Senado 2014-2018: ¿representación nacional? - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Senado 2014-2018: ¿representación nacional?

Senado 2014-2018: ¿representación nacional?

Escrito por Laura Wills

La circunscripción nacional se creó para debilitar el clientelismo y promover el interés nacional sobre los parroquiales. ¿Pero qué tan eficaz ha sido este mecanismo? Un examen cuidadoso de los datos lleva a conclusiones inesperadas.

Laura Wills Otero*

La circunscripción nacional

El pasado 9 de marzo los colombianos elegimos 269 congresistas que legislarán entre 2014 y 2018. De estos, 102 son senadores y 167 son representantes a la Cámara. Los primeros son elegidos en una única circunscripción y están llamados a representar intereses de carácter nacional, mientras que los segundos, elegidos en 32 circunscripciones departamentales y una más del Distrito Capital, tienen más incentivos para promover iniciativas de interés regional o local.

En las elecciones del pasado 9 de marzo, nueve partidos presentaron listas al Senado; esto representa una disminución muy significativa, pues en 2002 se presentaron más de 60 partidos.

La Constitución de 1991 introdujo la circunscripción nacional para la elección de 100 de los 102 senadores. Fueron tres los objetivos de convertir la que antes era una cámara que se elegía por regiones en una de carácter nacional:

  • Aumentar la participación y competencia políticas, sobre todo por parte de nuevos partidos;
  • Combatir el  clientelismo que, según los constituyentes, resultaba de las maquinarias regionales de los partidos tradicionales, y
  • Elevar los niveles de representación y de representatividad. Por una parte, los senadores empezarían a actuar como representantes de intereses nacionales y no regionales. Por otra parte, un distrito nacional serviría para que la repartición de escaños correspondiera más directamente a la cantidad de votos obtenidos por cada partido; en otras palabras, se esperaba mejorar la proporcionalidad.

La reforma de 2003

La circunscripción nacional tuvo efectos mixtos durante su primera década de existencia. Si bien nuevos partidos surgieron y lograron obtener votos en todo el territorio nacional, muchos senadores –sobre todo de los partidos tradicionales- siguieron concentrando su caudal electoral en sus regiones de origen.

Esto significaba más alta probabilidad de promover iniciativas legislativas de alcance regional o local, y de fomentar relaciones clientelares entre los electores y los elegidos. Además de esto, la proporcionalidad del sistema no mejoró: los congresistas –tanto senadores como representantes- lograban ser elegidos con muy bajas votaciones tras participar en lo que se conoció como “la guerra de los residuos”.

En 2003 se produjo una reforma para acabar con la atomización partidista y promover la cohesión de los partidos. Las nuevas reglas crearon incentivos para que los candidatos actuaran colectivamente con el fin de lograr una mayor cantidad de votos; esto los motivaría, en teoría, para buscar votos de todas las regiones.

Después de la reforma hemos tenido tres elecciones de Congreso, y el balance general señala que el sistema de partidos ha logrado organizarse. En las elecciones del pasado 9 de marzo, nueve partidos presentaron listas al Senado; esto representa una disminución muy significativa, pues en 2002 se presentaron más de 60 partidos.

En las elecciones pasadas cerca de nueve partidos
presentaron listas para el Senado.

Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil 

¿Dispersión o concentración del voto?

Ahora bien, ¿significa esto que los senadores hayan dejado de concentrar sus votaciones en los departamentos de los que son originarios? ¿Existe una relación entre el nivel de concentración de las votaciones y el alcance de sus iniciativas en el Congreso? En los párrafos que sigue intentaré responder a estas preguntas, pero debo aclarar que el análisis es preliminar.

El Cuadro 1 presenta la cantidad de votos y de curules obtenidas por cada partido en el Senado. Ocho de las nueve listas obtuvieron entre el 3,68 y el 15,58 por ciento de los escaños.

Aunque la distribución de curules no corresponde exactamente a la proporción de votos obtenidos, los partidos con más votos si lograron más escaños. Y aunque esta conclusión parezca obvia, vale notar que el resultado habría sido diferente bajo la fórmula de reparto a  base de cocientes y residuos, pues entonces dos partidos podían  obtener la misma cantidad de escaños con votaciones muy distintas.

Cuadro 1. Elecciones de Senado

Partido

Cantidad y porcentaje de votos

Curules ganadas

Partido de la U

2.230.208 (15,58 %)

21

Centro Democrático

2.045.564 (14,29 %)

19

Partido Conservador

1.944.284 (13,58 %)

17

Partido Liberal

1.748.789 (12,22 %)

17

Cambio Radical

996.872 (6,96 %)

9

Partido Alianza Verde

564.663 (3,94 %)

5

Polo Democrático Alternativo

541.145 (3,78 %)

5

Partido Opción Ciudadana

527.124 (3,68 %)

5

Movimiento Mira

326.943 (2,28 %)

0

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2014.

 

La Gráfica 1 presenta el porcentaje de la votación obtenida por los 52 senadores que obtuvieron más del 50 por ciento en un mismo departamento. El porcentaje varía entre 50,14 y 92.42. Los restantes 48 senadores obtuvieron votaciones más dispersas.

 

Gráfica 1: Concentración regional de los senadores que obtuvieron más del 50 por ciento de los votos en un departamento.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2014.

¿Senadores por regiones? 

Aunque esta información revela que un poco más del 50 por ciento de los senadores le juega a una estrategia de concentración de votos, también es cierto que entre estos senadores hay una variación importante. Para tener más detalles, el Cuadro 2 presenta a los senadores que concentraron más del 50 por ciento de votos en un solo departamento, los partidos con los que ganaron, y el nivel y departamento de la concentración.

Vale la pena anotar que los senadores que aparecen resaltados en la lista hicieron el salto al Senado desde la Cámara de Representantes (siete en total). Esto explica, en parte, la alta concentración en un solo departamento. Además, otros 31 senadores fueron reelectos este año (R). Es decir: de los 52 senadores que concentraron sus votaciones, 73 por ciento son congresistas reelegidos.

Cuadro 2: Senadores con mayores niveles de concentración.

 

Senador

Partido

Porcentaje de votos

Departamento

1

MARTIN EMILIO MORALES DIZ (R)

Partido de la U

92,42%

Córdoba

2

EUGENIO ENRIQUE PRIETO SOTO (R)

Partido Liberal

86,67%

Antioquia

3

JORGE IVAN OSPINA GOMEZ

Alianza Verde

86,21%

Valle del Cauca

4

LAUREANO AUGUSTO ACUÑA DIAZ (R)

Partido Conservador

84,01%

Atlántico

5

NERTHINK MAURICIO AGUILAR HURTA DO (R)

Opción Ciudadana

82,41%

Santander

6

SANDRA ELENA VILLADIEGO VILLADIEGO (R)

Partido de la U

82,35%

Bolívar

7

JORGE ELIESER PRIETO RIVEROS

Alianza Verde

81,63%

Casanare

8

JAVIER TATO ALVAREZ MONTENEGRO (R)

Partido Liberal

80,75%

Nariño

9

JAVIER MAURICIO DELGADO MARTINEZ

Partido Conservador

80,05%

Valle del Cauca

10

MANUEL MESIAS ENRIQUEZ ROSERO (R)

Partido de la U

79,65%

Nariño

11

NIDIA MARCELA OSORIO SALGADO (R)

Partido Conservador

77,84%

Antioquia

12

ROOSEVELT RODRIGUEZ RENGIFO (R)

Partido de la U

77,06%

Valle del Cauca

13

ARLETH PATRICIA CASADO DE LOPEZ (R)

Partido Liberal

76,97%

Córdoba

14

GUILLERMO GARCIA REALPE (R)

Partido Liberal

76,94%

Nariño

15

SOFIA ALEJANDRA GAVIRIA CORREA

Partido Liberal

76,81%

Antioquia

16

JULIO MIGUEL GUERRA SOTTO

Opción Ciudadana

76,80%

Sucre

17

OLGA LUCIA SUAREZ MIRA (R)

Partido Conservador

75,42%

Antioquia

18

MYRIAM ALICIA PAREDES AGUIRRE (R)

Partido Conservador

74,04%

Nariño

19

GERMAN DARIO HOYOS GIRALDO (R)

Partido de la U

73,75%

Antioquia

20

JUAN DIEGO GOMEZ JIMENEZ (R)

Partido Conservador

73,67%

Antioquia

21

ANDRES FELIPE GARCIA ZUCCARDI

Partido de la U

72,38%

Bolívar

22

NADYA GEORGETTE BLEL SCAFF

Partido Conservador

72,02%

Bolívar

23

EDINSON DELGADO RUIZ (R)

Partido Liberal

71,19%

Valle del Cauca

24

ANDRES CRISTO BUSTOS

Partido Liberal

70,83%

Norte de Santander

25

LIDIO ARTURO GARCIA TURBAY (R)

Partido Liberal

70,13%

Bolívar

26

MANUEL GUILLERMO MORA JARAMILLO (R)

Partido de la U

69,99%

Norte de Santander

27

MARITZA MARTINEZ ARISTIZABAL (R)

Partido de la U

69,79%

Meta

28

ROBERTO VICTOR GERLEIN ECHEVERRIA (R)

Partido Conservador

69,58%

Atlántico

29

CARLOS EDUARDO ENRIQUEZ MAYA (R)

Partido Conservador

68,77%

Nariño

30

RODRIGO VILLALBA MOSQUERA (R)

Partido Liberal

68,26%

Huila

31

ARTURO CHAR CHALJUB

Cambio Radical

67,92%

Atlántico

32

CARLOS ENRIQUE SOTO JARAMILLO (R)

Partido de la U

66,45%

Risaralda

33

TERESITA GARCIA ROMERO (R)

Opción Ciudadana

65,73%

Sucre

34

JOSE ALFREDO GNECCO ZULETA (R)

Partido de la U

65,53%

Cesar

35

JAIME ENRIQUE DURAN BARRERA (R)

Partido Liberal

65,34%

Santander

36

NORA MARIA GARCIA BURGOS (R)

Partido Conservador

61,78%

Córdoba

37

VIVIANE ALEYDA MORALES HOYOS

Partido Liberal

61,46%

Bogotá

38

BERNARDO MIGUEL ELIAS VIDAL (R)

Partido de la U

60,56%

Córdoba

39

LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA (R)

Partido Liberal

59,88%

Antioquia

40

MARIO ALBERTO FERNANDEZ ALCOCER

Partido Liberal

59,49%

Sucre

41

YAMINA DEL CARMEN PESTANA ROJAS

Partido Conservador

59,00%

Córdoba

42

JUAN MANUEL CORZO ROMAN (R)

Partido Conservador

58,24%

Norte de Santander

43

DAIRA DE JESUS GALVIS MENDEZ (R)

Cambio Radical

56,68%

Bolívar

44

CARLOS FERNANDO GALAN PACHON

Cambio Radical

56,61%

Bogotá

45

MUSA BESAILE FAYAD (R)

Partido de la U

56,59%

Córdoba

46

CARLOS RAMIRO CHAVARRO CUELLAR (R)

Partido Conservador

54,88%

Huila

47

DORIS CLEMENCIA VEGA QUIROZ (R)

Opción Ciudadana

54,25%

Santander

48

CARLOS FERNANDO MOTOA SOLARTE (R)

Cambio Radical

53,93%

Valle del Cauca

49

ALEXANDER LOPEZ MAYA (R)

Polo Democrático Alternativo

51,81%

Valle del Cauca

50

JOSE DAVID NAME CARDOZO (R)

Partido de la U

51,42%

Atlántico

51

CLAUDIA NAYIBE LOPEZ HERNANDEZ

Alianza Verde

51,13%

Bogotá

52

LUIS FERNANDO VELASCO CHAVES (R)

Partido Liberal

50,14%

Cauca

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2014.

 

Ahora bien, la concentración de votos no necesariamente significa que las iniciativas legislativas de los congresistas sean de alcance regional o local. La Gráfica 2 muestra que la mayoría de las iniciativas legislativas de los senadores electos en 2010 y reelectos en 2014 (incluyendo a los representantes a la Cámara que dieron el salto al Senado) fueron más bien sobre temas de interés nacional. Esto aplica igualmente para los senadores reelectos que no concentraron votaciones mayores del 50 por ciento en un solo departamento.

Gráfica 2: Alcance de las iniciativas legislativas de senadores elegidos en 2010 y reelectos en 2014.

Fuente: Congreso Visible, 2014.

Conclusión: mitad y mitad

Los candidatos al Senado utilizan estrategias variadas para hacerse elegir. Como vimos en este artículo, un poco más de la mitad de ellos decide apostarle a un electorado concentrado en un solo departamento. La otra mitad apuesta a la consecución desconcentrada de votos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Candidatos que en 2014 le jugaron a esta última estrategia, son líderes de reconocimiento  nacional, bien sea porque tienen una trayectoria electoral larga, o porque son conocidos entre la opinión pública. Algunos ejemplos son: Jorge E. Robledo (PDA); Horacio Serpa (PL); Iván Cepeda (PDA); Juan Manuel Galán (PL); Armando Benedetti (PSUN), y Antonio Navarro (AV).

La estrategia escogida parece no estar relacionada con el comportamiento legislativo de los congresistas. Al menos así lo indican datos sistematizados de la legislatura 2010-2014: la mayoría de los congresistas, independientemente de si concentraron o no votos, promovieron iniciativas de interés nacional.

Esto parece coincidir con una agenda gubernamental que promovió varias de esas iniciativas, y que contó con una coalición mayoritaria en el Congreso. El comportamiento de los senadores recién electos, seguramente estará mediado por la continuidad o ruptura de quien sea elegido en la Presidencia de la República.

 

* Profesora Asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y Directora de Congreso Visible.
twitter1-1@LauraWillsO

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies