¿Qué tanto cambió la desigualdad en la contratación del sector público?
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Qué tanto cambió la desigualdad en la contratación del sector público?

¿Qué tanto cambió la desigualdad en la contratación del sector público?

Escrito por Luis Carlos Calixto
desigualdad en la contratación del sector público

Esto es lo que muestra el Coeficiente de Gini sobre la desigualdad en la contratación de las entidades nacionales entre el 2008 y el 2020

Luis Carlos Calixto Rodríguez*

Un país sin ahorro y sin información validada

En ediciones anteriores presenté un análisis de la información disponible en el secop.

Con ello se construyeron tres indicadores para determinar si ha habido ahorro o no en la contratación por parte de las entidades nacionales para concluir que:

  1. En general, no se presenta ahorro en la contratación pública y que
  2. La información debería ser validada y depurada, ya que se pierde por contratos que indican tener valores de cero en la variable de Valor Total del Contrato.

En esta columna se analizará el comportamiento del Gini en tres escenarios con las tres variables presupuestales que se han trabajado en otras columnas, las cuales son: el Valor del Proceso, el Valor del Contrato y el Valor Total del Contrato.

¿Qué es el Gini?

El Coeficiente de Gini es una de las principales medidas que se usan en economía para medir la desigualdad y la distribución de los bienes. Por ejemplo, mide cómo se distribuye el ingreso y qué tan desigual es, o qué tan fácil es el acceso a tierras y qué tan concentradas están estas en Colombia.

En términos numéricos, el Gini toma valores entre 0 y 1, donde 0 es una distribución totalmente igualitaria, mientras que 1 indica que hay una distribución totalmente desigual.

El analizar el Gini en procesos de contratación pública implica preguntarse por qué unos contratos salen con valores de baja cuantía frente a otros que salen con grandes cuantías, sin desconocer el tipo de contrato y su régimen de contratación, y crear alertas para saber el motivo por el que la contratación pública causa altas concentraciones en el valor de sus contratos.

Es de futuros análisis estudiar el Gini por entidades nacionales y entrar más a fondo en el comportamiento de este en más variables que permitan, de manera correcta, clasificar la mayoría de los contratos y estudiarlo correctamente.

Lo que muestra el Gini

En este análisis se toman tres escenarios, en el primero se estima el Gini sin importar que el valor del contrato sea 0. Sin importar la variable presupuestal del secop, el Gini entre 2008 y 2020 toma valores superiores a 0,8, lo que indica que se dio una distribución muy desigual.

La situación se agrava con la variable del Valor Total del Contrato, ya que mientras que con el Valor del Proceso y el Valor del Contrato el promedio del Gini, en el mismo periodo de tiempo, es igual, en ambos casos, a 0,84, con el Valor Total del Contrato este aumenta a 0,89, lo que es 0,05 puntos más que agravan la desigualdad en el valor del contrato.

Con el segundo escenario, donde se depuran todos aquellos contratos con valores iguales a 0, el Gini mejora un poco. El promedio de este en la variable del Valor del Proceso y del Valor del Contrato pasa a ser 0,83 que, en comparación a 0,84, mejora en 0,01 puntos. Mientras que con la variable del Valor Total del Contrato el Gini promedio disminuye a 0,85. Se presenta una leve mejora, ya que disminuye en 0,04 puntos.

Ya con el tercer escenario, en el cual únicamente se toman aquellos contratos que sean mayores de un millón de pesos, hay leves mejorías, ya que por lo menos hay periodos donde el Gini es menor de 0,8 y alcanza valores iguales a 0,75. El Gini promedio de la variable Valor del Proceso en este tercer escenario es igual a 0,83, para la variable de Valor del Contrato es igual a 0,82 y para la variable Valor Total del Contrato es igual a 0,84.

Es decir que con las variables de Valor del Proceso y Valor del Contrato presenta una leve mejoría, mientras que con la variable Valor Total del Contrato no presenta ningún cambio y el Gini deja de ser sensible a la depuración de contratos de este tercer escenario.

El comportamiento histórico

La gráfica 1 muestra el comportamiento histórico del Gini para las tres variables presupuestales, entre el 2008 y 2020, con el tercer escenario de análisis, donde el comportamiento es estable y oscila alrededor del 0,8.

desigualdad en la contratación del sector público
Fuente = SECOP I – 06 de septiembre del 2022, cálculos propios

Para solventar la estimación del Gini y no sobreestimarlo, se analizan dos variables adicionales, con las cuales se pretende clasificar los contratos y estimar otros Ginis adicionales.

Dichas variables son el Tipo de Régimen y el Tipo de Contrato. Las categorías con mayor frecuencia del Tipo de Régimen son Contratación Directa (Ley 1150 de 2007), Contratación Mínima Cuantía y Régimen Especial, mientras que las categorías con mayor frecuencia en Tipo de Contrato son Otro Tipo de Contrato y Prestación de Servicios. Con estas dos variables y las categorías con mayores participaciones se estimará el Gini, con la expectativa de que mejore esta estimación.

Con la variable de Régimen, se observa que los contratos de Mínima Cuantía son los que presentan el Gini promedio más bajo con un valor igual a 0,36, mientras que el Gini promedio de los contratos con Contratación Directa presenta un Gini promedio igual a 0,82 y el Gini de los contratos en Régimen Especial es de 0,69. El comportamiento histórico de estas tres categorías del Tipo de Régimen está en la Gráfica 2.

desigualdad en la contratación del sector público
Fuente = SECOP I – 06 de septiembre del 2022, cálculos propios

Ahora, con el Tipo de Contrato, se observa que el Gini promedio de los contratos de prestación de servicios es igual a 0,85. Con la categoría de Otros Tipos de Contratos el Gini promedio es igual a 0,74 y su comportamiento histórico se expone en la gráfica 3.

desigualdad en la contratación del sector público
Fuente = SECOP I – 06 de septiembre del 2022, cálculos propios

Se hace evidente que, aunque se controla por tipo de contrato y tipo de régimen con las participaciones más altas, los Ginis siguen siendo altos, exceptuando lo que ocurre en aquellos contratos de Mínima Cuantía.

Esto causa alertas que deben ser revisadas por las entidades de control como la Contraloría General y la Auditoria, para saber si es justificable la alta concentración en la contratación pública y tomar acción en caso de que sean así. Con ello, el control ejercido permitirá disminuir los posibles riesgos de corrupción en la contratación pública de las entidades nacionales.

* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies