concertados a gestores culturales que vienen desarrollando una destacable labor desde las regiones. El principal reto que tiene hoy el Ministerio es dejar sentadas las bases para que la cultura no quede desprotegida, incluso con un cambio de gobierno. Es frecuente en nuestro medio no contar con lo que funciona en otras administraciones.

El reclamo del sector cultural durante el estallido social de 2021 fue claro al respecto: no puede realizarse ninguna transformación social sin un cambio cultural y eso solamente es posible con la puesta en marcha de políticas culturales sólidas y acordes a la realidad social del país.

En ese sentido, este gobierno ha planteado el mejoramiento de los trabajadores de la cultura en esas zonas olvidadas por un excesivo centralismo que no rinde honor a la verdadera riqueza cultural del país. Con esto, uno de los mayores retos está justamente orientado al patrimonio.

Patrimonio cultural, riqueza nacional

En el medio se sabía que una de las prioridades que estaban sobre la mesa para la agenda ministerial era dos metas claves del patrimonio de la nación: el Hospital San Juan de Dios y el Galeón San José.

El hospital se debe rescatar a como dé lugar, dejando de lado el sueño del lobby inmobiliario que pretendió convertirlo en un centro comercial y hotel desde que Andrés Pastrana en 1998 decidió cerrarlo dejando a una buena parte de la población popular sin servicio de salud y a un buen número de trabajadores de la salud sin trabajo, muy en coherencia con la política de privatización de la salud que impuso la Ley 100.

Este hospital debe ser restaurado y puesto a funcionar pues es un valuarte de la nación, como recordó recientemente en la localidad de Engativá el presidente Gustavo Petro: “este no es el gobierno del cambio sino se abre el Hospital San Juan de Dios” Esto lo sabe perfectamente el nuevo ministro. Para ello, debe ser declarado Patrimonio de la Nación y sólo así se puede proteger este importante lugar que se remonta a la historia de nuestra Independencia.

Por otra parte, el galeón San José es otra de las metas y retos que tiene este Ministerio. Se especula que el viaje que hizo el presidente a España y luego a Estados Unidos tenían entre otros aspectos tratar este polémico asunto. ¿A quién pertenece las riquezas que transportaba el galeón español? España reclama el tesoro, Colombia obviamente reclama el tesoro además por encontrarse en nuestras aguas.

Por su parte, Estados Unidos posee la tecnología para sacar el galeón. Poco o nada se sabe de lo negociado en esos viajes, pero de lo que sí estamos seguros es que el nombramiento de Correa como ministro de Cultura le ha dado al presidente la confianza para poner en su figura a alguien que sin duda irá en la dirección que se espera: la defensa del Patrimonio de la Nación. La disputa por la riqueza del galeón no es un elemento menor y otro presidente ya hubiese “feriado” como se dice coloquialmente este baluarte por beneficio propio.

De manera que el galeón y el hospital se convierten en los principales retos que tiene el ministro dentro de las ambiciones del gobierno, que antes de nombrar a Correa insistía en que prácticamente no se había hecho nada al respecto después de un año de gobierno.

Esto nos da pistas sobre las posibles razones de la precipitada salida de la anterior ministra, Patricia Ariza. En el asunto del hospital, ya hay un equipo desde hace varios meses trabajando sobre su valor histórico y arquitectónico para así poder declararlo Patrimonio Histórico de la Nación. Sobre el galeón se conoce poco debido a los intereses externos, pues los piratas contemporáneos se frotan las manos esperando sacar provecho del botín como en épocas antiguas.

Lo que falta por hacer

Antes del nombramiento de Correa como ministro de Cultura, desde el sector cultural hicimos una carta que hicimos llegar al presidente, soportada por más de 600 firmas. En una reunión del sector, el artista Maquiamelo le hizo llegar al presidente un sobre vacío con la estampilla de El Libertador.

El principal reto que tiene hoy el Ministerio es dejar sentadas las bases para que la cultura no quede desprotegida, incluso con un cambio de gobierno.

El presidente veía con perplejidad este sobre vacío que tenía una inscripción: “Del presidente Gustavo Petro Para el Movimiento Cultural Colombiano”. Este sobre que en realidad es una obra de arte conceptual, debe llenarse de contenido, de las acciones que el gobierno parece estar decidido a cumplir hasta el momento.

Pero hace falta algo que nos hemos cansado de exigir desde hace tiempo y que es el móvil del estallido social y cultural del 21: la Ley del artista, que existe desde el gobierno de Belisario Betancourt pero que no se aplica. Dicha ley debe ser revisada pues va destinada a cubrir salud y pensión para un trabajador de la cultura, que realiza su obra de una manera completamente diferente a otros.

Por ejemplo, un escritor trabaja todo un año o más en su novela antes de publicarla. Un pintor prepara su exposición durante varios meses y eso implica una inversión de tiempo y trabajo. Y así para los otros trabajadores de la cultura. ¿De qué viven durante este tiempo de creación los trabajadores de la cultura? La Ley 25 de 1985 pretendía en su numeral 3 crear un fondo de Seguridad Social del Artista Colombiano como una entidad de previsión social. Dicho Fondo sería administrado por el Ministerio del Trabajo y por el Ministerio de Cultura.

Hoy, las condiciones históricas no podían ser mejores: una ministra como Gloria Inés Ramírez y un ministro como Juan David Correa son los únicos que pueden llevar a cabo esta realidad social que cambiaría por completo las condiciones materiales de los trabajadores del arte y cultura que se manifestaron valientemente en épocas pandémicas y durante el estallido social. Era lo que Kafka anunciaba en su cuento “El artista del hambre”.

De manera que, al parecer la nave de la cultura en tiempos tormentosos va, a lo Fellini y está por ahora alejada de un posible naufragio y el concierto de las copas y vasos de cristal en la cocina presagian buenos puertos.

Artículos Relacionados

3 Comentarios

Juliana Gonzalez octubre 29, 2023 - 10:06 pm

La cultura y los artista que la realizan suelen ser olvidados; espero que el nuevo ministro atenúe este problema. La vida del artista es vital para la cultura colombiana y merece reconocimiento. Además, confío en que el galeón San José beneficie principalmente a Colombia; España debe reconocer su deuda histórica con nuestro país.

Responder
SARA SOFIA UMAÑA BELTRAN octubre 29, 2023 - 10:47 pm

Me parece que la idea que se tiene de la Ley 25 es bastante buena, ya que ayuda a sustentar a esas personas que demuestran de forma artística la cultura de una sociedad, la cual como nombra la noticia es bastante importante, ya que sin cultura aparecen varios problemas sociales. También me parece que lo que busca Juan David Correa (ahora ministro de cultura) con incluir e invitar a aquellas personas que no han hecho parte del gran relato cultural de la nación, es muy bueno, porque es necesario que cada ciudadano se empape un poco mas de la cultura del país.

Responder
Samuel Esteban Triana Jimenez octubre 29, 2023 - 11:47 pm

Me parece muy importante que se este tomando la cultura, ya que esta es muy importante hoy en dia ya que si se pierde la cultura, se perdera la identidad del pais, ademas es muy importante la cultura aqui en Colombia donde en cualquier lugar que uno se encuentre podra encontrar muchos tipos de cultura, por lo que considero que es muy importante protegerla y ayudarla a crecer.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies