La pobreza, la presencia de grupos armados y las economías ilegales aumentan el riesgo de reclutamiento de menores en el Cauca. ¿Cuál es la situación en los distintos municipios?
Yuliana Ante*, Daniel Ausecha**, Efrén Bolaños***, Brigitte Montaño****, Santiago Muñoz***** y Jazmín Ramírez*******
Un escenario desalentador
El reclutamiento de menores de edad atormenta al departamento del Cauca. Entre 2018 y 2023, la Defensoría del Pueblo emitió 17 alertas tempranas, 13 de ellas por serios riesgos de reclutamiento de menores por parte de Grupos armados no estatales (GANE) en 8 municipios. En el primer trimestre de este año se registraron 16 eventos de reclutamiento; la sexta región del país con más casos.
Aunque el departamento y diversas instituciones han hecho grandes esfuerzos, los desafíos persisten, especialmente en relación con la “Política Pública de Prevención de Reclutamiento y Violencia Sexual”. Esta política ha sido ineficiente en zonas de alto riesgo y donde a menudo se desconocen las rutas de emergencia o los mecanismos de mitigación de riesgos.
Gracias a esa política, el Cauca atiende un 30 % de los menores de edad víctimas, el más alto porcentaje del país. La cifra puede ser más alta si se consideran los 828 menores vinculados a grupos armados, 108.022 desplazados y 171 desaparecidos.
Mejorar las rutas de emergencia y promover la coordinación y comunicación entre instituciones y comunidades es crucial para que las estrategias locales sean efectivas.
Análisis del departamento
Desde Data Lab, un equipo de investigación de la Universidad del Cauca, construimos una radiografía sobre los factores socioeconómicos y de riesgo de las regiones y municipios del departamento, utilizando un enfoque multidimensional que integra métodos cuantitativos y cualitativos. De esta manera es posible identificar aquellas poblaciones con mayor riesgo de reclutamiento por grupos armados ilegales.
Evaluamos las características sociodemográficas de las comunidades en riesgo, usando las 17 alertas de la Defensoría del Pueblo y variables como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), la presencia de GANE y cultivos de coca, y la población en riesgo de reclutamiento.

El IPM de los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi es superior al 69 %. La vulnerabilidad socioeconómica es elevada, lo cual aumenta el riesgo de reclutamiento forzado.
Aunque el departamento y diversas instituciones han hecho grandes esfuerzos, los desafíos persisten, especialmente en relación con la “Política Pública de Prevención de Reclutamiento y Violencia Sexual”.
En López de Micay viven 801 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en riesgo de reclutamiento, que en su mayoría están cerca de los 17 años. Preocupa la falta de datos para la población de 18 años o más.
Este municipio ocupa el quinto lugar del país en producción de coca: 1.775 hectáreas de cultivo. La población implicada en estas prácticas laborales ilícitas está constantemente expuesta al conflicto y a estrategias de control social por parte de grupos armados. López de Micay presenta un IPM del 70%, el más alto en la región.

En esta subregión —integrada por los municipios de El Tambo, Argelia y Balboa— el 39% de la población vive en pobreza multidimensional.
El Tambo y Argelia tienen muchas hectáreas de cultivo de coca: 8.737 y 2.850, respectivamente. La población tiende a relacionarse con economías ilegales.
Además, en El Tambo habitan 1.545 NNA en riesgo de reclutamiento forzado. La situación de los 202 NNA de 17 años es especialmente crítica.
La presencia de tres grupos armados activos y operaciones militares en la región aumentan los riesgos y afectaciones para los NNA, especialmente durante enfrentamientos y confinamientos. La coordinación interinstitucional para proteger los derechos de la niñez se vuelve esencial en situaciones de emergencia en la zona.

Esta subregión —que incluye a los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires— presenta condiciones socioeconómicas ligeramente mejores que otras áreas, con un IPM del 34,4%, aunque la pobreza sigue siendo un problema notable.
Pese a tener menos cultivos de coca que otras regiones, la presencia y control de GANE es alarmante.
Santander de Quilichao es el municipio con más riesgo de reclutamiento de menores, con un total de 2.114. Aproximadamente, 1.013 son hombres y 1.103 son mujeres.
Aunque la región presenta similitudes con la región pacífica, como en López de Micay, los niveles de pobreza no son tan altos y la presencia de cultivos de coca es menor. No obstante, otras economías ilegales y la presencia dominante de GANE elevan seriamente el riesgo de reclutamiento.

Los municipios de Páez e Inzá presentan un IPM del 41% y 40%, respectivamente. Existe precariedad, aunque no tan alarmante como en la región pacífica.
Los cultivos de coca no son abundantes, pero la presencia de GANE —especialmente el ELN y las disidencias de las FARC— hace que 1.294 personas en Inzá y 1.874 en Páez estén en riesgo de reclutamiento. Se suman 3.168 menores afectados.
Pese a ser una región con dos municipios apenas y menos poblada que la región norte, el problema se debe sobre todo al control de los GANE, la ausencia estatal y la pobreza elevada.
Tomar cartas en el asunto
En el contexto de diálogos de paz entre el gobierno y los GANE, se subraya el papel de los protocolos de intervención, especialmente en el Cauca, para abordar el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, mediante intervenciones y monitoreos constantes y directrices para disminuir la intensidad del conflicto.
Gracias a esa política, el Cauca atiende un 30 % de los menores de edad víctimas, el más alto porcentaje del país. La cifra puede ser más alta si se consideran los 828 menores vinculados a grupos armados, 108.022 desplazados y 171 desaparecidos.

Se ha establecido un cese al fuego bilateral, nacional y temporal, particularmente entre el gobierno y el ELN, principalmente en zonas críticas como el Cauca. Se trata de suspender acciones ofensivas y proteger a la población civil en áreas de alta incidencia del conflicto y reclutamiento forzado.
Este proceso será supervisado por mecanismos de monitoreo y verificación, que involucran organizaciones sociales, ONG e instituciones gubernamentales para prevenir incidentes y emitir alertas.
Mientras tanto, es urgente trabajar en estrategias para afrontar este problema. Proponemos las siguientes:
- Mejorar la capacidad de respuesta institucional y comunitaria, enfocándose en prevención del reclutamiento y violencia sexual contra NNA mediante una estrategia coordinada entre entidades gubernamentales, sociedad civil y comunidades.
- Mejorar la recopilación de datos y registro oficial; asegurar la obtención y consolidación de datos actualizados y precisos sobre rutas de prevención de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual para diseñar respuestas adecuadas.
- Aumentar la presencia y oferta institucional en zonas vulnerables; asegurar servicios e instituciones gubernamentales en todo el departamento, abordando necesidades específicas con enfoques étnico, de género y etario.
- Apoyo psicosocial para los NNA, sus familias y comunidades, considerando enfoques étnicos y territoriales.
- Robustecer el sistema educativo de emergencias, asegurando continuidad, acceso y protección de instituciones educativas en contextos de conflicto.
- Mejorar la coordinación, facilitando reuniones regulares de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y otros organismos para coordinar respuestas efectivas.
- Desarrollar proyectos que ofrezcan apoyo económico a familias en riesgo para reducir la vulnerabilidad de los NNA.
- Establecer una matriz departamental unificada de documentación de eventos de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual que incluya acciones llevadas a cabo a nivel territorial.
- Crear un observatorio de niñez y conflicto armado en el Cauca, brindando datos para informar decisiones.
- Facilitar el acceso a educación superior y profesional para adolescentes como alternativa al reclutamiento.
6 Comentarios
Si bien, el análisis realizado al departamento del Cauca proporciona una radiografía completa y detallada sobre los riesgos de reclutamiento de menores, identificando factores clave como la pobreza y la presencia de grupos armados, la crónica presenta una visión desalentadora de la situación en el departamento, destacando la ineficiencia de la «Política Pública de Prevención de Reclutamiento y Violencia Sexual» en áreas de alto riesgo. A pesar de los esfuerzos y estrategias mencionadas, la falta de detalles sobre la implementación de propuestas concretas deja dudas sobre la viabilidad y efectividad de las medidas sugeridas.
Si bien el análisis realizado al departamento del Cauca proporciona una radiografía completa y detallada sobre los riesgos de reclutamiento de menores, identificando factores clave como la pobreza y la presencia de grupos armados, la crónica presenta una visión desalentadora de la situación en el departamento, destacando la ineficiencia de la «Política Pública de Prevención de Reclutamiento y Violencia Sexual» en áreas de alto riesgo. A pesar de los esfuerzos y estrategias mencionadas, la falta de detalles sobre la implementación de propuestas concretas deja dudas sobre la viabilidad y efectividad de las medidas sugeridas.
La situación del reclutamiento de niños en situaciones de pobreza extrema en el Cauca es profundamente preocupante y triste. Esta problemática refleja la complejidad de los desafíos que enfrentan las comunidades más vulnerables en esta región colombiana. El reclutamiento de niños para formar parte de grupos armados ilegales es una consecuencia grave de la pobreza extrema, la falta de acceso a la educación y la ausencia de oportunidades económicas.
Es esencial abordar esta situación desde múltiples perspectivas. En primer lugar, es fundamental proporcionar apoyo a las familias en situación de pobreza extrema, brindándoles acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo, lo que puede ayudar a reducir la vulnerabilidad de los niños a ser reclutados. Además, se deben implementar programas de prevención que eduquen a la comunidad y conciencien sobre los riesgos del reclutamiento infantil.
También es crucial trabajar en la desmovilización y reintegración de los niños que han sido reclutados. Estos niños son víctimas de abusos y violencia, y necesitan apoyo especializado para recuperarse y reintegrarse a la sociedad.
Finalmente, es importante que las autoridades y la comunidad en su conjunto se unan para luchar contra el reclutamiento infantil, denunciando a quienes lo perpetran y brindando un entorno seguro para los niños en riesgo.
EN LA GUERRA SIEMPRE TERMINAN PAGANDO LOS MAS INOCENTES.
este informe subraya la necesidad urgente de tomar medidas concretas y coordinadas para proteger a los niños y adolescentes en el Cauca y abordar el problema del reclutamiento forzado. Es un llamado a la acción que requiere un compromiso continuo de las autoridades, la sociedad civil y la comunidad internacional para garantizar un futuro más seguro y estable para los jóvenes en la región. Aunque el texto menciona factores como la pobreza multidimensional y la presencia de cultivos de coca, podría profundizar en las causas subyacentes del reclutamiento de menores, como la falta de oportunidades económicas, la marginalización de comunidades rurales, la violencia generalizada y otros factores estructurales.
Se podría abordar más en el Impacto a largo plazo: Sería relevante discutir en mayor profundidad el impacto a largo plazo del reclutamiento de menores en la vida de los niños y adolescentes afectados, así como en la sociedad en general. Esto podría incluir aspectos como la salud mental, la educación, la reintegración y la construcción de un futuro estable.
El autor muestra el tema de el reclutamiento de menores en el departamento del Cauca mostrando así que es un problema grave y creciente, impulsado por la pobreza, la presencia de grupos armados y las economías ilegales. A pesar de los esfuerzos de diversas instituciones y políticas públicas, persisten desafíos significativos en la prevención del reclutamiento de menores en zonas de alto riesgo. El autor también destaca la importancia de analizar las características sociodemográficas y socioeconómicas de las comunidades en riesgo para abordar eficazmente este problema. Además, se presentan una serie de propuestas y estrategias para enfrentar el reclutamiento forzado de niños y adolescentes en el departamento, incluyendo mejoras en la capacidad de respuesta institucional, recopilación de datos, apoyo psicosocial y educación. Es necesario entender que el reclutamiento de menores es un problema grave y creciente en la región. Entre 2018 y 2023, se emitieron numerosas alertas por riesgos de reclutamiento; es un desafíos persistentes a pesar de los esfuerzos y políticas públicas implementadas en el Cauca. Específicamente, se menciona la ineficiencia de la «Política Pública de Prevención de Reclutamiento y Violencia Sexual» en zonas de alto riesgo. Las acciones son necesarias, así como las que el autor propone siendo una serie de acciones para abordar esta problemática, incluyendo mejorar la capacidad de respuesta institucional y comunitaria, recopilar datos precisos, aumentar la presencia institucional en zonas vulnerables, brindar apoyo psicosocial, fortalecer el sistema educativo en contextos de conflicto y desarrollar proyectos que reduzcan la vulnerabilidad de los menores.
La noticia proporciona una visión importante y detallada de la problemática del reclutamiento de menores de edad en el departamento del Cauca, resaltando la gravedad del problema y sus complejas implicaciones socioeconómicas y de seguridad. Sin embargo, hace falta testimonios y voces directas: Aunque se presentan datos cuantitativos, la noticia podría haberse beneficiado de la inclusión de testimonios de personas afectadas por el reclutamiento, así como de expertos en el terreno que proporcionarán una perspectiva más vívida de la situación y sus desafíos. Además del impacto a largo plazo, ya que se centra en la situación actual, pero no explora el posible impacto a largo plazo del reclutamiento de menores en el desarrollo y la estabilidad de la región.