¿Tambalea la coalición de gobierno? | Razón Pública 2023
Inicio TemasPolítica y Gobierno ¿Tambalea la coalición de gobierno?

¿Tambalea la coalición de gobierno?

Escrito por Camilo Cruz Merchan

El presidente pidió la renuncia de los viceministros de tres de los partidos socios en su colación. Qué hay detrás de esta movida y cuál es el futuro de la coalición.

Camilo Cruz Merchán*

Tensiones, pero no ruptura  

El gobierno nacional está concentrado en la reforma de la salud como uno de los principales propósitos de su mandato.

Sin embargo, durante el proceso legislativo, ha habido tensiones con los partidos políticos. El ejecutivo ha intentado presionar a estos partidos solicitando la renuncia de los viceministros que pertenecen a ellos.

Pero a pesar de estas solicitudes, no ha habido cambios en la situación.

Ni tanto, ni tinto 

Algunos piensan que las solicitudes de renuncia de los viceministros y los rumores de cambios en algunos ministerios son parecidos a la «mermelada» o «pork barrel politics«, que es el uso de recursos públicos para conseguir apoyo en el legislativo. Otros creen que es algo normal en una coalición de gobierno y lo ven como un acto de «ciencia política».

Puede tomarse un punto medio entre los extremos de opinión acerca de las solicitudes de renuncia en los viceministerios y los rumores de cambios ministeriales.

Estas tensiones demuestran que los partidos coaligados no tienen un gran compromiso y tienen dificultades para solucionar sus diferencias internas. Además, el ejecutivo no es muy fuerte porque necesita el apoyo de organizaciones que tienen propósitos diferentes para tener mayorías en el legislativo. Esto puede hacer que el ejecutivo tenga que «negociar» apoyos usando recursos.

Por un lado, se ve que la participación de los partidos tradicionales en la coalición de gobierno fue condicionada por la distribución de cargos burocráticos, en vez de definir una agenda común de programas sociales. Esto no es sorprendente ya que los grandes partidos nacionales suelen tener prácticas que los acercan a la figura de «partidos cártel«, que dependen del acceso a recursos públicos para sobrevivir.

El gobierno y los partidos tradicionales no siempre están de acuerdo. El gobierno ha cambiado algunas personas en su equipo, lo que muestra que no hay unanimidad en el ejecutivo.

Sin embargo, no hay riesgo de que el poder se divida. Hay tensiones entre los partidos que forman la coalición de gobierno en relación con un proyecto de ley.

Estas tensiones demuestran que los partidos coaligados no tienen un gran compromiso y tienen dificultades para solucionar sus diferencias internas. Además, el ejecutivo no es muy fuerte porque necesita el apoyo de organizaciones que tienen propósitos diferentes para tener mayorías en el legislativo. Esto puede hacer que el ejecutivo tenga que «negociar» apoyos usando recursos.

Las amenazas de cambios en los ministerios recuerdan la inestabilidad del gabinete durante la alcaldía de Petro (2011-2015). No obstante, por ahora la solicitud hace parte de una estrategia de negociación complicada y arriesgada. Esta solicitud también muestra lo difícil que es tener una coalición de gobierno tan amplia y pragmática como la que se ha construido durante este mandato.

Además, se acerca al gran público a un escenario poco conocido de la formación de coaliciones, que es la distribución de las carteras menos visibles y más ejecutivas, como los viceministerios y las direcciones de entidades.

Coaliciones de distintos tipos

Las coaliciones de gobierno permiten que el ejecutivo tenga una mayoría en el legislativo. De esta manera, pueden evitar los bloqueos o las confrontaciones que suelen ocurrir en gobiernos divididos en regímenes presidenciales.

En Colombia, donde hay muchos partidos en el Congreso, las coaliciones son especialmente necesarias.

Antes de la crisis ministerial anterior, el gabinete de Petro era una coalición «laxa». Esto significa que los cargos importantes eran compartidos entre figuras partidistas y no partidarias. Sin embargo, después de los cambios en las carteras de educación, cultura y deporte, el gabinete se inclinaba hacia uno no partidario.

Durante esa crisis, se hizo evidente que el partido liberal era el que más se beneficiaba de tener ministerios. Por otro lado, la U y el conservador eran socios minoritarios del gabinete.

Una forma de evitar el aumento de los riesgos de ruptura es presionar a los partidos a través de los viceministerios. Así se les muestra que podrían perder acceso a los espacios ministeriales donde se definen asuntos técnicos, distribución de recursos y acceso a cargos de libre nombramiento y remoción.

A diferencia de los jefes de cartera, que tienen un enfoque principalmente político, son los viceministerios los responsables de las metas de administración pública.

El caso particular es que el gobierno está muy interesado en la reforma a la salud, y esta es por tanto una pieza fundamental en la agenda legislativa del primer año del gobierno. Otras reformas igual de problemáticas, como la laboral y la pensional, aún no se tramitan, pero la discusión en torno a ellas no ha causado tantas tensiones entre los partidos.

El Plan Nacional de Desarrollo es otro proyecto fundamental ya que es la hoja de ruta del gobierno. Aunque sigue su trámite, su aprobación está demorada, pero no se percibe una tensión entre las bancadas de gobierno durante el proceso. Esto parece indicar que, al menos por ahora, más que rupturas, lo que hay son tensiones en los contenidos de la agenda legislativa y en la profundidad de los cambios propuestos.

Estas tensiones son especialmente notables en los cambios que afectan no solo derechos, sino complicadas infraestructuras de intereses público-privados, como lo es el sistema de salud colombiano.

La crisis de cara a las elecciones de 2023

La interacción entre las tensiones de los partidos de la coalición y la competencia subnacional es clave en la contienda electoral. Hay que tener en cuenta que los partidos colombianos tienen mucha flexibilidad subnacionalmente. Esto dificulta el control nacional sobre las nominaciones locales. Por lo tanto, las alianzas suelen organizarse de manera diferente de las coaliciones nacionales.

En las elecciones del 2023, será importante la percepción que se tenga del valor de las candidaturas locales al asociarse o no con el gobierno nacional. También lo será la percepción de oportunidad que encuentren al postularse por una organización partidaria que pertenezca a las coaliciones electorales originales.

En la actualidad, las gobernaciones han adquirido mayor importancia nacionalmente como sujetos políticos. Además, hay liderazgos como el de Dilian Francisca Toro en el Valle del Cauca, que trascienden las fronteras de los departamentos y se han convertido en sujetos políticos de carácter nacional

La Cámara de Representantes es un poder fundamental. Aunque su nominación depende de las negociaciones entre las figuras del Senado, las directivas partidarias y las gobernaciones, en la práctica, son los representantes quienes tienen contacto directo con las bases territoriales. Además, gestionar recursos hacia sus territorios les brinda beneficios electorales.

Foto: Twitter: Alfonso Prada - El gobierno intentó presionar a los partidos por medio de la solicitud de las renuncias de algunos viceministros, pues la reforma a la salud es uno de los pilares de su mandato.

Por lo tanto, la capacidad del ejecutivo para negociar y disciplinar a los miembros de su bancada será clave para mantener la estabilidad de la coalición. Además, los partidos también analizarán si es beneficioso para ellos seguir formando parte de la coalición, basándose en la percepción de la ciudadanía sobre la gestión del ejecutivo y la continuidad en el acceso a los recursos que pertenecen a un gabinete.

Las Cámaras tienen una autonomía relativa, lo que explica por qué, en las elecciones del 2022, las Cámaras liberales sintieron la presión de las bases. Esto las llevó a buscar una coalición con la candidatura Petro-Márquez, a pesar de la decisión del partido de mantener distancia.

En cuanto a las tensiones entre el gobierno nacional y las autoridades locales, ya se refleja la división. Esto se hizo evidente durante la emergencia sanitaria por el COVID en el 2020 y en sus formas diferentes de responder a las movilizaciones del 2021.

Petro ha sido objeto de críticas de estas autoridades, especialmente en la gestión de la seguridad, lo que refleja una distancia que podría aumentar a medida que se acerquen las elecciones. Es posible que estas tensiones se profundicen en el futuro cercano y puedan afectar la contienda electoral en 2023.

El futuro de la coalición

En muchos países existe un sistema político multipartidista y fragmentado. En este contexto, las coaliciones pueden ser una herramienta útil para lograr la gobernabilidad necesaria para llevar a cabo políticas y reformas.

No obstante, estas coaliciones también pueden ocasionar tensiones entre los partidos que las conforman, ya que sus intereses no siempre coinciden en todos los temas.

Por lo tanto, la capacidad del ejecutivo para negociar y disciplinar a los miembros de su bancada será clave para mantener la estabilidad de la coalición. Además, los partidos también analizarán si es beneficioso para ellos seguir formando parte de la coalición, basándose en la percepción de la ciudadanía sobre la gestión del ejecutivo y la continuidad en el acceso a los recursos que pertenecen a un gabinete.

Aunque hasta el momento no haya habido rupturas en la coalición, es importante tener en cuenta que la difícil relación entre el ejecutivo y el legislativo seguirá durante el resto del mandato.

Puede leer: Las elecciones regionales no pintan bien para el Pacto Histórico

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies