Semana del 11 al 17 de mayo de 2015 - Razón Pública
Inicio NoticiasBoletín Semana del 11 al 17 de mayo de 2015

Semana del 11 al 17 de mayo de 2015

Escrito por RazonPublica
Evaluación de los maestros: para qué sirve y cómo debe hacerse
Evaluación de los maestros: para qué sirve y cómo debe hacerse   El periodismo militante: la nueva verdad   La politización de las Fuerzas Armadas: ¿conveniente?, ¿hasta qué punto?

 

Cómo funciona el sistema colombiano, por qué protestan los maestros y cómo se hace en los países con mejor calidad educativa. Explicación clara sobre el paro docente, sobre el acuerdo para levantarlo y sobre la prometida revisión de las evaluaciones.    Por Víctor Manuel Gómez Campo y María Patricia Asmar Amador

  No es apenas en Colombia -ni son sólo RCN o Canal Capital-. Muchos medios en el mundo han tomado partido ideológico y político, pero con esto dejan de servir a la verdad es decir, dejan de hacer periodismo. Y pretenden ocultarlo.   Analiza Omar Rincón.  

¿Qué significa que los militares no deban participar en política? ¿Por qué ahora en Colombia están tomando partido -y cuál partido-? ¿Por qué esto daña al Estado de derecho? Armando Borrero Mansilla presenta un análisis sereno del problema y de su historia. 

ANÁLISIS

Sepelio de los niños Vanegas Grimaldo, asesinados el 4 de febrero en la vereda El Cóndor.

La confesión del asesino de cuatro niños en Caquetá es la demostración de que el conflicto interno ha permeado de muchas maneras las relaciones sociales en el país. Analizarla, más allá de la indignación pasajera, es una forma de entender nuestra guerra.  Por Medófilo Medina.

Candidato Angelino

Un dirigente cambiante y controversial que hoy aspira a la Alcaldía de Cali con el aval del partido de la U. ¿A qué se deben la permanencia y los éxitos de Garzón en la política colombiana, y qué significaría su elección?  Explica Boris Salazar.

Policía Nacional

Poco estudiadas y poco conocidas, las condiciones de trabajo y ascenso de nuestros policías son un clave básica para entender la inseguridad que nos agobia y para preparar el anunciado postconflicto. Y sin embargo estamos retrocediendo.  Por Juan Carlos Ruiz V.

La Canciller María Ángela Holguín y el Secretario de Estado Estadounidense John Kerry.

Los tratados de libre comercio firmados por Colombia han sido defendidos y atacados con vehemencia. Pero estos tratados no importan tanto como elevar en serio la competitividad de nuestros bienes y servicios. Y no estamos haciendo la tareaAnálisis de Marcela Anzola.

El Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón en su recorrido por Bogotá en Transmilenio.

La situación es alarmante pero el ministro y el alcalde no se ponen de acuerdo ni siquiera en cuántos policías tenemos o en cuántos se necesitan. Más aún: el problema no es el número sino la destinación de los agentes – que es asunto del alcalde-. Por Efraín Sánchez

Tropas estadounidenses en Vietnam.

Crónica de Carlos Alberto Patiño sobre el inicio, el contexto y el final de unas las guerras más importantes del siglo XX, no solo por sus implicaciones sociales y políticas, sino por la derrota de la primera potencia militar, económica y tecnológica del mundo.

 

sembrar

CALEIDOSCOPIO

La segunda entrega de Agricultura Urbana en Bogotá – relata la forma en la que la agricultura urbana ha transformado los entornos y las relaciones sociales en el espacio urbano.

Glifosato

VIDEOCOLUMNA

Aida Pesquera, directora de Oxfam en Colombia habla del informe de la OMS sobre el uso de Glifosato en la guerra contra las drogas y los impactos significativos sobre la salud y el ambiente en las zonas fumigadas. 

Video

VIDEOCOLUMNA

Miller Armín Dusan es representante de las víctimas de la represa del Quimbo y recuerda que el gobierno no se ha pronunciado ante informe de procuraduría que dice que los daños causados por las obras del Quimbo en 5 meses van en 352 mil millones de pesos.

 

ARTE Y CULTURA

La escritora norteamericana Toni Morrison.

Primera afroamericana en ganar el premio Nobel de literatura, la estadounidense Toni Morrison sigue publicando novelas en las que lo monstruoso del racismo y la esclavitud de su país se cuenta con la belleza de una prosa cargada de poesía. Por Ana María Ferreira.

____________LECTURA PÚBLICA____________

Planta de Quina en el invernadero del Instituto Alemán para la Agricultura Tropical y el Subtropical en Witzenhausen, Alemania.

Este libro examina los efectos negativos y positivos de la extracción de la quina en el alto Putumayo durante el siglo XIX. ¿Será posible integrar las regiones marginadas sin promover su degradación? Por Javier E. Revelo Rebolledo.

RECOMENDADO

El Senador y ex-presidente, Álvaro Uribe Vélez.

En la maraña de escándalos, denuncias de delitos – o de persecución contra Uribe y sus colaboradores- no es fácil distinguir entre verdades judiciales, verdades políticas y verdades a secas. Aquí, un intento razonado para desenmarañarlas.  Por Hernando Gómez Buendía.
 

MIRADA PÚBLICA

La Feria Internacional del Libro de Bogotá es Macondo
Por: Andrés Monroy Gómez @AndresMonroyG 

Este año el país invitado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá es Macondo, aquel territorio de la geografía literaria de Gabriel García Márquez. En Corferias confluyen culturas, generaciones, intereses, en un país que aunque no se destaca por el número de libro que leen por año sus habitantes, sin duda alguna está adentrándose en el maravilloso mundo de la lectura.

En SAZÓN PÚBLICA, caricaturas de Yeyo @Yeyonet.

parqueaderos

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies