El SECOP y las entidades territoriales. | Razón Pública 2022
Inicio TemasEconomía y Sociedad El SECOP y las entidades territoriales

El SECOP y las entidades territoriales

Escrito por Luis Carlos Calixto

Tanto las entidades nacionales como regionales están gastando más de lo que presupuestan: ¿qué tan eficiente es la inversión?

Luis Carlos Calixto Rodríguez*

El comportamiento de las entidades públicas

En artículos anteriores, se ha analizado el comportamiento de las entidades públicas nacionales en la plataforma de SECOP administrada por la Agencia de Colombia Compra Eficiente

Se han visto los resultados en temas de coherencia y completitud de la información como también en medidas de ahorro y gasto en contratación y en la concentración presupuestal de los contratos medidos por el Coeficiente de Gini.

En este artículo, se analizará el comportamiento en temas de ahorro y gasto de las entidades territoriales públicas como gobernaciones, alcaldías, secretarías, hospitales, instituciones educativas y todas aquellas relacionadas con el funcionamiento de los entes territoriales.

Periodo 2015-2017

Primero que todo, se toman todos aquellos contratos con un estado liquidado y que se encuentren entre 2015 y 2017, con el propósito de tomar un conjunto representativo de información —sin que esto implique que no se pueda agregar más periodos al análisis—. En estos tres periodos se reúnen 820 996 contratos. De esos contratos, 226 162 contratos están distribuidos en 2015, 277 354 en 2016 y 317 480 en 2017.

El primer ejercicio es la completitud y coherencia de la información, en el que, en las variables presupuestales de Valor del proceso y Valor del contrato, la mayoría de los contratos posee información diferente de cero pero cambia de manera drástica cuando se analiza la variable del Valor total con adiciones del contrato.

Allí, el 89,12 % de los contratos tiene información de cero. Esto es algo grave porque no permite saber cómo acabó el valor de los contratos en las entidades territoriales.

Esto es aún más preocupante porque este mismo indicador era en promedio un 83,34 % con las entidades nacionales, que también es alto. Pero el de las entidades territoriales es aún mayor, por 5,78 %.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre de 2022, cálculos propios

Lo que dicen los indicadores de ahorro y gasto

Lo anterior supone que, de los aproximadamente 820 mil contratos —y depurando los contratos con valores de cero—, el análisis se hace con exactamente 88 472 contratos. Esto preocupa porque se puede trabajar apenas con aproximadamente el 10 % del total de los contratos para el análisis de ahorro en la contratación pública de entidades territoriales.

Es importante recordar cómo son los indicadores de ahorro y gasto y que se muestran en las siguientes formulas:

Si cualquiera de estos tres indicadores toma el valor de 1, esto significa que la entidad territorial responsable del contrato gastó más de lo presupuestado. Si los indicadores son exactamente igual a 1, es que las entidades gastaron exactamente lo que había presupuestado. Por último, si los indicadores son menores a 1, eso significa que las entidades territoriales ahorraron, pues gastaron menos de lo presupuestado.

Como lo muestra el primer indicador de la gráfica 2, el 81,61 % de los procesos no producen un ahorro ni un gasto. Es decir, se gastó lo presupuestado. Pero, en los otros dos indicadores donde se revela realmente el gasto y el ahorro en las entidades territoriales, se ve que en el 97 % de los contratos se gasta más de lo que se presupuesta.

Este comportamiento es similar al de las entidades nacionales en el que esos dos indicadores también están para un valor de 97 %. Con más detalle, se ve que, con el indicador 1, los contratos que indican gastar más presentan una mediana igual a 1,13, el segundo indicador es igual a 2,95 y el tercer indicador es igual 3. Es decir, con los resultados del promedio del indicador 2 y 3, las entidades gastan tres veces más de lo presupuestado en sus contratos.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.

Finalmente, la gráfica 3 muestra la participación para el indicador 3 que analiza el uso del presupuesto. Allí se muestra que la mayoría de los contratos gasta más de lo que presupuesta sin importar el periodo.

Esto es un espejo de la situación de los contratos en las entidades nacionales. Es decir, tanto entidades nacionales como territoriales están gastando más de lo que se presupuesta.

Por esa razón, es cuestión de vigilancia saber si el presupuesto que se está invirtiendo mediante la contratación pública y el SECOP es eficiente y cumple con las exigencias dictadas en temas de uso adecuado del presupuesto público.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies