¿Se acerca un colapso en el sistema de salud colombiano?
Inicio TemasPolítica y Gobierno ¿Se acerca un colapso en el sistema de salud colombiano?

¿Se acerca un colapso en el sistema de salud colombiano?

Escrito por Diana Cardenas

Tras el anuncio de falta de recursos por parte de tres EPS, el gobierno declaró que puede garantizar el acceso a la salud de los colombianos ¿Es esto cierto o nos acercamos a un colapso del sistema?

Diana Cárdenas*

La carta

La semana pasada los medios de comunicación divulgaron una carta de tres de las principales Entidades Promotoras de Salud (EPS) donde alertan al gobierno sobre   la insuficiencia de recursos y el peligro de interrumpir la prestación de servicios a sus afiliados y de incumplir los requisitos financieros exigidos por la ley.

Las EPS pusieron las alertas sobre la insuficiencia del valor que les reconocen por afiliado, el método de cálculo y el pago de cuentas pendientes de años anteriores.

Una semana después, gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo, el equipo del Ministerio de Salud y Protección Social y las EPS se reunieron para analizar la situación.

Al finalizar la primera mesa de trabajo, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, entregó un parte de tranquilidad a la ciudadanía, informando que no habría suspensión de los servicios y que el gobierno cuenta con los recursos presupuestados para atender a cada uno de los colombianos.

la discusión de suficiencia de recursos para financiar los servicios de salud debería estar presente en el marco del acuerdo nacional, más aún cuando este asunto no figura en el proyecto de reforma del sector

La carta enviada por Sanitas, Sura y Compensar causó sorpresa debido a ser las tres que son reconocidas hoy por hoy como la tres que prestan mejores servicios. La carta por eso inquieta a muchos colombianos: ¿Cómo entender la alerta de estas tres EPS? ¿Son suficientes los recursos para garantizar las necesidades de salud de los colombianos?

Foto: Alcaldía de Buenaventura - También deben considerarse las inequidades en el acceso al servicio de salud, pues se reflejan en los patrones diferenciales de gasto.

¿Es suficiente el presupuesto de salud?

La primera alerta de las tres EPS se refiere a la insuficiencia del pago por cada afiliado o Unidad de Pago por Capitación (UPC) para atender las necesidades del sistema. Se trataría de un desajuste en el costo estimado de los servicios que se arrastra desde 2022 y que no se corrigió totalmente en la UPC fijada para el 2023.

El gobierno responde que, honrando el compromiso de mejorar la salud de los colombianos, este año aumentó un 16 % en el valor por afiliado, por encima de la inflación acumulada durante al año pasado, que fue del 13,12 %.

Esta respuesta es válida, pero elude la pregunta clave para los colombianos: ¿Se están asignando los recursos suficientes para financiar los servicios de salud que necesitamos? La respuesta a esta pregunta tiene matices y depende de factores que no siempre están bajo control del gobiern0: son cuestiones que deben reflejar acuerdos nacionales sobre las prioridades de gasto público.

Pero el debate de coyuntura sacó a la luz varios asuntos sobre los cuales se esperan decisiones en las próximas semanas.

Determinar la suficiencia o insuficiencia del presupuesto asignado a la salud implica revisar las condiciones de financiamiento para el cierre del año, es decir, la suficiencia del presupuesto actual, incluyendo las adiciones en trámite para 2023.

Por ejemplo, según el informe de ejecución de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) a julio de 2023, el rubro máximo asignado para los gastos del año en curso (sin incluir vigencias anteriores) disminuyó de manera inexplicable en cerca del 27 % con respecto al 2022. Esta situación es inexplicable porque no corresponde al aumento de los precios ni a los patrones de gasto del sistema en vigencias anteriores.

Este recorte presupuestal pone además en riesgo la capacidad de financiamiento del sistema y el acceso de medicamentos especializados, necesarios para grupos de pacientes como los de enfermedades huérfanas.

El valor de la UPC

Además de discutir la suficiencia del presupuesto del 2023, hay que abrir y acelerar la revisión del valor de UPC proyectado para el 2024. En los datos que se utilizan para el cálculo existe espacio para corregir el rezago de la información utilizada para decidir sobre el particular.

El valor anual de la UPC es una estimación del gasto esperado en las atenciones de salud, que puede tener desajustes debido al cambio en los patrones de uso de servicios y que deben corregirse año tras año para evitar desequilibrios que se traducen en atraso de pagos, deterioro de patrimonios y problemas de acceso a servicios de salud.

A punto de comenzar la discusión del presupuesto para el 2024, las decisiones de las mesas de trabajo deberían implicar la actualización de datos y parámetros para determinar el valor de la UPC, un insumo que a su vez debería alimentar la discusión y aprobación del presupuesto de ADRES y las líneas de salud del Presupuesto General de la Nación para 2024.

¿Cuál es entonces el valor de la UPC a reconocer para el 2024?  ¿Y es suficiente el presupuesto planeado para 2024 para financiar las necesidades de salud de los colombianos?

Los continuos desajustes y la acumulación de deudas del sector salud muestran la necesidad de evaluar técnica y prospectivamente la suficiencia de recursos para financiar los servicios que nos hemos prometido como Estado. Por eso se necesita una evaluación del método de cálculo, incluyendo el enfoque de eficiencia y equidad.

Para estimar el valor adecuado de la UPC habría entonces que considerar factores como los cambios demográficos, epidemiológicos y de los riesgos a la salud para las EPS. También habrían de tenerse en cuenta las causales de inequidades geográficas en el acceso a los servicios de salud, que hoy se reflejan en los patrones diferenciales de gasto entre los regímenes y regiones del país.

En esta coyuntura de mesas técnicas, sería oportuno que el gobierno conformara un grupo de expertos que examine distintas alternativas para el cálculo de la UPC y evalúe sus implicaciones en términos de eficiencia, equidad y sostenibilidad del sistema.

Los continuos desajustes y la acumulación de deudas del sector salud muestran la necesidad de evaluar técnica y prospectivamente la suficiencia de recursos para financiar los servicios que nos hemos prometido como Estado.

No menos importante, la discusión de suficiencia de recursos para financiar los servicios de salud debería estar presente en el marco del acuerdo nacional, más aún cuando este asunto no figura en el proyecto de reforma del sector que propuso el gobierno.

Para garantizar el derecho a la salud se necesitan formas e instrumentos modernos para el análisis y la planeación con ajustes de mediano o largo plazo, sujetos al debate y acompañadas de espacios de participación ciudadana de decisión del financiamiento.

Artículos Relacionados

22 Comentarios

Santiago Parra Capera septiembre 4, 2023 - 1:25 pm

Los servicios de salud, también se componen por el personal de salud, que está frente a la falta de recursos y falta de condiciones laborales adecuadas. Se debe tener en cuenta que muchas EPS, tienen un volúmen de afiliados inmenso, y sus recursos no son suficientes. Hacen falta muchas evaluaciones a los servicios de salud y a las EPS.

Responder
Laura Estefanya Sánchez Caicedo septiembre 4, 2023 - 2:33 pm

Si se habla del presupuesto para mantener estas tres eps abiertas, se debe tener en cuenta que en el sistema después del cierre de otras entidades migraron muchas personas que hace parte del sisben o es lo que hacen entender estas entidades, por tanto, el déficit económico que se tienen también es generado por aquel suministro de medicamentos que son ayuda a las personas con enfermedades.
El coste de vida y los problemas de salud por parte de los cambios climáticos ha generado qué todos los campos en los cuales este involucrado el Estado decaigan, ya que este no ha logrado recuperarse después de lo vivido durante la pandemia.
Es importante que haya un ajuste en el Presupuesto que permita mantener estas prestadoras de servicio de salud abiertas, ya que si estas cierran ¿Donde quedara la gente afiliada? ¿Qué pasarán con los tratamientos, exámenes, entre otros que están llevandose a cabo?. Todo esto son cuestionamientos qué tienen preocupadas a las personas que hacen parte de estas entidades, la desinformación de los medios de comunicación generan angustia en las personas por tanto se debería mantener en nivelación este asunto hasta que se tenga claridad frente a como va a operar el Estado y las entidades frente a este tema que influiría en la salud de miles de personas.

Responder
Diego Andres Rosero septiembre 5, 2023 - 12:33 am

Nuevamente se discute el sistema de salud con el que contamos los colombianos. En este artículo, la economista Diana Cárdenas nos habla de cómo tres principales Entidades Promotoras de Salud (EPS) plantean una serie de preocupaciones en torno a la falta de recursos y el riesgo de la pérdida de los servicios ofrecidos a los afiliados a estas entidades. Pues, parece que no se están asignando de manera correcta los recursos para la financiación del sector de la salud. Esto se debe a que hubo una disminución «inexplicable» del valor máximo asignado para los gastos de este año en comparación al anterior.

