¿Sobrevivirá la industria cultural? - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura ¿Sobrevivirá la industria cultural?

¿Sobrevivirá la industria cultural?

Escrito por Julián Guerrero
pagar por el contenido

Julian GuerreroMuchos dicen que la cuarentena los hace valorar más los libros, la música y las películas, pero muy pocos están dispuestos a pagar por ellos. ¿Será que al fin entendemos que los artistas no pueden vivir del aire?

Julián Guerrero*

La virtualización de la cultura

La imposibilidad de asistir a eventos masivos durante los próximos meses nos obliga a reflexionar sobre el futuro de la industria cultural: ¿cómo sobrevivirá sin contacto físico? ¿De qué forma se transformarán las audiencias y las formas de consumo?

La Feria del Libro de Bogotá (FILBo) fue un buen ejemplo del modo como está circulando la cultura en estos días: en vez del habitual evento masivo en Corferias, este año se llevó a cabo de forma virtual.

Al igual que la FILBo, cientos de escritores, periodistas y actores han realizado transmisiones en vivo para mantener su cercanía con el público sin violar las normas de distancia física.

Por otra parte, espacios culturales como el Museo Colonial, la Biblioteca Nacional y el Banco de la República han diseñado recorridos virtuales que permiten conocer sus colecciones sin salir de casa.

En ese sentido, el internet ha permitido democratizar el arte y la cultura.

Saturación y falta de recursos

Paradójicamente, el deseo de mantener la cultura viva está haciendo que algunos espectadores se sientan saturados. Y no es para menos, pues al entrar a cualquier red social nos sentimos bombardeados por montones de anuncios y eventos que, en vez de emocionarnos, nos abruman.

Muchos espectadores les agradecen a los artistas, pero no están dispuestos a darles la retribución económica que merecen.

Por otra parte, los artistas y gestores culturales han logrado mantener la fidelidad del público, pero no han podido monetizarla, es decir, traducirla en ganancias económicas.

Un encierro llevadero

Foto: Torange.biz Los libros, las series, la música y la película han hecho más llevadero el encierro.

El exceso de contenido y la falta de recursos abren un interrogante ineludible: ¿por cuánto tiempo la virtualidad será suficiente para mantener vivos al arte y la cultura?

Sin duda alguna el grueso del sector se verá muy afectado por la imposibilidad de realizar eventos masivos este año. Por eso es importante apoyar las campañas de recaudación de fondos que numerosos artistas y gestores culturales están promoviendo a través de redes sociales.

Puede leer: El cine en tiempos de cuarentena

Cultura de no pago

Aunque muchos artistas están compartiendo su trabajo gratuitamente por redes sociales, lo más probable es que dejen de hacerlo en el mediano plazo si no logran estabilidad económica. La pregunta es obvia: ¿los espectadores estarán dispuestos a pagar por contenido que en la actualidad circula sin ningún costo?

El problema de fondo radica en que durante mucho tiempo la industria cultural ha funcionado bajo la lógica de la gratitud, es decir, que muchos espectadores les agradecen a los artistas, pero no están dispuestos a darles la retribución económica que merecen. Esta lógica, sumada al coronavirus, ha puesto en grave crisis al sector cultural.

Aunque los decretos 475 y 476 buscan aliviar el impacto del virus sobre el sector, muchos artistas afirman que sus necesidades más urgentes no están siendo atendidas. Y además han señalado que el gobierno no quiere dialogar con ellos.

Ante el abandono estatal, los líderes del sector cultural han optado por proponer estrategias para mitigar la crisis, pero ninguna ha producido cambios sustanciales. Sin alguna, el sector cultural enfrenta una difícil encrucijada, pues aparentemente es apreciado por los espectadores y por el gobierno, pero carece de la financiación necesaria para sobrevivir.

Le recomendamos: El sector cultural es uno de los más afectados por la COVID-19

Los artistas también comen

Se dice que las producciones del sector cultural se han vuelto indispensables durante la cuarentena y que por eso es necesario defenderlo. Y, en efecto, los libros, las series, la música y las películas han hecho más llevadero el encierro, y nos han permitido canalizar y documentar lo que sentimos en esta extraña situación.

Industria cultural y covid19

Foto : RTVC ¿Sobrevivirá la industria cultural sin contacto físico?

El exceso de contenido y la falta de recursos abren un interrogante ineludible: ¿por cuánto tiempo la virtualidad será suficiente para mantener vivos al arte y la cultura?

Si bien el argumento anterior tiene su peso y no debe ser descartarse sin más, corre el riesgo de entender a la cultura como un bien abstracto, y no como lo que es: una actividad económica que necesita recursos para mantenerse y darles el sustento a los miles de personas que dependen de ella.

Es momento de comprender que la cultura es un bien fundamental para cualquier sociedad, pero también una industria que no sobrevivirá sin la financiación necesaria.

De modo pues que -si la valoramos de verdad- es momento de decidirnos a pagar por ella un precio justo.

*Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana, jefe de redacción en la revista Cartel Urbano donde trabaja temas de cultura en Bogotá y población LGBTI.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies