Las batallas por la memoria: el pulso entre memorias plurales y verdad oficial.
Desde que llegó a la dirección del CNMH, Darío Acevedo ha enfocado todos sus esfuerzos y recursos en construir una verdad oficial. ¿En qué consiste? Análisis de María Emma Wills.
La exigencia de las víctimas en Dabeiba.
Desenterrar el horror para sanar y exigir la No Repetición: primeros resultados de los acuerdos de paz con las FARC. Escriben Norela Mesa Duque y Alfonso Insuasty Rodríguez.
Aída Merlano y las familias que controlan el poder político en el Atlántico.
Retrato detallado de tres dinastías que han controlado desde hace mucho tiempo la política local y se proyectan además como poder nacional. Escribe Daniela Garzón.
Grupo Empresarial Antioqueño (Parte 1): ni tan sindicato, ni tan antioqueño.
La historia de uno de los grupos económicos más poderosos y de cómo pasó de ser un “sindicato” regional a un conglomerado internacional. Escribe Aurelio Suárez Montoya.
Arde La Macarena: la destrucción de las selvas que podía prevenirse.
El incendio de La Macarena ilumina puntos ciegos en la crisis ambiental que vive el país hace varios años. Analiza Óscar Murillo Ramírez.
Todo lo que debemos saber sobre el Coronavirus.
Guía completa para entender (y prevenir) el virus que amenaza con convertirse en pandemia. Analiza Oscar Andia.
Reforma pensional y laboral: los retos del nuevo ministro de trabajo.
Ángel Custodio Cabrera llega a un cargo difícil, debe liderar dos grandes reformas en un clima de protestas y desconfianza, ¿qué problemas existen en el mercado laboral y cómo abordarlos? Responde Jaime Tenjo G.
Las vulnerabilidades económicas de la sostenibilidad.
La transición hacia la sostenibilidad ambiental en Colombia podría ser muy costosa – de manera que el asunto no es tan simple-. Análisis de Leonardo Rojas y Santiago Castaño.
Uber, Rappi y otras “empresas colaborativas”: ¿cómo va su regulación en Colombia?
Aunque las llamadas economías colaborativas benefician al consumidor, tienen problemas serios en materia laboral, de competencia desleal y de responsabilidad social. ¿Cómo estamos en Colombia? Responden Ómar Vanegas y Andrés Camacho Murillo.
Arte y Cultura
Con la Fiesta No Brava se moralizó la cultura.
Este fin de semana se acaba la Fiesta No Brava. Esta idea no produjo un gran cambio cultural, pero dejó claro el riesgo de utilizar la cultura como corrector moral. Análisis de Julián Guerrero.
Mirada Pública
Colores de Bogotá
Colores (y no son los de J. Balvin). Elbisnet.
Sazón Pública
Esta semana caricaturas de @Anyelik.