Centrales
Arrecia oposición contra la paz
El incidente de Conejo, el aplazamiento de la firma del acuerdo final, las mentiras acerca del proceso y las acciones del propio gobierno les han dado nueva fuerza a los opositores de la vía negociada. Análisis de Medófilo Medina.
No son apenas dos discursos, dos intereses, o dos geopolíticas opuestas. Son dos maneras de entender para qué es el Estado y cuál es su papel en una sociedad contemporánea. Y sin embargo la globalización ha puesto a ambos modelos ante una verdadera encrucijada. Escriben Marcela Anzola y Francisco Thoumi.
¿Nos alejamos del apagón en 2016?
Los índices de ahorro de energía, el retorno de las lluvias y las proyecciones climatológicas permiten ser optimistas sobre el futuro energético inmediato. Pero las cosas no están tan bien como para olvidarnos de los problemas de fondo. Analiza Óscar Mesa Sánchez.
Análisis
La fiscalía de Eduardo Montealegre: la investigación como espectáculo
Antecedentes brillantes y actuaciones dudosas. Jurista con ribetes de político y puestero. Mejoras en la lucha contra el crimen y afanes desmedidos de protagonismo. Balance de una gestión discutida y discutible. Por Jorge Iván Cuervo.
¿Por qué no han repuntado las exportaciones?
La intensa devaluación del peso ha debido estimular la producción nacional y las exportaciones. Pero en efecto quedamos con la mayor inflación y con menor crecimiento. ¿A qué se debe la paradoja aparente? Explica Diego Guevara.
¿Por qué quieren vender la ETB?
Peñalosa quiere vender la empresa por su mal rendimiento financiero, pero no reconoce que la cadena de errores de gobiernos anteriores – principalmente del suyo entre 1998 y 2000- fueron las causas del desastre que hoy deben asumir los bogotanos. Análisis de Libardo Espitia.
Una nueva política de drogas para el posconflicto
Aunque hay más claridad sobre la “dosis personal” y hay instrumentos para un manejo local más adecuado, el problema de la droga en las ciudades no puede ser peor. Por eso urge integrar las acciones de la Policía, la Fiscalía y los entes regionales. Analiza Santiago González-Plazas.
Profecías autocumplidas y terrorismo internacional
La continua estigmatización del Medio Oriente y de todos los pueblos considerados “bárbaros” por el pensamiento occidental acabó por exacerbar el odio global, y ha desembocado en una guerra que se lleva a cabo con la peor de las armas: el terror. Escriben Hugo Guerrero y Jaime Wilches.
Crisis política en Brasil: un legado en juego
La presidente Dilma Rousseff enfrenta una aguda crisis heredada del gobierno de Lula. Si este expresidente cae, muy probablemente lo hará también la presidente y desdibujará el lugar del Partido de los Trabajadores en el juego político brasileño. Análisis de Andrés Molano-Rojas y Felipe Zarama.
Caleidoscopio
Camilo Torres y los años 60
¿Camilo Torres realmente generó algún cambio en Colombia? El escritor Joe Broderick habla sobre su acercamiento a Camilo Torres desde la iglesia, la influencia que tuvo en el país y el ELN.
Videocolumna
Efectos de la minería de carbón en el centro el Cesar
Santiago Piñeros nos cuenta como Glencore en las operaciones mineras de carbón genera daños y pasivos ambientales sobre los recursos naturales y las poblaciones aledañas a las minas.
Videocolumna
Fin de la descriminalización del consumo de drogas
Luis Felipe Cruz de Dejusticia explica el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre el consumo en las personas con enfermedades de adicción.
Arte y Cultura

El idioma es un campo de batalla
Aunque muchos creen que pueden cambiar el mundo con las palabras, parece que al final son estas las que terminan acomodándose a las realidades económicas y políticas de sus hablantes. Escribe Nicolás Pernett.
Lectura Pública
El legado del Plan Colombia
El Plan Colombia ha modelado la política nacional en los últimos lustros. Sin embargo, son escasos los análisis sobre el tema. Este libro es una de las pocas excepciones, y analiza tanto el Plan como la relación de Colombia con la potencia del norte. Reseña por Javier Revelo.
Recomendado
Los desafíos ambientales y climáticos de 2016
El año empieza con el fenómeno de El Niño más fuerte que se haya registrado en mucho tiempo. Y Colombia además debe hacer realidad una política ambiental acorde con el posconflicto. ¿Seremos capaces? Escribe Manuel Guzmán-Hennessey.
Mirada Pública
Colombia: retos humanitarios 2016
Fotografías de @CICR
Para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), encargado de velar por el respeto del derecho internacional humanitario, hay cuatro temas prioritarios para este año en Colombia: las personas desaparecidas, los artefactos explosivos, la crisis en las cárceles y la violencia que se origina por fuera del conflicto armado. A lo largo de 2015, en las 22 zonas del país donde el CICR concentra su acción humanitaria, se documentaron 812 posibles violaciones de las normas humanitarias, tanto de las partes en conflicto como de otro tipo de actores armados. Estos hechos dejaron, en total, unas 19.000 víctimas.
Sazón Pública