El politólogo Andrés Dávila explica por qué el diseño institucional para “dignificar la justicia” en 1991 se juntó con el “articulito” de la reelección presidencial en 2002 para llevarnos al despeñadero. |
El jurista Juan Manuel Charry recuenta el escándalo y encuentra su raíz en la Carta del 91: congresistas y magistrados como jueces recíprocos, escogencia de tutelas para ser revisadas por la Corte, injerencia de magistrados en nombramientos políticos… |
Santos II muestra sus cartas en materia de tierras. ¿En qué se diferencia de Santos I? ¿Cuáles son sus prioridades y cómo se lograrían? ¿Contradicen o no contradicen los acuerdos de La Habana? Explica Absalón Machado C. |
ANÁLISIS
La nueva ley acaba con los paseos de la muerte, mejora el plan de beneficios y hace más eficiente el sistema. No es cierto que otras fórmulas utópicas arreglarían el problema. Ni es cierto que la sostenibilidad financiera impida garantizar los derechos. Análisis de David Bardey.
Los colombianos necesitamos saber quiénes y cómo influyen sobre las decisiones oficiales, pero en efecto no sabemos casi nada. Dos urgencias de nuestra democracia: conocimiento público y financiación estatal de la política. Por Fernando Cepeda Ulloa.
Aunque en Colombia ha aumentado el número de programas de doctorado y de graduados, al compararnos internacionalmente la formación doctoral es realmente baja. Orlando Acosta y Jorge Celis hacen un repaso detallado de las cifras, las causas- y los remedios- de esta verdad preocupante.
Los indígenas Nasa están en pie de lucha, reclamando sus derechos sobre la tierra. Análisis de un conflicto de larga duración – donde además los errores del Estado han contrapuesto el interés de los indígenas con el de los afrocolombianos-. Por Myriam Bautista.
La política de seguridad del gobierno no tiene en cuenta las particularidades de cada región y no contempla un eventual acuerdo de paz. ¿Por qué y cómo debería replantearse esta política? Explica Juliana Coronado Neira.
A raíz de la reciente invitación del presidente Santos a James Rodríguez para hablar de fútbol y paz en Colombia, el experto David Quitián analiza la relación histórica entre deporte, política y paz, y cómo ha sido utilizada por políticos y gobiernos.
|
CALEIDOSCOPIO Esta semana en la serie de “Memoria y Patrimonio” entrevista con el Colectivo de Comunicaciones Kucha Suto de San Basilio de Palanque. |
![]() |
VIDEOCOLUMNA La directora de la Fundación Simmon Adriana María Garzón habla del caso de Camila y la necesidad de los pacientes de ser atendidos de forma oportuna para evitar complicaciones en su enfermedad. |
![]() |
VIDEOCOLUMNA El Senador de la República Jorge Prieto habla de cómo la minería afecta a nivel ambiental, social y de infraestructura a los llanos colombianos. |
A propósito de su visita a Colombia, recordamos la exitosa y vertiginosa carrera de Ringo Starr, un músico sin mayores pretensiones que ha dejado para siempre su huella como uno de los bateristas más influyentes de todos los tiempos. Por Umberto Pérez.

Cada población puede caracterizarse por su manera de relacionarse con el agua. Este libro analiza cómo -y por qué- distintas ciudades del mundo han construido una infraestructura y un imaginario propios alrededor del agua. Por Tatiana Acevedo.
____________________________________
RECOMENDADO
Desde la ciencia de la ética, la conciencia ciudadana y la fe religiosa, esta defensa conmovedora de la vida y del derecho a vivirla. Por Carlos Novoa, S.J.
MIRADA PÚBLICA
El presidente Juan Manuel Santos junto a la ministra Gina Parody inauguró en Mosquera – Cundinamarca dos colegios que beneficiarán a más de mil estudiantes de este municipio.
Fotos: Angélica Zambrano @Anyelik
En SAZÓN PÚBLICA, caricaturas de Yeyo @Yeyonet.
