Tres editoriales independientes en tiempos de crisis - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura Tres editoriales independientes en tiempos de crisis

Tres editoriales independientes en tiempos de crisis

Escrito por Francisco Burbano

A pesar de las incertidumbres y los obstáculos, Animal Extinto, Corimbo y Sincronía siguen apostándole a la publicación de libros únicos.

Francisco Javier Burbano Puin*

Tres respuestas

La literatura enfrenta hoy un sinnúmero de preguntas difíciles de responder. A manera de respuesta, se emprende una que otra aventura. A continuación, un acercamiento a tres editoriales colombianas independientes que ensayan nuevas búsquedas y nuevos caminos.

Animal Extinto Editorial

Su sello, la figura del solitario de Rodrigues, un ave de prodigioso pulgar extinta hace ya algunos siglos resume muy bien el carácter original de la editorial.

Fundada en 2014 por Edgar Blanco y Lucía Buitrago, esta editorial nació animada por el amor que los une y la fascinación que sienten por los libros que llevan la marca del cuidado y la atención de los artesanos. Al comienzo, enfrentaron un verdadero desafío: sabían poco del arte, exigente e intrincado, de producir libros.

Con todo, la editorial ha logrado convertirse en una auténtica escuela. Su brújula ha sido la sensibilidad cultivada con paciencia y rigor, cierta nostalgia los ha llevado, como a tantos otros, a buscar en la factura de los libros de antes una posibilidad renovadora para los libros que vendrán.

Actualmente, su catálogo cuenta con tres colecciones y ocho libros publicados. La primera colección lleva el sugestivo nombre de “El solitario” y está compuesta de cinco libros de narrativa: Tartamudo de Sebastián Bejarano, Tierra y tiempo de Juan José Morosoli, Cuaderno de entomología de Humberto Ballesteros, Las diecinueve enaguas de César Mackenzie y Siberia de Juan Nicolás Donoso.

La segunda colección, dedicada al ensayo, se titula “Rorqual”, esa familia de cetáceos colosales habituados a las travesías de larguísimo aliento, y cuenta por ahora con un solo título: La solidaridad de los esfuerzos de Rafael Barret.

La tercera colección, “Capriccio Stravagante”, suma ya dos libros que en un principio no parecían estar destinados a ser libros: El desierto de los payasos de René Segura y Jim Pluk, y Libro de hallazgos de Yessica Chiquillo Vilardi.

En palabras de Edgar Blanco, Animal extinto se dedica a hacer libros “tan buenos como bellos” en los que confluyen experiencias estéticas y políticas indisociables que promueven la lectura crítica, y el ejercicio libre de la curiosidad y el placer.

En medio de la deriva, se entrecruzan el asombro y el extrañamiento, el rodeo de la pregunta y la caída que es, al final, toda respuesta. La editorial no quiere perder de vista esa realidad apasionada en la que habitan los libros “raros”, tan parecidos a esas criaturas que vienen de tierras y tiempos remotos.

Animal extinto ha decidido renunciar a la mala costumbre de producir libros concebidos solo en razón de su cantidad y no de su calidad. Su apuesta consiste en lanzar unas pocas publicaciones al año en las que el criterio editorial es un asunto de sumo cuidado y en cuyo desarrollo siempre es necesario provocar un encuentro, “menos interesado y más interesante”, entre todas aquellas personas que tienen que ver con los libros. La página oficial de la editorial es la mejor muestra de esa travesía en curso.

Foto: Facebook: Animal Extinto Editorial - Fundada en el año 2014 por Edgar Blanco y Lucía Buitrago, la editorial nació animada por el amor que los une y, de ahí, los acerca tan estrechamente a los libros.

Grupo Editorial Corimbo

Como la mayoría de los proyectos, Corimbo tiene un pasado difuso, anterior a la fecha de su fundación. Comenzó como una serie dispersa de tanteos de un grupo de estudiantes universitarios interesados en la literatura, el diseño y la edición. Poco después, en 2017, se consolidó oficialmente y se conformó el grupo de personas que trabajan a la luz de su nombre: Gina Sánchez Medina, Alejandra García Poveda y Luis Felipe Vargas.

Muy pronto constataron una premisa comúnmente olvidada: no se editan únicamente textos hechos de letras y bajo la forma de libro, la edición es un universo gigantesco donde las superficies y los objetos, las imágenes y las palabras se disponen y entrecruzan de mil y un maneras distintas. Las historias de la lectura y la escritura, el libro y el arte lo corroboran.

En contraste con el ejercicio muchas veces solitario de la creación, la edición requiere la presencia de muchas personas, la coincidencia de saberes y acciones que, paso a paso, le dan forma a todo objeto de edición. Autores, ilustradores, correctores, diseñadores, editores, impresores y tantos más entran, inevitablemente, en escena.

Estos hallazgos explican la inteligente elección del nombre, redondo y sonoro, que identifica a la editorial. “Corimbo” es una forma particular de ser flor, una pequeña estructura vegetal en la que un cierto número de florescencias nace en diferentes puntos de un mismo tallo y se proyecta, a manera de racimo invertido, hasta alcanzar más o menos la misma altura. De forma análoga, Corimbo es una red dinámica en la que colaboran los propósitos, los roles, los esfuerzos y los talentos.

La editorial, de la mano de estas convicciones, le apuesta a las publicaciones con un trabajo gráfico muy elaborado. Ya ha realizado varias convocatorias y concursos, publica una revista digital y actualmente, prepara la publicación de su primer libro, Cristal nublado de Jorge Piragua Forero. Debido a los desafíos económicos, ha decidido diversificar su labor, y apoyar procesos de creación de imagen corporativa, diagramación y corrección estilo y confección de libretas para escribir y dibujar. Su propósito es levantar un catálogo de voces distintas que provengan de diferentes latitudes, culturas, tiempos y campos del saber.

Sincronía Casa Editorial

En consonancia con los múltiples significados que entraña su nombre, Sincronía es, ante todo, una editorial consciente de los instantes que componen el ejercicio de una ardua labor. Su historia, tan reciente, es una lección de oficio.

En un primer momento, cuando los horizontes eran aún muy amplios y difusos, la editorial se dedicó a modelar la base concreta de su trabajo, la materialidad que distingue hoy a sus publicaciones. En el año 2018 adelantó una serie de experimentos con el fin de producir agendas y bolsas fabricadas artesanalmente con materiales ecológicos.

Las páginas hechas de pulpa de caña y las bolsas de tela prefiguraron su apuesta actual, en la que la elección de los materiales forma parte fundamental de su propuesta crítica y autocrítica dentro del campo de la edición.

Gracias al impulso del programa “Filbo Emprender” de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Rocío Cely y Paula Villadiego han logrado definir una clara línea editorial: Sincronía se dedica a la publicación de poesía escrita por mujeres latinoamericanas. Sus libros, además, presentan un delicado montaje de palabras e imágenes. Hasta ahora, ha publicado dos poemarios maravillosos: Tierra en fuego de Lucía Parias ilustrado por Nicolás Cañón, y Mobiliario interior de Ligia Trujillo ilustrado por Laura García.

Este año, Sincronía fundó un club de lectura llamado “Las andariegas” inspirado en el libro homónimo de Albalucía Ángel. El primer ciclo estuvo dedicado a la poeta María Mercedes Carranza; el segundo, a las poetas Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik; el tercero, a la poeta Piedad Bonnett y el cuarto fue un ‘micrófono abierto’. También tienen un canal en Youtube donde se acercan a sus lectores a través de vídeos relacionados con su contenido.

Ante la crisis

Las dificultades no son algo nuevo ni inesperado en el campo de la literatura colombiana. Los obstáculos y las derrotas son incontables. Para Edgar Blanco, en el campo cultural, la crisis es “el estado natural de las cosas”.

Por eso mismo, la pandemia ha puesto en vilo muchos proyectos, pero no ha arrastrado el mundo del libro a un abismo definitivo. Para sobrevivir, han sido cruciales, por ejemplo, las alianzas entre librerías y editoriales independientes, la virtualización de espacios como la Feria del Libro “Filbo en casa” y el uso de las redes sociales y las plataformas tecnológicas para seguir con recitales, conversatorios, conferencias y lanzamientos.

Vienen algunas sorpresas: Animal extinto lazó el club de lectura “El reino animal” para el segundo semestre del año, Corimbo prepara una nueva ronda de convocatorias y concursos, y Sincronía empezó el quinto ciclo de su club “Las andariegas”. Los libros no naufragan.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies