Centrales
¿Por qué se postergó la firma de la paz?
Aunque hace mucho daño y aunque muchos lo critiquen, tanto el gobierno como la guerrilla tienen razones serias para no concluir con tanta prisa una negociación que ha estado tan marcada por la falta de confianza entre las partes. Analiza Juan Fernando Londoño.
Desde hace 15 años las divisiones entre dirigentes tradicionales han derivado en un sistema de gobierno-oposición, pero muy altamente personalizado, con descalificación del otro como enemigo, y con enemistades e intereses de carácter puramente privado. Análisis de Javier Duque.
La mala hora de Ecopetrol
El desplome del precio internacional, de las reservas y de la producción ha llevado a la petrolera estatal de Colombia a uno de sus momentos más difíciles. ¿Qué podemos esperar para este año? Responde Amylkar Acosta.
Análisis
Perdonar todos los crímenes y a todos los criminales
Desde la izquierda y desde la derecha, en la mesa de La Habana y en la sede del Congreso, de frente o de medio lado, los actores de esta guerra degradada trabajan juntos para auto-perdonarse a cambio de que cese su violencia. Estos han sido sus pasos. Escribe Hernando Gómez Buendía.
¿Un Estado comprador de la hoja de coca?
Parece una idea estupenda pero es un despropósito. Desde la realidad del campo y con las cifras en mano, este artículo de Sergio Uribe explica por qué la solución no es tan sencilla.
Alcaldes ofrecen seguridad, pero no una política de seguridad
En las principales ciudades del país se anuncian aumentos del pie de fuerza y compra de equipos de vigilancia. Pero lo que en realidad se necesita es entender el funcionamiento de las redes criminales y usar mejor la información recogida. Analiza Boris Salazar.
El caso Santiago Uribe: ¿criminalización de la política o politización del crimen?
En vez de defenderse de los cargos concretos que les hace la justicia, los acusados de crímenes muy graves usan el argumento de la persecución política para desviar la atención y evadir, en efecto, la justicia. Y así nadie se acuerda de las víctimas. Análisis de Alejandro Gómez Dugand y Maria Paula Martínez.
El SISCLIMA: un paso adelante
El recién creado Sistema Nacional de Cambio Climático coordinará a las entidades territoriales para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. La clave está en un trabajo mancomunado e inmediato. Escribe María del Pilar Pardo.
España en la encrucijada de formar nuevo gobierno
Aunque la derrota del bipartidismo es clara, los nuevos movimientos no tienen fuerza bastante para formar el gobierno. ¿Quiénes y cómo se asociaran en esta coyuntura? Analiza Diego Ortiz.
Caleidoscopio
Camilo Torres y los años 60
Joe Broderick habla sobre la inspiración que fue Camilo Torres.
Videocolumna
¿Metro para Bogotá en 2022?
Fernando Rojas Parra es experto en movilidad y analiza los avances del distrito para que Bogotá tenga Metro.
Videocolumna
Elusión y evasión del pago de regalías de minería
José Roberto Acosta habla sobre las medidas del Concejo de Estado ante la falta en pagos de Multinacionales como Cerro Matoso o Glencore.
Arte y Cultura
Rockotá: conciertos en la capital
En el siglo XXI Colombia ha sido un escenario obligado para las bandas de rock del mundo y esto quedó demostrado con la presentación de los Rolling Stones en el estadio El Campín. Sin embargo, el proceso para llegar a este punto fue muy largo. Escribe Luis Alfredo Barón.
Lectura Pública
Para conocer a los guerrilleros de a pie
Estamos acostumbrados a escuchar las declaraciones grandilocuentes de los jefes guerrilleros, pero poco sabemos de la vida cotidiana de los miembros de estas organizaciones. Este libro nos permite conocer cómo era esa vida en los ochenta. Reseña de Juan Pablo Conto.
Recomendado
Peñalosa y Uribe, el Polo y Samuel Moreno: la confusión lamentable de nuestros dirigentes
La ética y la moral, el derecho y la política son cuatro cosas distintas aunque relacionadas, pero en Colombia se han venido confundiendo por razones de simple oportunismo. El conocido filósofo Guillermo Hoyos denuncia esta confusión y analiza sus muy graves consecuencias para nuestra vida pública.
Mirada Pública
Colombia: retos humanitarios 2016
Fotografías de @CICR
Para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), encargado de velar por el respeto del derecho internacional humanitario, hay cuatro temas prioritarios para este año en Colombia: las personas desaparecidas, los artefactos explosivos, la crisis en las cárceles y la violencia que se origina por fuera del conflicto armado. A lo largo de 2015, en las 22 zonas del país donde el CICR concentra su acción humanitaria, se documentaron 812 posibles violaciones de las normas humanitarias, tanto de las partes en conflicto como de otro tipo de actores armados. Estos hechos dejaron, en total, unas 19.000 víctimas.
Sazón Pública