Edición del 11 al 18 de agosto de 2014
En un momento de polarización, esta síntesis serena de los principios, definiciones y normas del derecho internacional y nacional sobre víctimas y victimarios bastaría para zanjar una polémica inconducente y dañina. Por Mario Madrid-Malo Garizábal. |
Francisco Manrique realiza un análisis desde la teoría del liderazgo de los retos que enfrenta el presidente Santos, ahora que tiene que contentar a partidarios, calmar opositores, resolver los problemas nacionales de siempre y sacar adelante un histórico proceso de paz. |
Para Jan Plantinga y Jaime Martínez Reina, la evidencia mundial es contundente: solo el gasto estatal puede contrarrestar la mayor desigualdad que resulta del crecimiento económico. Pero el Estado colombiano es raquítico y la desigualdad en el ingreso es inmensa. Aquí están las cifras. |
ANÁLISIS
El debate sobre quiénes son las victimas es apenas el reflejo de este conflicto complejo, prolongado y degradado. Y sin embargo hay maneras concretas de lograr su necesaria presencia en esta etapa crucial del proceso. Por Marco Alberto Velásquez Ruiz.
Cuando el Concejo está a punto de adoptar el Plan de Ordenamiento, el gobierno nacional ha decretado que en la ciudad no hay negros ni hay indígenas. Con esto evita una consulta previa que haría más difícil ejecutar un proyecto económico privado. Analiza Lucía Mina.
La administración Petro empezó con grandes promesas de jornada única y cientos de colegios y jardines infantiles en Bogotá. Sin embargo, hoy el balance de ejecución es muy pobre. ¿Qué salió mal en el paso del deseo a la realidad? Explica Francisco Cajiao.
Para Luis Andrés Fajardo las recientes denuncias contra el director de Canal Capital por supuestas extralimitaciones sirven para un análisis sobre cómo estamos en Colombia en materia de ética periodística y respeto a la libertad de expresión.
Rocío Rubio Serrano expone por qué al hablar de víctimas en La Habana será fundamental hablar con seriedad de los niños, niñas y adolescentes implicados en el conflicto armado, y quienes hasta ahora se ha mantenido al margen de las discusiones.
Ahora que en todo el mundo se rechazan las acciones militares de Israel en Gaza, es importante distinguir bien entre el derecho internacional y el racismo antijudío. Analiza Pedro Valenzuela.
María Emma Wills, investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica, comenta en la serie "memoria y patrimonio" como el debate democrático sobre la interpretación de nuestra memoria histórica, es lo que permite la apropiación, interpretación y articulación de la sociedad.
Juan Sebastian López vocero de la Mane, habla sobre la oposición por parte de este movimiento estudiantil al “Pacto por la educación” y al ‘Acuerdo por lo Superior 2034´. Para ellos, la política de educación no puede seguir dando continuidad a dos décadas de la crisis generada por la Ley 30.
El parlamentario irlandés Conor Murphy recorrió el país escuchando los testimonios de víctimas de amenazas de muerte, desplazamiento y ejecuciones extrajudiciales. Reconoce, que el gobierno colombiano tiene un reto en el proceso de asegurar los derechos de los ciudadanos de todo el país y su resultado es un elemento crucial para el proceso de paz.
RECOMENDADO
Rock al Parque: este gigantesco evento anual se debate entre el éxito y la supervivencia. No está claro si es una herramienta de política cultural o apenas es el fruto de la inercia institucional y la perseverancia de los grupos musicales. Por Umberto Pérez.
¿Cómo una obra para niños se ha convertido en un libro fundamental para el siglo XX, que nos enseña sobre la nostalgia, la pérdida y la muerte? Después de 70 años, El Principito sigue moviendo nuestra sensibilidad. Por Ana María Ferreira.
