Stephen King: terror y literatura - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura Stephen King: terror y literatura

Stephen King: terror y literatura

Escrito por Ana María Ferreira
Algunas de las obras de Stephen King.

Ana Maria FerreiraEn nuevo hit cinematográfico (It: Capítulo 2) invita a repasar la prolífica carrera del maestro del terror: Stephen King.

Ana María Ferreira*

Miedos del 13

Es viernes 13, hay luna llena y un gato maúlla muy cerca a mi ventana. No tengo miedo, pero estoy sola en mi casa sentada frente a mi escritorio, rodeada por los libros de Stephen King, y sus escabrosas portadas me dan un poco de risa nerviosa. Decido dejar la escritura para el sábado por la mañana y más bien ver una película de dibujos animados.

La mala reputación que tiene el viernes 13 no tiene mucho sentido. Debido al calendario gregoriano que usamos en Occidente, cada año hay por lo menos un viernes 13 (y máximo tres). El viernes 13 es una fecha aleatoria que no nos debería afectar en lo más mínimo. Sin embargo, hay muchos edificios que no tiene un piso 13, aviones que no tienen fila 13, gente que no sale de su casa ese día y cientos de historias de miedo relacionadas con este número y esta fecha. Hay incluso una palabra: “triscaidecafobia”, que designa a las personas que le tienen un miedo irracional al número 13.

La historia del miedo al número 13 no es una cosa moderna, se puede rastrear hasta la Edad Media, incluso hasta la antigua Grecia. Entre los egipcios este número tenía cierto sentido relacionado con la muerte. Pero la forma como nuestra sociedad entiende el miedo y el terror es bastante específica de nuestro tiempo.

Hoy en día el miedo es una industria de millones de dólares: películas, libros, series de televisión, disfraces y casas embrujadas son solo algunas de las formas como nuestra sociedad ha monetizado nuestros miedos. En una sociedad donde todo se puede comprar y vender, el miedo no es una excepción.

La película It: Capítulo 2 (2019), la segunda parte de It (2017), es un ejemplo de esta monetización. La película fue estrenada el 6 de septiembre y una semana después ya ha recaudado 224 millones de dólares. Es increíble cómo tantas personas alrededor del mundo han pagado y siguen pagando para ser aterrorizadas durante un par de horas.

El miedo es una industria de millones de dólares.

Detrás de esta lucrativa idea hay muchos factores, pero la fascinación que despiertan en nosotros las historias de terror es una parte importante. Todos hemos escuchado historias de miedo y nos hemos reunido con nuestros amigos para asustarnos los unos a los otros con cuentos que ponen los pelos de punta. El miedo es una sensación terrible, pero también puede ser muy excitante.

Una buena historia de miedo necesita un suceso que no puede ser explicado por la lógica, algo que ocurre que no podemos entender y cuya explicación suele ser aterradora. Una buena historia de miedo nos hace mirar a lado y lado, perturba nuestra realidad, transforma los ruidos cotidianos en peligros desconocidos. Y uno de los grandes maestros de contar este tipo de historias es Stephen King.

Le recomendamos: El terror como arma, la política como solución.

Páginas de miedo

Stephen King nació en Portland, Maine, en 1947, y creció junto a su madre soltera en medio de estrecheces económicas. King descubrió su vocación cuando leyó por primera vez la obra de H. P. Lovecraft y empezó a escribir desde muy joven. El autor publicó su primer cuento a los 18 años y desde entonces no ha dejado de escribir, casi religiosamente.

Stephen King es un escritor increíblemente exitoso y prolífico. Ha escrito más de 60 novelas, sin contar sus colecciones de cuentos y ensayos, y de sus historias se han producido 49 películas. Algunas veces cantidad no va de la mano con calidad, pero en el caso de este autor norteamericano parece que bueno y mucho sí pueden ir juntos.

Pennywise.

Foto: Wikipedia
Pennywise.

Obviamente, no todos sus libros son obras maestras. Están, por ejemplo, Los Tommyknockers (1987) y El Relato de Rose Madder (1995), libros que son más bien desafortunados. Pero estos y otros ejemplos no empequeñecen la carrera de este autor y, al lado de estos libros, King ha escrito algunos clásicos de terror contemporáneos como Carrie (1974), El Resplandor (1977), It (1986) y Misery (1987). Estas tres novelas fueron tan exitosas que pocos años después de su publicación fueron llevadas al cine y se convirtieron en películas de culto.

Carrie es una novela que tiene un papel especial en la obra de King. Fue su cuarta novela y la que lo catapultó a la fama. Después de su publicación, el director Brian de Palma dirigió en 1976 la adaptación cinematográfica, protagonizada por Sissy Spacek. Este libro y su adaptación cuentan la historia de Carrie, una joven de 16 años con poderes telequinéticos que termina asesinando a casi todos los compañeros y profesores de su colegio.

Ha escrito más de 60 novelas, sin contar sus colecciones de cuentos y ensayos, y de sus historias se han producido 49 películas.

Otro de sus grandes éxitos fue la adaptación que en 1980 el director Stanley Kubrick hizo de El Resplandor (1980). En esta historia Jack Torrance, el protagonista—inmortalizado por Jack Nicholson en el cine—, intenta asesinar a su esposa y a su hijo. Toda la historia trascurre en un aislado hotel en las montañas al que nadie puede acceder debido a la nieve.

Un último ejemplo, de los muchos que existen, es la adaptación en 1990 de Misery. Esta es una de mis historias favoritas. La película es protagonizada por la increíble Kathy Bates, quien en 1990 ganó el Óscar a mejor actriz por su actuación en esta película. La historia relata la locura de Annie Wilkes, una enfermera que secuestra a su escritor favorito y lo obliga a escribir un final diferente para una de sus novelas.

Una obra siempre de moda

El terror, sin embargo, no es el único género que este autor ha explorado. King también ha escrito relatos y novelas de fantasía, drama, góticas, thrillers, crimen, etc.

Una de sus zagas más interesantes es La torre oscura (The Dark Tower), una serie de ocho libros. Esta serie narra la historia de Roland Deschain, un hombre de edad incierta que es el último de los caballeros de su orden y quien vive en un mundo postapocalíptico. En las novelas confluyen la ciencia ficción, la fantasía, el terror, los western y varios géneros más.

Las aventuras de Descahin giran en torno a su búsqueda de la ‘torre oscura’, la cual permite viajar entre distintos universos. La existencia de mundos paralelos y múltiples realidades posibles se ha convertido en una suerte de meta-historia que entrelaza todo el universo narrativo de King. Muchas de las novelas, cuentos y personajes que ha escrito el autor aparecen de una forma u otra en esta ‘gran’ historia.

Lea en Razón Pública: La literatura en peligro.

La saga tiene incluso una página web en el sitio oficial de Stephen King y desde allí se enlaza con los múltiples textos que se han producido a partir de esta historia: hay cómics, películas, series de televisión, audiolibros y videojuegos. La obra es ahora un universo que no solo se expande en la literatura sino que se mueve en otros formatos.

Stephen King, prolífico escritor.

Foto: Wikimedia Commons
Stephen King, prolífico escritor.

Hoy la obra de King vuelve a estar de moda por el estreno de It: Capítulo 2. Esta película está basada en la novela de King publicada en 1986 y cuenta las extrañas muertes de varios niños en un pueblito en Maine. Esta fue su novela número 22 y de ella se han hecho dos series distintas de televisión y dos películas. Es en esta novela aparece el terrorífico payaso bailarín, Pennywise, un personaje que ya hace parte de los clásicos modernos del terror.

Algunas personas disfrutan los libros, las películas y las historias de terror más que otras, hay algunas que pueden reírse de estas historias y hay otras que quedan profundamente afectadas. Ahora que se viene la época de Halloween, es un buen momento para armarse de valor y leer una de las novelas de King o ver algunas de las películas basadas en sus novelas. Pero puede ser también la época de ignorar los cuentos de miedo y evitar los payasos a toda costa, al final, todos tenemos la libertad de escoger… ¿o no?

*Doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown, profesora en la Universidad de Indianápolis, donde enseña e investiga sobre América Latina.

Artículos Relacionados

1 Comentario

news diciembre 2, 2023 - 7:51 pm Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies