


Qué ha hecho el gobierno y hasta dónde ha seguido las recomendacio-nes internacionales para proteger y recuperar esta industria vital para el futuro*.
Andrés Camacho Murillo**, Paula Martínez*** y Deiwi Zurbarán****

Una respuesta a la pandemia
El turismo es uno de los sectores más golpeados por la pandemia: han caído el flujo de turistas y las ventas en toda su cadena de valor. La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que, en el 2020, el turismo podría sufrir una caída de entre el 60 % y el 80 %.
En marzo de este año, la OMT creó el Comité Mundial de Crisis para el Turismo (GTCC, por sus siglas en inglés), con el fin de diseñar estrategias que orientaran a los Estados miembros —incluyendo a Colombia— sobre la forma de responder a la crisis que desató la pandemia.
El GTCC está formado por representantes de la OMT, de organismos competentes de Naciones Unidas, de la OCDE y el Banco Mundial, y de otras entidades internacionales, incluyendo el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
Una de sus estrategias ha consistido en identificar las prioridades que deben asumir los gobiernos para recuperar el turismo. Aquí, veremos cómo el gobierno colombiano ha seguido estos lineamientos.
1. Liquidez y protección del trabajo
Para el GTCC, los gobiernos deben apoyar a las industrias del turismo y a los emprendedores, así como a los trabajadores por cuenta propia. El GTCC incluye recomendaciones en materia de política fiscal y monetaria que facilitarían la liquidez en las empresas turísticas.
Al respecto, según la OCDE y la OMT, el gobierno colombiano ha gastado 14,8 billones de pesos en medidas de emergencia para aliviar las consecuencias económicas de la pandemia. Estas son algunas de las medidas adoptadas:
• Aplazar o eliminar los pagos fiscales provenientes del sector turístico durante el primer trimestre de 2020 y hasta el 29 de julio del año. Estas son algunas medidas específicas: eliminación del anticipo de renta; exención del IVA para actividades económicas relacionadas; suspensión temporal de la sobretasa de energía en alojamientos y parques temáticos, y aplazamiento de la contribución parafiscal para el primer trimestre de 2020 (Decreto 789).
• Beneficios fiscales por un valor igual o superior a 2 millones de UVT para los contribuyentes del impuesto a la renta que hagan nuevas inversiones en el sector aeronáutico nacional (Decreto 1157).
• Reducir aranceles sobre las piezas de repuesto y otros insumos en los sectores de aviación y salud (Decreto 410).
• Fijar tarifa de cero pesos para el servicio de estacionamiento de aeronaves de empresas colombianas de transporte público regular de pasajeros (Resolución 713).
• Suspender tarifas de alquiler de los espacios comerciales ubicados en los aeropuertos y aeródromos, así como de las tasas aplicadas a la infraestructura aeroportuaria (Resolución 789).
• También se han impulsado líneas de crédito a través de Bancoldex por hasta 86,4 millones de dólares, según cifras de la OCDE y la OMT. Para empresas del sector turístico, incluidas las aerolíneas, se han asignado hasta 62 millones de dólares.
2. Recuperar la confianza de los visitantes
El GTCC recomienda mejorar el uso de tecnologías para viajes seguros, sin contacto y sin interrupciones. En línea con esta sugerencia, el 2 de septiembre, el gobierno colombiano lanzó el aplicativo Check-Mig, para disminuir los tiempos de atención de viajeros y garantizar su bioseguridad.
El gobierno también lanzó, a través de Icontec, el Sello de Calidad Check-in Certificado, orientado al sector turístico. Este busca garantizar protocolos de bioseguridad a turistas potenciales, trabajadores y proveedores.
De este modo, el aplicativo y los sellos de calidad prometen ser una estrategia para recuperar la tranquilidad de los turistas y evitar la propagación de la COVID-19 en Colombia y el mundo.
3. Abrir fronteras con responsabilidad
El próximo 19 de septiembre las compañías Spirit y Viva Air reanudarán los vuelos Cartagena-Miami, gracias a la coordinación entre entidades aeronáuticas de Colombia y Estados Unidos. Desde el 21 de septiembre, estarán disponibles otros vuelos internacionales con países de Prosur —como Chile, Brasil o Ecuador, entre otros—. Desde mayo, esto se había evaluado como un mecanismo para la reapertura coordinada de fronteras. Esta iniciativa de coordinación entre países es coherente con las sugerencias de la GTCC para recuperar el turismo.
Se esperaría que las estadísticas que recoge el aplicativo Check-Mig le sirvan al gobierno para:
• evaluar procedimientos fronterizos para cada país de procedencia según datos sobre la pandemia.
• intercambiar la información de pasajeros, incluyendo sus condiciones de salud.
• facilitar los viajes y los procedimientos de los turistas, en coordinación con otros gobiernos y bloques regionales y a través de diferentes opciones de visado; podría usarse el visado electrónico o de llegada o no requerir visa.
Sin coordinación con el gobierno venezolano, Migración Colombia se está alistando para que más de 80.000 venezolanos regresen después de la pandemia; estas personas se registrarán usando tecnología biométrica. Está medida, aunque no cubra a turistas venezolanos, es necesaria para desglosar cifras de viajeros por finalidad de viaje; de esta manera, se focalizarían las medidas de bioseguridad y control.

4. Armonizar protocolos y procedimientos de bioseguridad
Desde comienzos de julio Colombia cuenta con un protocolo de bioseguridad para viajes domésticos; este cubre todas las etapas: en el terminal aéreo, al abordar, durante el vuelo y al llegar al destino.
Pero no se ha definido si todos estos protocolos se van a escalar a los viajes internacionales; tampoco se sabe si, aparte de la prueba PCR negativa, se sumarán otras medidas de bioseguridad permanentes. La armonización de estos protocolos de bioseguridad es esencial para recuperar la confianza de los turistas internacionales y acelerar el crecimiento del turismo, como bien lo sugiere la GTCC.
Los viajeros ya pueden obtener información sobre las restricciones y protocolos de viaje a través de la página del Ministerio de Salud o a través de las páginas web de cada aerolínea. Se espera que la información presentada a los viajeros esté estandarizada para evitar confusiones.
5. Crear puestos de trabajo con valor agregado mediante nuevas tecnologías.
EL GTCC recomienda adoptar políticas nacionales de apoyo a la transformación digital de destinos, empresas, empleados y solicitantes de empleo.
Esto no se limita a usar dispositivos tecnológicos, a las plataformas digitales, a la conexión y a la accesibilidad. También implicaría que los trabajadores de servicios turísticos usen estos recursos para ofrecer soluciones, aumentar la confianza y garantizar la seguridad de los turistas. Esto es importante para afrontar los desafíos de la «Gestión Turística 4.0».

6. Convertir la innovación y la sostenibilidad en la nueva normalidad
Promover la práctica del turismo sostenible y la innovación son acciones decisivas para contrarrestar los impactos negativos de la pandemia, y garantizar la agenda de sostenibilidad.
Para el periodo 2020-2023, el gobierno colombiano y la ONU firmaron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Colombia, que se rige por estos objetivos:
• La estabilización: paz con legalidad;
• Migración como factor de desarrollo;
• Apoyo de a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
No podemos olvidar que el turismo depende de la economía en general. La crisis económica por la pandemia agravará el desempleo, la pobreza y la desigualdad: grandes obstáculos para la recuperación del sector. Es fundamental centrar la atención en que los impulsos de oferta al sector no estén enfocados solamente en las grandes compañías, sino también en las MiPymes, para generar empleos y reactivar el sector. Debemos continuar trabajando con las iniciativas propuestas por la OMT y sus entidades aliadas para la recuperación del sector.
* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.