
La corrupción como bandera electoral: una pelea perdida
El debate “sobre Odebrecht” en el Congreso podría ser el despegue de la campaña presidencial con la bandera de la anti-corrupción. Pero esta batalla necesaria y urgente es mucho más complicada de lo que parece. Escribe Hernando Gómez Buendía.
Venezuela: elecciones que no eligen
La arrasadora victoria del chavismo en la elección de gobernadores sorprendió a muchos, pero es consecuencia de una historia de manipulación de las elecciones que logró que ya no tenga importancia ganar las votaciones en el vecino país. Analiza Ronal F. Rodríguez.
Avianca vs. ACDAC: historia de una huelga inusitada
El conflicto entre Avianca y sus pilotos ha estado marcado por las irregularidades y las dilaciones. ¿Qué hay detrás jurídicamente de la huelga, y qué se puede esperar para los próximos días? Análisis de Adriana Camacho Ramírez.
Independencia y gestión judicial: una lectura democrática.
La necesaria independencia de los jueces ha sido un argumento en contra de algunos intentos de reformar la justicia. Como es un concepto con múltiples interpretaciones, vale la pena aclararlo para proceder a pensar en las reformas. Analiza Carolina Villadiego Burbano.
Los humedales de Bogotá: un mosaico de biodiversidad y conflictos socioambientales
La desordenada expansión de la ciudad, sumada al abandono de las autoridades han acabado con estos ecosistemas. Los planes actuales podrían completar el ecocidio. Escribe Daniel Bernal.
Colombia sin asbesto: ¿una realidad inminente?
La Comisión Séptima del Senado aprobó en primera instancia la Ley que prohibiría la producción y comercialización de este mineral ¿Qué se juega en la aprobación de esta Ley? Responde Silvia Gómez.
Cartagena, una ciudad dual que crece contra los pobres
La Heroica es una de las ciudades colombianas con más desigualdad social y discriminación racial. Un contraste que muestra cómo el crecimiento económico deja de lado el bienestar de la población más vulnerable. Analiza Fernando Guerra.
Salud mental en veteranos de guerra: ¿qué está pasando en Colombia?Es un problema muy preocupante que no tiene la suficiente importancia en nuestro país. Frente al avance de Estados Unidos o Inglaterra, Colombia se queda muy atrás pues no tiene ni estadísticas ni estudia el asunto. Análisis de Juan Ricardo Díaz.
#YoTambién: una protesta viral que parece no tener fin.
El escándalo por las denuncias de abusos sexuales que sacude hoy Hollywood ha suscitado una ola global de indignación. Este caso y muchos otros presentados por la etiqueta reafirman la necesidad de reflexión alrededor de la cultura de la desigualdad y el machismo que siguen lesionando a las mujeres. Escribe María Mercedes Andrade.
Videocolumnas
Inscripción de cédulas
Durante la semana del 23 al 29 de octubre inscriba su cédula en los puestos de votación. Por Camilo Betancourt de la MOE.
¿Por qué aumentó el robo de celulares?
A pesar de las acciones para evitarlo las denuncias por robos de celulares creció casi un 85%. Andrés Nieto explica las razones.
Ley sobre el Día Nacional de la Champeta: ¿pluralismo cultural o populismo?
Es una música arraigada en Cartagena pero ignorada en el resto de Colombia. Ahora un senador propone rescatarla y -aunque se trate de una movida electoral- esta Ley podría ser parte de un conjunto de medidas para reconocer un pueblo marginado. Análisis de Andreiza Anaya y Kendry Serrano.
Lectura Pública
Justicia y fuerza pública: cambios, continuidades y retos para el presente
Este libro examina la historia de los controles jurídicos sobre la actividad militar en medio del conflicto armado, y vuelve a cobrar vigencia al preguntar cómo serán juzgados los militares y policías que comparezcan ante la Jurisdicción de Paz. Reseña de Alejandra Ciro.
Mirada Pública
Fotos: Andrés Monroy Gómez @AndresMonroyGSazón Pública
El candidato presidencial Germán Vargas Lleras, en las caricaturas de Harpagón.