El trapecio amazónico, ¿un paraíso inasible? | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad El trapecio amazónico, ¿un paraíso inasible?

El trapecio amazónico, ¿un paraíso inasible?

Escrito por Martha Velez

La falta de conectividad aérea y el aumento de los precios de los pasajes están poniendo en peligro el desarrollo turístico y el bienestar de las comunidades y visitantes de la región amazónica.

Martha Vélez*

De la quiebra de Avianca a la de Viva Air

La emergencia sanitaria a raíz de la pandemia afectó a las aerolíneas del mundo entero, un problema que alcanzó dimensiones inimaginables e incidió directamente sobre el turismo y sobre los puestos de trabajo.

Las empresas de aviación perdieron ingresos del orden de 256 mil millones de dólares. En América Latina y el Caribe, el número de pasajeros disminuyó en un 96% en abril de 2020, por encima del promedio mundial que fue de 94 %. Además, la CEPAL indicó que abril de 2020 fue el mes de mayor contracción de la actividad económica en nuestra región.

En Colombia, el espacio aéreo se cerró entre el 22 de marzo y finales de agosto de 2020, cinco meses que obligaron a Avianca a iniciar el proceso de reestructuración bajo el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

El gobierno Duque aprobó un préstamo de 370 millones de dólares para la aerolínea que fue muy criticado por legisladores y políticos porque empresas colombianas que necesitaban apoyo gubernamental y no recibieron ninguna atención.

Declan Bryan, presidente de Viva Air, —compañía de bajo costo y competidora de Avianca— evaluó opciones legales por “trato injusto”. Tras acumular pérdidas por 172.240 millones de pesos durante la pandemia, Bryan concluyó que no había un trato equitativo por parte del gobierno Duque.

La empresa comenzó a endeudarse y tuvo que suspender operaciones debido a que los precios del petróleo aumentaron a raíz de la guerra en Ucrania: la gasolina representa entre el 30 y el 40% de los gastos de operación.

El turismo en el Amazonas está formado especialmente por turistas nacionales que se desplazan por vía aérea. El número de pasajeros aumentó de 71.102 en 2021 a 175.257 en 2022, un aumento de casi 150%.

Viva Air pensó en integrarse con Avianca, pero con eso despertó el temor de ocasionar un monopolio que dejara a los viajeros sin alternativas. Para evitar semejante resultado, la Aeronáutica Civil emitió la resolución 873 de 2023 que exigía a Avianca compromisos, rutas, servicios y precios que la empresa no estuvo dispuesta a asumir, por lo cual renunció a tal opción.

Foto: Cancillería - El aumento de los precios de los combustibles ha afectado la operación del transporte terrestre y fluvial, especialmente para movilidad de la población local.

Auge y caída del turismo amazónico

Uno de los destinos que hoy lamenta la ausencia de Viva Air es Leticia.

La capital del departamento del Amazonas se conecta principalmente a través de las rutas aéreas. Muchos destinos turísticos tienen alternativas de conexión fluviales o terrestres, pero ese no es el caso del trapecio amazónico que necesita la conectividad aérea para su vida diaria y, por supuesto, para el avance del turismo.

El turismo nacional estaba en franca recuperación: después de la pandemia la recuperación del sector fue del 2,1%, en 2o22, según la Cuenta Satélite de Turismo. Este repunte fue inferior al de 2019 (2,6 %), pero superior al del 2021.  Según el Viceministerio de Turismo, el gasto de los turistas que visitan el país pasó de 25,7 billones de pesos en 2021 a 40,2 billones en 2022. El total de turistas pasó de 1,6 millones en 2021 a 3,2 millones en 2022, un aumento del 103%.

La mejoría del turismo se dio también en el trapecio amazónico, porque esta región venia aumentando su atractivo para los turistas.

El turismo en el Amazonas está formado especialmente por turistas nacionales que se desplazan por vía aérea. El número de pasajeros aumentó de 71.102 en 2021 a 175.257 en 2022, un aumento de casi 150%.

La disminución de las frecuencias de vuelos, pero todavía, la suspensión de operaciones de Viva Air ha disparado los precios de los pasajes hasta en más de un 100%, lo cual afecta por supuesto a la población local, a los turistas y a los empresarios.

Según mi conversación con Luz Jenny Torres, presidenta del Fondo de Desarrollo y Promoción del Turismo del Amazonas (Fonturama), los efectos se vieron, por ejemplo, en la cancelación de planes de turismo de grupo, aduciendo los altos precios de los tiquetes, o el cambio de planes hacia otros destinos, aún internacionales, con vuelos a precios más competitivos.

Es urgente mejorar las condiciones de vida de los locales y las de los visitantes porque la selva amazónica encarna la ilusión de un paraíso casi intocado— y, ahora, por fin, en franco reconocimiento desde distintas voces del planeta y también desde nuestro país, que incansablemente había reproducido la narrativa del infierno verde, lugar del miedo y las violencias—.

Actualmente el sector hotelero tiene una ocupación apenas del 40 %. También han disminuido los empleos directos e indirectos que resultan de la industria turística.

Por otra parte, el aumento de los precios de los combustibles, por factores externos ya mencionados, ha dado pie al desabastecimiento que afecta la operación del transporte terrestre y fluvial, fundamental para el desplazamiento de las poblaciones locales y para la visita a los atractivos del trapecio.

El valor de la Amazonía

Es urgente mejorar las condiciones de vida de los locales y las de los visitantes porque la selva amazónica encarna la ilusión de un paraíso casi intocado— y, ahora, por fin, en franco reconocimiento desde distintas voces del planeta y también desde nuestro país, que incansablemente había reproducido la narrativa del infierno verde, lugar del miedo y las violencias—.

Apenas recientemente se están haciendo visibles las riquezas naturales y culturales de la Amazonía: los estudios ambientales, económicos y antropológicos han hecho parte del milagro.

Además, la permanencia de comunidades originarias —con saberes que promueven el cuidado de la naturaleza que pueden contribuir a mitigar la crisis ambiental — ha tenido el efecto de hacer volver la mirada sobre ellas.

Pero esta mirada tiene que acompañarse de bienestar para sus habitantes y sus visitantes.

Por lo tanto, en un gobierno inclusivo y protector de la vida, que promueve los saberes ancestrales, las culturas diversas, el diálogo para la paz y el turismo incluyente, son de esperar soluciones que lleguen a un territorio donde la humanidad entera tiene puestas sus esperanzas.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies