Todo lo que debe saber sobre la demanda de Dejusticia en contra del Estatuto Tributario colombiano.
Alejandro Rodríguez Llach*
La demanda
El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) presentó una demanda ante la Corte Constitucional para declarar inexequible el Estatuto Tributario (ET), por la violación de los principios de progresividad, equidad y eficiencia.
Esta demanda se presentó a finales del mes de mayo, y una vez que en diciembre del 2019 el Congreso adoptara la sexta reforma tributaria en apenas diez años. En ese momento, en lugar de aumentar el recaudo y mejorar la distribución del ingreso, el Congreso desechó las recomendaciones de los expertos, aprobando nuevos beneficios tributarios que ampliaron la desigualdad y disminuyeron los ingresos tributarios.
La Constitución, sin embargo, establece claramente que Colombia es una nación democrática basada en la igualdad, y que en materia tributaria el Estado debe velar por la progresividad, la equidad y la eficiencia en el recaudo para que se cumpla materialmente el Estado social de derecho y la igualdad.
Bajo estas circunstancias, la demanda de Dejusticia quiere ayudar a que la Corte Constitucional cumpla el papel que le corresponde para devolverle a la política tributaria el interés público que perdió debido a la presión de los grupos de interés.
Esto no quiere decir que la Corte elabore o diseñe el nuevo Estatuto Tributario. Esta es tarea del Congreso, quien debe también garantizar su constitucionalidad, para lo cual la demanda establece un periodo de dos años, prorrogables hasta cuatro.

Foto: Urna de Cristal
El principio de progresividad tributaria exige que las personas con mayor capacidad de pago contribuyan de manera proporcional a esta.
Le recomendamos: Impuestos: ¿por qué tantas reformas… y tantos subterfugios?
Los ricos pagan menos
El principio de progresividad implica que quienes tengan mayor ingreso y riquezas deben pagar más impuestos. Este principio no se cumple con el actual Estatuto Tributario.
Aun cuando las tarifas nominales de tributación (TNT) sean progresivas, el Estatuto incluye una serie de exenciones, deducciones o descuentos tales que las tarifas efectivas de tributación (TET) resultan regresivas. Aunque en el papel esté establecido que los ricos pagan una porción mayor de sus ingresos, en la vida real la clase media es la que paga más que proporcionalmente. Así lo muestran las TET que fueron publicadas por Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia.
La Gráfica 1 demuestra bien el punto con relación a las personas más pudientes del país (el 10% superior en la distribución del ingreso), y en especial con relación a los muy ricos. Mientras que las tarifas nominales (línea azul) aumentan a medida que aumentan sus ingresos, las tarifas efectivas (línea amarilla) disminuyen después del sub-decil 6. De hecho, el 1% más rico tiene una carga tributaria menor que la de quienes podríamos llamar la clase media de Colombia (deciles 8, 9 y parte del 10 de la distribución de ingresos, según la definición de clase media del Departamento Nacional de Planeación).
Gráfica 1. Tarifas nominales y efectivas del impuesto de renta para el total de las personas naturales ricas (decil 10) en 2017 (%)
Fuente: Dejusticia
Si miramos de cerca a este 1%, podemos observar que la tendencia se mantiene. Como muestra la Gráfica 2, las tarifas disminuyen a medida que aumentan los ingresos: el 0,1% más rico paga el 2,26% de sus ingresos, una tarifa nuevamente mejor a la que paga la clase media colombiana.
Gráfica 2. Tarifas nominales y efectivas del impuesto de renta para el total de las personas más adineradas (percentil 1) en 2017 (%)
Fuente: Dejusticia
El sistema tributario, entonces, no es progresivo en el segmento donde más debería serlo, y la carga tributaria se concentra en la clase media, lo que se muestra como una fotografía de la inmovilidad social y desigualdad de nuestro país.
El Estado no disminuye la desigualdad
Si el sistema tributario fuera progresivo, la desigualdad en la distribución del ingreso sería menor después de descontar los pagos por impuestos y de sumar las transferencias o subsidios que los distintos hogares reciben del Estado.
Así sucede en otros países de Europa o aun de América Latina, donde el índice de Gini que mide la desigualdad se reduce en la mitad o en más de la mitad gracias a los impuestos (Gráfica 3)
Gráfica 3. Diferencias en la desigualdad del ingreso antes y después de impuestos y transferencias en 2017 (43 países Europa y ALC)
Fuente: Garay & Espitia (2019)
Pero en Colombia el índice de Gini prácticamente no cambia después de impuestos, y así se puede ver en las cifras detalladas que incluye la demanda de Dejusticia (tablas seis y ocho).
Lea en Razón Pública: La reforma tributaria consolida la inequidad
Equidad y eficiencia
Los principios constitucionales de eficiencia y equidad tampoco se cumplen con el sistema tributario actual.
- El principio de eficiencia tributaria implica que el proceso de recaudo sea de bajo costo y que se recoja todo el dinero posible. Pero los más de 250 beneficios tributarios que contempla el Estatuto de Colombia dificultan la fiscalización por parte de la DIAN y elevan los costos del proceso. Esta jungla normativa facilita la evasión por parte de contadores y asesores tributarios, al tiempo que disminuye la cantidad de dinero que recibe el Estado.
La evasión también puede deberse a las condiciones del régimen internacional de tributación o a la corrupción de funcionarios colombianos; por eso el nuevo Estatuto debería robustecer de veras la DIAN y los mecanismos de seguimiento de capitales en el exterior.
- El principio de equidad implica que dos personas con los mismos ingresos y características deben pagar los mismos impuestos. Nuevamente, la diversidad de regímenes especiales que aplican para rentas, sectores o actividades específicas impiden el cumplimiento de este principio. Dos personas pueden tener el mismo ingreso, pero si una de ellas lo obtiene a través de rentas de capital, pagará una tarifa menor.

Foto: Canal Institucional
¿Por qué demandar la reforma tributaria?
Lo mismo se observa con las tarifas que pagan las empresas. En teoría, el impuesto a la renta para las empresas es el mismo independientemente de su tamaño y utilidades, pero en realidad los pagos son muy distintos, incluso dentro de un mismo sector, como lo indica la Gráfica 4.
Por si fuera poco, las TET de las empresas de mayores utilidades son menores que las de las pymes, situación injusta que ahoga al empresario pequeño y mediano.
Gráfica 4. Tasa efectiva de tributación promedio del sector manufacturero entre 2005 y 2013
Fuente: Carranza et al. (2018)
El sistema tributario actual refuerza la desigualdad, mediante un sistema que castiga a las personas y empresas de menores recursos en beneficio de quienes concentran el poder político y económico.
Debemos debatir si este es el pacto social que acordamos, o si es necesario adoptar un nuevo pacto, esta vez fiscal, para poder alcanzar justicia e igualdad entre nosotros.
*Economista y magíster en economía aplicada de la Universidad de los Andes, investigador principal en el Centro de Estudios de Justicia, Derechos y Sociedad (Dejusticia).
Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19. Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias! |