Twitter no es democrático - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura Twitter no es democrático

Twitter no es democrático

Escrito por Liliana Gomez
Liliana-Gomez

Ahora que las redes sociales son el principal medio de comunicación de los candidatos, es necesario entender cómo las usan. Este es el caso de Twitter.

Liliana Gómez*

¿Medio de comunicación o red social?

Twitter es una plataforma donde quienes interactúan en la política —sistema político, medios de comunicación y ciudadanías— encontraron un espacio para informar y ser informados.

Pero este medio de comunicación hace más que comunicar. De hecho, cumple tres funciones fundamentales: ser una red social, ser un espacio de opinión pública y ser un medio de comunicación.

Para los candidatos que se analizarán a continuación, Twitter es un medio de comunicación para los más conocidos y/o mediáticos, y una red social para los menos conocidos.

Aclaremos los términos:

  • Un medio de comunicación es el lugar donde se producen contenidos y/o mensajes que son interesantes para ciertos públicos. En el caso de la comunicación política los contenidos se dirigen a grupos que comparten creencias —ya sean los militantes que acompañan a los candidatos, o los indecisos que creen en las ideas que proyectan los candidatos—.
  • Una red social es un espacio para hablar con otros, para compartir ideas y contenidos. De modo que también es un espacio de opinión pública, es decir, un lugar donde se ponen a prueba ideas novedosas o temas que están en las agendas políticas.

¿Cuáles candidatos?

Para este análisis se observaron las cuentas de seis candidatos escogidos al azar y se identificaron las siguientes variables: el tiempo que llevan en Twitter, las personas a quienes siguen y los seguidores que tienen.

Ordenados de mayor a menor número de seguidores, los candidatos a la presidencia de Colombia en el 2022 son Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez, Alejandro Gaviria, Juan Fernando Cristo y Francia Márquez.

Los candidatos no están en Twitter para conversar con sus seguidores o contradictores.

De igual manera, se revisaron los tuits de la última semana para identificar qué publican, si responden a sus seguidores o si usan Twitter como una herramienta unidireccional. Esto permitió ver si el candidato usa este medio para:

  • poner a prueba temas y ver si reciben comentarios, retweet o likes;
  • informar sobre sus ideas y actividades de campaña,
  • atacar a sus contrincantes y ofrecer cambios frente a lo que existe.

Los candidatos en Twitter

Los seis candidatos usan la plataforma para informar, para compartir fotos, videos y entrevistas en algunos medios nacionales y regionales.

En casi ningún caso responden a los ciudadanos que les hablan a través de la plataforma y cuando lo hacen es porque quien les habló es político, o es famoso en la red o fuera de ella.

Todos usan Twitter para evitar pasar por otros medios o para llamar la atención de éstos. En esta plataforma encuentran la información de forma más ágil y rápida, y evitan las ruedas de prensa, las entrevistas o las llamadas.

Los candidatos más mediáticos se convierten ellos mismos en el mensaje. Publican entre 5 y 10 tuits diarios sobre ellos.

Los candidatos no están en Twitter para conversar con sus seguidores o contradictores. Esto no quiere decir que no se dé un espacio de conversación, pero cuando se da, en la mayoría de los casos, acaba en discusiones, ataques o discursos de odio.

Estos enfrentamientos demuestran cómo Twitter se convierte en un espacio de altísima fragmentación, pero donde circulan discursos construidos desde lugares y creencias distintas. En muchos casos, la conversación consiste en desacreditar al otro sin importar qué se dice o qué tan cierta sea la información.

Los candidatos se cuidan cada vez más de dar información falsa y cuando atacan —a otro candidato, gobernante o funcionario— lo hacen para producir más polarización. La polarización da más retweets y, en algunos casos, los puede llevar a ser tendencia.  Estas tendencias son comentadas por medios como la radio, la prensa y la televisión.

Foto: MaxPixel - Ninguno de los candidatos usa Twitter para responderle a sus electores.

Twitter no es democrático

Con el uso de las redes sociales, o la percepción —no la realidad— de que los candidatos están a un tuit de distancia, no se crean relaciones más democráticas.

Twitter es una red importante para estas elecciones, pues allí están los actores de la comunicación política. Por esta razón muchos medios capturan la información directamente desde allí.

Sin embargo, el propósito de usar estas redes sociales no es propiciar un espacio de deliberación o debate. Por el contrario, la unidireccionalidad de los políticos no permite crear espacios de comunicación —construcción de relaciones—, sino apenas de información ­—publicación de mensajes—.

Esto muestra que no hay una población más libre e informada con las publicaciones de Twitter.

Es precisamente en este contexto de audiencias fragmentadas y redes sociales, donde la comunicación política se volvió más individualizada. Los políticos, como individuos productores y distribuidores de contenidos, conforman audiencias de nicho alrededor de sus propios canales de comunicación en redes sociales.

Por el contrario, la unidireccionalidad de los políticos no permite crear espacios de comunicación —construcción de relaciones—, sino apenas de información —publicación de mensajes—.

Entonces, todo cambió para que nada cambiara. La política se maneja con estrategias de marketing que pretenden viralizar mensajes, producir más emoción entre los seguidores y convertir en tendencias lo que dicen los candidatos.

No es un espacio más democrático y tampoco los candidatos ven la necesidad de convertirlo en uno.

Para ellos Twitter es un espacio de opinión pública, donde no son necesarios los argumentos. Mucho menos necesario es estimular la capacidad de discernir o pensar por cuenta propia.

Es un espacio-tensión que busca emocionar para que el candidato se convierta en la tendencia del día. En el espectáculo del momento. Esto se logra con imágenes, videos, fotos y, en algunos casos, ataques o comentarios sobre otros sujetos que participan en la contienda electoral.

 

Gustavo Petro @petrogustavo
Siguiendo 2574
Seguidores 4.400.000
Junio de 2009
Perfil oficial del dirigente político progresista colombiano Gustavo Petro. Por una Colombia Humana con justicia social y en Paz

 

Sergio Fajardo @sergio_fajardo
Siguiendo 609
Seguidores 1.600.000
Marzo de 2009
PhD. en Matemáticas. University of Wisconsin-Madison. Excandidato presidencial 2018. Gobernador de Antioquia 2012-2015. Alcalde de Medellín 2004-2007.

 

Federico Gutiérrez @FicoGutierrez
Siguiendo 1376
Seguidores 686.700
Mayo de 2009
Creemos. Firme por un país para todos. #FedericoPresidente

 

Alejandro Gaviria @agaviriau
Siguiendo 1763
Seguidores 390.100.
Agosto de 2010
Demostremos juntos que es posible conectar el mundo de las ideas con el mundo de la política #ColombiaTieneFuturo Únete con tu firma.

 

Juan Fernando Cristo @CristoBustos
Siguiendo 5730
Seguidores 223.500
Agosto de 2009
Exministro del Interior. Autor de la Ley de víctimas. Trabajaré por todos los colombianos, especialmente por aquellos que han padecido el conflicto armado

 

Francia Márquez @FranciaMarquezM
Siguiendo 842
Seguidores 89.100
Noviembre de 2017
Precandidata presidencial @soyporquesomos #PactoHistórico. Ganadora del Goldman Eviroment Prize 2018.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies