Semana del 30 de marzo al 5 de abril de 2015 - Razón Pública
Inicio NoticiasBoletín Semana del 30 de marzo al 5 de abril de 2015

Semana del 30 de marzo al 5 de abril de 2015

Escrito por Angelica Zambrano
La debacle de la justicia: una historia de años

La debacle de la justicia: una historia de años

En lugar de distraernos con debates jurídicos abstrusos, tendríamos que contestarnos las preguntas políticas –y éticas- que conlleva la propuesta de Gaviria. La verdad es dolorosa, pero peor será el país que se empeñó en no verla.    Por Hernando Gómez Buendía.

 

 

El Plan Nacional de Desarrollo y las regiones

¿Qué busca Obama con la designación de Aronson en este justo momento? ¿Cómo afectará el proceso de La Habana en temas como el narcotráfico, la extradición y la  justicia transicional? ¿Y cómo puede aprovecharlo Colombia?  Explica Sandra Borda G.

 

 

El Uber contra los taxis: ¿dónde quedan los usuarios?

La policía, la justicia y las cárceles no dan abasto para atender delitos relacionados con la droga, que son en su mayoría no violentos y de pequeña cuantía. También aumenta el riesgo de prácticas corruptas. Razones de más para cambiar la política. Análisis de Isabel Gutiérrez R y Santiago Tobón.

 

ANÁLISIS

Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

Cómo deben reformarse la Constitución, el reglamento interno de la Corte y – sobretodo- los criterios y procedimientos para la elección de los magistrados. Habla José Gregorio Hernández una voz singularmente autorizada.

Jhenifer Mojica hace una lectura cuidadosa  e inquietante del proyecto de ley que favorece la concentración en vez de la redistribución de la tierra, y en especial de los baldíos de propiedad de la Nación que deberían destinarse a desplazados, campesinos y etnias discriminadas. 

El Presidente Santos y la Ministra de Educación Gina Parody visitan el colegio Jaime Hernando Garzón Forero en Bogotá.

Análisis cuidadoso de Julián De Zubiría Samper sobre las últimas pruebas nacionales e internacionales sobre calidad de la educación. Qué ha hecho Colombia, qué están haciendo los vecinos, y cuáles son las dos variables críticas que reclaman atención inmediata.   

Saladeña en la conmemoración de los 15 años de la Masacre del Salado.

Análisis de los ensayos presentados por los integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. ¿Qué revelan las palabras que utiliza cada uno sobre sus posiciones –y sobre lo que realmente se negocia hoy en La Habana-? Explica María Fernanda González.

Un influyente banco internacional ha salido en defensa de la vivienda alquilada. ¿Qué tan verdad es esto en el caso de Colombia? ¿Cuál ha sido nuestra historia en la materia, cuál es la situación actual – y cuáles son las alternativas-? Analiza Alberto Saldarriaga Roa.

A raíz del anuncio sobre suspensión del reclutamiento de menores por parte de las FARC hay que preguntarse si en realidad no estamos ante un delito de trata de personas. La diferencia importa para el tratamiento de los jóvenes desmovilizados.     Por Mónica Hurtado y Lorena Del Castillo.

CALEIDOSCOPIO

La serie Agricultura Urbana en Bogotá – parte I recoge las experiencias de diferentes habitantes urbanos, quienes han adoptado esta práctica como parte de su vida en la ciudad.

Amaury

VIDEOCOLUMNA

Amaury Núñez  vocero de la MANE,  tras la forma antidemocrática como se reeligió a Ignacio Mantilla por el gobierno nacional, manifiesta su rechazo a la segunda gestión de éste en la Universidad Nacional.

Felipe

VIDEOCOLUMNA

El Urbanista Felipe Morales considera que la administración distrital puede asumir varios trámites de los que se encargan  las empresas afiladoras actualmente y por los cuales la ciudad no recibe un solo peso.

 
ARTE Y CULTURA

George Orwell

Ante la tragedia  – y la comedia- de quienes ejercen el poder en Colombia, y ante las noticias que los medios masajean o trivializan, esa evocación de una fábula y una novela presuntamente “futurista” del escritor inglés no dejará tranquilo a quien la lea.   Por Ana María Ferreira.

  NUEVA SECCIÓN  
 
____________LECTURA PÚBLICA____________
 
Casa Muisca

¿Cómo es lo indígena en la ciudad? Este libro analiza el proceso que debe surtir una comunidad indígena urbana para ser reconocida como tal y las maneras como sus prácticas médicas son vistas desde la mirada occidental. Por  María Fernanda Esteban.

____________________________________

RECOMENDADO

En el Senado Alvaro Uribe habla y la bancada del Centro Democrático lo escucha con atención

Cómo el Congreso y las Cortes se saltan la Constitución y el sentido del pudor para auto-decretarse mesadas millonarias, mientras permiten que la mayoría de los  colombianos no acceden ni siquiera a la pensión. Vergonzoso y difícil de creer. Por Luis Hernando Barreto Nieto.

MIRADA PÚBLICA

Grafiti en la ciudad

Una pequeña muestra de los grafitis que adornan el paisaje capitalino. Una práctica cultural y  artística reglamentada desde 2011. Fotos de Juan Carlos Pachón @Arttesano

En SAZÓN PÚBLICA, caricaturas de Yeyo @Yeyonet.
 

“"
 
 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies