Este plan, si se aprueba, sería el paso decisivo hacia una Europa solidaria y vigorosa. Pero su aprobación necesita el voto unánime de 27 países con posiciones distintas.
Ildikó Szegedy-Maszák*
Crisis y oportunidad
Este 27 de mayo, la presidenta de la Comisión de la UE Ursula von der Leyen presentó al Parlamento Europeo la propuesta Next Generation EU (PróximaGeneración Europea): un nuevo y poderoso mecanismo de financiación ante la crisis causada por la COVID-19. Next Generation EU —cuyos fondos suman € 750.000 millones— es parte del Plan Integral de Recuperación.
Las palabras de la comisionada expresan bien el alcance de la iniciativa:
“La crisis que enfrentamos es enorme. Pero igualmente enormes son la oportunidad que supone para Europa y nuestra responsabilidad de hacer lo correcto en esta situación. Podemos poner ahora la primera piedra para una Unión ambientalmente sostenible, digital y más robusta que nunca. Hace setenta años, nuestros fundadores tuvieron el valor de dar el primer paso para crear una Unión de paz y prosperidad. Hoy es el momento de añadir el capítulo correspondiente a nuestra generación y dar con valentía un paso más hacia una Unión indestructible. Se lo debemos a la próxima generación”
Next Generation EU, European Roadmap y la COVID-19
Junto con el European Roadmap (Hoja de Ruta Europea), Next Generation EU robustece los mecanismos de financiación existentes para confrontar la pandemia. Estos son algunos de los mecanismos:
- Iniciativa de inversión en respuesta al coronavirus Libera € 37.000 millones de los fondos en el presupuesto actual de la UE;
- Sistema de compra de bonos del Banco Central Europeo. Incluye € 750.000 millones para comprar bonos de los Estados miembros de la eurozona;
- Sistema de Protección del Empleo (SURE). Financia con € 100.000 millones en crédito las medidas para proteger el empleo en los Estados miembros;
- Fondo de Garantías del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Su objetivo es apoyar con garantías de € 25.000 millones para avalar los préstamos a las pymes y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Pandémica. Este último financia los gastos relacionados con la atención sanitaria.
¿Qué es lo nuevo?
European Roadmap —la primera respuesta a la COVID-19 en la UE— se basaba sobre todo en mecanismos tradicionales de financiación: proveer o garantizar créditos baratos, y comprar la deuda pública de países de la eurozona. Pero esta financiación fue deficiente, especialmente para atender a los países más afectados por la pandemia.
Desde que comenzó la crisis sanitaria, los países más afectados en el Sur de Europa —como Italia y España— exigieron acciones más contundentes a la UE: un apoyo financiero real en forma de subvenciones. Por consiguiente, el Plan Integral de Recuperación vendría a complementar y reforzar el European Roadmap a través de la propuesta Next Generation EU.
El Plan Integral de Recuperación se basa tanto en el presupuesto plurianual de la UE (2021-2027) como en el fondo especial de recuperación Next Generation. Se espera que estos recursos nuevos eleven a 1,85 billones de euros la capacidad total de financiación para la crisis.
En resumen, el fondo de recuperación Next Generation EU es la novedad más importante del Plan Integral de Recuperación, por la forma de financiar los proyectos elegibles y por los mecanismos que la Comisión propone para apoyarlo.
Lea en Razón Pública: Europa y la pandemia: lecciones para Colombia

Foto: Flickr Parlamento Europeo
Los miembros del parlamento europeo discutieron la viabilidad del proyecto “próxima generación”
¿Cómo se repartirá el presupuesto?
€ 500.000 millones de Next Generation EU estarían disponibles como subsidios para los países miembros de la Unión Europea; 250.000.000.000 EUR se dispondrán como préstamos.
Los subsidios irían a los países más afectados por la COVID-19 —como Italia y España—, que recibirán alrededor de € 80.000 millones cada uno. Por otro lado, países como Grecia y Croacia tendrán a su disposición € 20.000 millones, ya que es probable que sus economías sean gravemente afectadas.
Exigieron acciones más contundentes a la UE: un apoyo financiero real
La propuesta estratégica de Next Generation EU es invertir en el futuro de la Unión Europea y, así, mitigar los daños a corto plazo causados por la crisis. De este modo, los fondos de Next Generation EU se canalizarán a través de los grandes programas del presupuesto plurianual
- Pacto Verde Europeo;
- Refuerzo del mercado común y su adaptación a la era digital;
- Recuperación justa e inclusiva.
Las bases de Next Generation EU
Según el plan de la Comisión, Next Generation EU se basaría en tres pilares:
Pilar 1 – Apoyo a los países de la Unión en sus inversiones y reformas. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el instrumento de financiación más grande de Next Generation EU. Contará con € 560 millones para inversiones y reformas; se enfocará en las relacionadas con las transiciones ecológica y digital, así como en la resiliencia de las economías nacionales.
Pilar 2 – Incentivo a las inversiones privadas para relanzar la economía europea. El Instrumento de Apoyo a la Solvencia tendrá un presupuesto de € 31.000 millones y movilizará otros € 300.000 millones en recursos privados, para apoyar empresas viables de los sectores, las regiones y los países más afectados.
El Instrumento de Inversiones Estratégicas contribuirá con € 15.000 millones a InvestEU, con el objetivo de atraer inversiones de hasta 150.000 millones. Estas estarán destinadas a dar más resiliencia a sectores estratégicos y a las cadenas de valor clave del mercado interior.
Pilar 3 – Lecciones de la crisis. El programa de sanidad EU4Health tendrá un presupuesto de € 9.400 millones para reforzar la seguridad sanitaria.

Foto: Flickr Parlamento Europeo
Ursula von der Leyen presentó la ambiciosa propuesta para financiar la crisis causada por la COVID.
Puede leer: Geopolítica del coronavirus en América Latina y el Caribe
Un hito histórico
Según Paolo Gentiloni, Comisario Europeo de Economía, “Europa está experimentando un shock económico sin precedentes desde la Gran Depresión”, y se espera que la pandemia provoque una caída del 7,4 % del PIB en este año. La grave recesión representa una amenaza para el euro y para el propio mercado común.
Por esta misma razón, la Comisión se propone utilizar la solvencia de su presupuesto plurianual para apoyar el plan Next Generation EU. Esto le permitirá su excelente calificación crediticia para tomar prestados € 750.000 millones en los mercados financieros.
Para endeudarse de este modo, la Comisión tendrá que aumentar temporalmente el límite de los créditos permitidos en el presupuesto plurianual; el nivel normal es 1,2 % de la Renta Nacional Bruta de la Unión, pero ahora se podrá subir hasta el 2 %.
¿Cuándo se aplicará?
Next Generation EU podría ser el mejor ejemplo de una Europa solidaria y unida. El problema, sin embargo, es también formidable: se necesita el voto unánime de los 27 países miembros.
Es más: el presupuesto plurianual de la UE requiere colegislar con el Parlamento Europeo; adicionalmente, la modificación de los topes de endeudamiento debe ser ratificada por cada país miembro.
Esto parece imposible, especialmente en la Europa de hoy: un continente dividido. Italia, España, Francia y Alemania apoyan la propuesta de Next Generation EU; Austria, Dinamarca, Finlandia y Suecia —los ‘Cuatro frugales’— la rechazan rotundamente; los países de Europa del este también miran con recelo el potencial flujo de fondos hacia el sur.
A finales de junio, Alemania ocupará la Presidencia rotativa de la Unión Europea. La responsabilidad de Angela Merkel y su gobierno es enorme: unir Europa o perderla.
*Abogada de la Universidad ELTE Budapest, LLM de la London School of Economics and Political Science y doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.
Es profesora investigadora en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana; profesora en el Instituto de Economía Mundial de la Universidad Corvinus Budapest, y profesora visitante en Universidad Pontificia Comillas ICADE-ICAI y en la University of Cincinnati Law School. Cónsul honoraria de Hungría.
ildiko@javeriana.edu.co
Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19. Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias! |