También se hace énfasis en una de las principales preocupaciones, la cual es el pago por afiliado o UPC. El gobierno ha afirmado que ha sufrido un aumento del 16%, pero no responde a la pregunta de si realmente se están asignando los recursos suficientes para el financiamiento de los servicios de salud. Me parece acertada la sugerencia de tener en cuenta factores como los demográficos y epidemiológicos, ya que enfocarse solo en las grandes ciudades al momento de determinar un valor genera un sesgo considerable, lo cual causaría una crisis del servicio de salud en lugares alejados y de difícil acceso. Considero, de igual manera a como se describe en el artículo, que es muy necesario realizar una evaluación de los recursos destinados al sector de la salud y cómo se están calculando o determinando estos.

Para concluir, opino que es necesario que el gobierno o los entes encargados piensen deliberadamente en las decisiones que se toman en torno a las EPS. Pues, al estas verse afectadas en cuanto al servicio que deben ofrecer, el mismo ciudadano es el que sufrirá estas consecuencias. Estos aumentos deliberados para valores como el UPC o la posible eliminación de las EPS afectarían causando una centralización del sistema de salud (por parte del gobierno) o la pérdida de empleos en el sector de la salud, así como una disminución en la competencia y la innovación en el sector de la salud.

Responder
John Manuel Chaparro Herrera septiembre 5, 2023 - 5:12 am

Muchas gracias por esta publicación tan precisa, que permite comprender la necesidad del desarrollo de un grupo de expertos entorno a la determinación de presupuestos adecuados para UPC, puesto a que, a simple vista se logra ver las limitaciones de la EPS para prestar servicios de salud en zonas rurales, alejadas de las grandes ciudades, dejando municipios con acceso limitado a los servicios salud, panorama preocupante que deja gran cantidad de pacientes sin acceso a tratamientos o un seguimiento apropiado para control de enfermedades.

Responder
Luis Castllo septiembre 5, 2023 - 11:58 am

Y por qué las otras eps no se han quejado? El mayor problema es que para estas eps la salud es un jugoso negocio y partiendo de esa premisa siempre van a estar en déficit coma son como un agujero negro que quieren acumular cada vez más ganancia coma y sus bolsillos nunca van a estar satisfechos punto además se les debe poner una auditoría porque se les entrega el dinero y no pagan a las ips

Responder
David Fernando Ramírez Pedrero septiembre 7, 2023 - 7:52 am

Es ilógico que no existan dichos recursos, incluso cuando uno va a una cita hay que pagar un copago, no tiene sentido que cobren esto si ya se está pre-pagando el sistema de salud, sumado a esto es intolerable que reduzcan la inversión a la salud siendo un ente crítico para el funcionamiento social. Podría ser una guerra de extremas políticas? Como siempre los ciudadanos somos quienes salimos perdiendo en dichos caprichos de quienes ostentan en sus manos el poder.

Responder
Catalina Heredia septiembre 9, 2023 - 6:44 pm

Es importante que el gobierno aborde de una manera seria y responsable los desafíos que hay en el sistema de salud, ya que se requieren acciones concretas para que se garantice que todos lo colombianos tenga un acceso de calidad a los servicios de salud, y que estos servicios por su parte sean sostenibles a largo plazo para que los colombianos no sufran de complicaciones con sus eps. A lo largo de los años ningún gobierno le ha puesto un gran empeño a solucionar las dificultades y problemas que han experimentado las EPS, como la falta de recursos que causa un servicio de baja calidad a los subsidiados, y la paga baja a los trabajadores de la salud (enfermeros, doctores,..); generando así que la mayoría de los colombianos estén de acuerdo en que el sistema de salud esta mal administrado y necesita cambiarse.

Responder
Ofelia Camargo septiembre 10, 2023 - 7:42 am

Realmente es difícil comprender cómo es posible que el sector de la salud halla insuficiencia presupuesto, cuando deberían ser robusto, ya que les ingresa presupuesto del estado y a parte lo que cobran por las citas medicas; lo que hay es un mal manejo de los dineros y personal corrupto desangrando a las entidades

Responder
Stivend Peña Obando septiembre 10, 2023 - 11:15 am

Me encuentro de acuerdo y es importante realizar un grupo el cual examine cuanto debería subir el UPC para este año que viene teniendo en cuenta que ya solo queda 4 meses para hacer una labor rigurosa, porque de no ser ser así el déficit seguirá creciendo cada vez más y más, de igual manera un grupo que supervise que que el dinero que esta ingresando a las EPS sean gastados a lo que fueron designados y no en gastos ficticios.

Responder
Santiago Piñeros septiembre 10, 2023 - 11:47 am

El colapso en el sistema de salud colombiano es una situación preocupante que ha afectado a muchas personas en el país. La falta de acceso oportuno a atención médica de calidad es un problema que requiere atención urgente y soluciones a largo plazo para garantizar que todos los ciudadanos puedan recibir la atención médica que necesitan cuando la necesitan. Es importante que se aborden las deficiencias en el sistema de salud para mejorar la calidad de vida de la población colombiana

Responder
Anónimo septiembre 10, 2023 - 12:08 pm

La falta de recursos en el sector de la salud es visible y se visibiliza aun mas con la queja de las tres EPS dichas en la noticia, además de esto se debe tener en cuenta que esta problema no solo afecta la parte de salud de los Colombianos, si no que también afecta la parte laboral de muchos empleados afiliados a estas entidades, el no poseer recursos se remonta a la corrupción en el país, donde se tiene el capital pero las malas decisiones, robos, desfalcos entre otras variantes, han dejado un desbalance económico en el área de salud que supuestamente se puede cubrir aumentando el valor económico por afiliado pero se repite la misma situación ya que ese aumento sigue aportando al desbalance económico que se tiene en el sector, por consiguiente no se soluciona el tema de las tres EPS, esto deja ver lo mal que se están distribuyendo los recursos en el país y como la corrupción afecta a todo un país.

Responder
Juan Manuel Romero Rodriguez septiembre 10, 2023 - 12:09 pm

La falta de recursos en el sector de la salud es visible y se visibiliza aun mas con la queja de las tres EPS dichas en la noticia, además de esto se debe tener en cuenta que esta problema no solo afecta la parte de salud de los Colombianos, si no que también afecta la parte laboral de muchos empleados afiliados a estas entidades, el no poseer recursos se remonta a la corrupción en el país, donde se tiene el capital pero las malas decisiones, robos, desfalcos entre otras variantes, han dejado un desbalance económico en el área de salud que supuestamente se puede cubrir aumentando el valor económico por afiliado pero se repite la misma situación ya que ese aumento sigue aportando al desbalance económico que se tiene en el sector, por consiguiente no se soluciona el tema de las tres EPS, esto deja ver lo mal que se están distribuyendo los recursos en el país y como la corrupción afecta a todo un país.

Responder
Gabriel Santiago Reinales Vargas septiembre 10, 2023 - 3:20 pm

La verdad es un tema que resulta increíble que este pasando, cuando gran parte del dinero que va destinado debería ser usado para la salud pública, ya que es supremamente importante que la población tenga buena salud para un buen manejo del país, siento que el problema como dice el texto es el mal manejo de recursos y las constantes deudas que genera el país para subsidiar los robos o malos manejos que se generan, así que se debe revisar bien, donde y que tanta cantidad se va a ciertos lugares, sabiendo que ya está listo el dinero que va a pertenecer para el otro año para esta área tan importante.

Responder
Valentina Saldarriaga Ruiz septiembre 10, 2023 - 6:04 pm

Ante esta situación de cambios administrativos en el sector salud, el artículo refleja muy bien el panorama y las principales preocupaciones de los colombianos, pues el sistema siempre fragmentado y desigual en regiones alejadas de país ha llevado a que los resultados en salud sean inferiores a lo esperado, a la vez que se desmotiva a el personal de salud. El flujo de recursos al sector salud parece ser insuficiente para abarcar todos los sectores del país y todas las necesidades que acoge a los ciudadanos, y disminuye de manera inexplicables con continuos cortes presupuestales como lo indica el artículo. Refleja la preocupante situación de las tres entidades promotoras de la salud, con un servicio calificado como excelente, esto lleva sensación de incertidumbre ante el panorama futuro, lo que promueve un clima de desconfianza en el sistema.

Responder
Rodriguez Gomez septiembre 10, 2023 - 8:34 pm

En general, este artículo resalta la necesidad de una evaluación profunda y técnica de los recursos destinados a la salud en Colombia, un asunto que tiene un impacto directo en la vida de los ciudadanos. La salud no debería ser una cuestión política, sino un derecho fundamental que el gobierno debe asegurar. Es hora de un debate serio y acciones concretas para garantizar un sistema de atención médica eficiente y sostenible para todos los colombianos.

Responder
DIEGO MARTINEZ septiembre 10, 2023 - 8:47 pm

Preocupante la situación, desde mi punto de vista, este tema no debe pasarse por alto y es de suma importancia estar atento a lo que pueda pasar, sin embargo, me pregunto que podemos hacer como ciudadanos para que no se juegue con el derecho a la salud y se asegure un presupuesto optimo y acorde a las necesidades. De igual forma, no soy partidario de la idea de desfinanciar las EPS para después proponer que la única solución es que sea publica.

Responder
Arturo Gómez septiembre 10, 2023 - 8:51 pm

Teniendo en cuenta que la caida de otras EPS han influenciado en en aumento de pacientes en las demás EPS de tan alto renombre, no sería descabellado pensar en que los presupuestos que se tenían desde un principio eran insuficientes para solventar la necesidad de todos estos pacietes, además de qué, hay muchos factores externos que actualmente están afectando la salud de los colombianos (tales como catástrofes o cambios climáticos) y las EPS, o más bien, el gobierno no pudo o no quiso preveer este tipo de «accidentes» que pueden ser la principal causa de este colapso en cuanto a las 3 EPS de más renombre al menos a nivel bogotano.

Responder
Daniela Martinez septiembre 10, 2023 - 8:53 pm

Se aborda de manera superficial la problemática de la insuficiencia de recursos en el sistema de salud colombiano. Aunque se mencionan algunos aspectos importantes, como la necesidad de evaluar técnicamente la suficiencia de recursos y revisar el valor de la UPC, no se profundiza lo suficiente en las consecuencias reales de esta falta de recursos. No se aborda el impacto en el acceso a los servicios de salud ni en la calidad de la atención, especialmente para aquellos con enfermedades específicas que requieren medicamentos especializados.

Responder
Dayana Ramírez septiembre 10, 2023 - 9:49 pm

El problema con las EPS viene siendo un dilema desde hace mucho tiempo y que se va incrementando más y más debido al crecimiento de la población debido a la natalidad y las migraciones que recibe el país, asi que este es un problema que lleva bastante tiempo y que afecta a todo el mundo, tanto a los beneficiarios como a los trabajadores, ya que debido a la falta de suministros se crean problemas desde las dos partes. Es un tema que el gobierno debería asumir con bastante detalle ya que es muy delicado, pues muchas personas pierden la vida esperando tener un tratamiento a su salud digno, seguro y a tiempo.

Responder
Nicolas Salamanca septiembre 10, 2023 - 10:00 pm

Es inquietante para este sistema de salud, el presupuesto reducido que se propone en este gobierno, aclarando que la reforma que se propone actualmente, enfocada en una salud pública, es de mi agrado, apoyo la visión de una salud donde prevalezca la prevención. Sin embargo, me parece desconcertante desfinanciar las EPS en función de este objetivo, las cosas se deben hacer bien desde el principio para pensar en un mejor futuro para los colombianos y refiriéndose a algo tan importante como lo es la salud.

Responder
DANNA VALERIA BELTRAN MUÑOZ septiembre 10, 2023 - 11:53 pm

El gobierno siempre ha tenido inconvenientes con el sistema de salud, ya que se requiere de una buena organización para que se garantice un acceso de calidad a los servicios de salud. Y como bien se menciona en muchos comentarios, al pasar de los años, ningún gobierno le ha puesto un enfoque en solucionar los problemas que presentan las EPS. De esta manera se puede decir que hay un mal manejo de los recursos, pues están siendo muy mal administrados y pienso que se necesita mas supervisión de a dónde se está invirtiendo el dinero que ya está destinado a este campo de la salud.

Responder
Valentina Barbosa Arias septiembre 18, 2023 - 6:41 pm

La preocupación expresada por estas tres EPS de prestigio me hace reflexionar sobre la situación de la salud en Colombia. Aumentar el valor por afiliado es un paso positivo, pero me pregunto si realmente se están asignando los recursos suficientes para financiar los servicios de salud que todos necesitamos. Más allá de los números, esta discusión debería integrarse en un acuerdo nacional, ya que la salud es un derecho fundamental que merece una atención equitativa y sostenible. Las próximas decisiones deben abordar estas cuestiones cruciales para el bienestar de todos los colombianos.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies