Lo que dicen las encuestas en elecciones presidenciales 2022
Inicio TemasPolítica y Gobierno Saltar techos: Lo que dicen las encuestas en las elecciones presidenciales de 2022

Saltar techos: Lo que dicen las encuestas en las elecciones presidenciales de 2022

Escrito por Andrés Segura
las encuestas en elecciones 2022

El ambiente político es tenso y los candidatos luchan por convencer al electorado: ¿cuáles son sus estrategias y qué deben hacer para evitar la derrota?

Andrés Segura*

No muchos cambios

La elección presidencial se aproxima y la intención de voto parece ser estable: las campañas de los candidatos no han tenido los efectos deseados, pues ha cambiado poco la intención de voto durante las seis semanas posteriores a las consultas interpartidistas.

Semana financia y publica una encuesta del Centro Nacional de Consultoría en la cual, en su última versión, puede comprobarse el escaso movimiento en la intención de voto. Esta encuesta se produjo tres semanas después del anterior estudio de opinión, y sus resultados sugieren un posible techo en varias candidaturas.

La plataforma Recetas Electorales y la firma Colombia Risk Analysis hicieron un ejercicio estadístico para comparar de manera rigurosa las diferentes encuestas, de forma más frecuente y sopesando los sesgos inevitables de cada medición. En ellas se ve la misma tendencia.

Lento pero seguro

Gustavo Petro aumentó su preferencia entre 5 y 10 puntos (dependiendo de la encuesta que se tome) inmediatamente después de las elecciones legislativas, tal vez gracias a sus excelentes resultados en la consulta y los de su coalición en las parlamentarias. Aun así, ese aumento de la intención de voto en su favor en la primera vuelta es más bien modesto frente a las expectativas.

Pero, hasta ahora, él es el único que registra un aumento, aunque apenas por encima del margen de error. Todavía le queda un trecho para llegar al 40 % y por eso el escenario de ganar en la primera vuelta es lejano.

Los escándalos de las últimas semanas no han afectado su campaña: entre ellos se destacaron la idea del “perdón social” y el riesgo por los procesos judiciales de Piedad Córdoba. Inclusive, ya se habla de que el candidato goza del “efecto teflón”. Con todo esto, la posibilidad de ser víctima del establecimiento tampoco le ha servido para tomar un nuevo impulso.

Agrupando a los de siempre

Federico Gutiérrez tuvo el gran salto después de la consulta, pues logró recoger un gran porcentaje de votantes dispersos antes del 13 de marzo. Así superó la barrera de los 20 puntos, pero desde ese momento no ha convencido a nuevos votantes.

Conviene resaltar que ese rango entre 20 y 25 puntos es muy similar al porcentaje del electorado que en los últimos años se ha declarado como de ‘derecha’. Esto es congruente con su mensaje de consolidar el discurso institucional y conservador, como el apoyo a las fuerzas militares, frente a las críticas de Gustavo Petro.

Gutiérrez también busca capturar votantes de centro con la escogencia de Rodrigo Lara como fórmula vicepresidencial, pero esta estrategia no parece haberle frutos inmediatos. Se puede pensar que el candidato espera una votación suficiente en la primera vuelta para pasar a la segunda y dejar la tarea de crecer para las semanas subsiguientes. Pero para ese momento tal vez sea demasiado tarde.

Los perseguidores

Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández se mantienen alrededor del 10 % sin síntomas de crecimiento. El primero habría sido víctima de las disputas dentro de la coalición Centro Esperanza, que debilitaron el mensaje de esperanza como una alternativa al conflicto que significan los candidatos Petro y ‘Fico’. Se ve, inclusive, que el poco crecimiento de Petro ha sido a costa de Fajardo.

Rodolfo Hernández está pagando el precio de abandonar el tablero durante poco menos de un mes, pues no había podido reingresar al debate en las semanas siguientes a la consulta. Aun así, mantiene las cifras previas a las legislativas, lo cual puede ser un buen síntoma, pero no encuentra la fórmula para crecer.

La diferencia amplia entre los dos punteros y los demás candidatos, sumada al antagonismo atractivo para la opinión que promueven las campañas de Petro y Gutiérrez, entre el miedo a una izquierda anacrónica o la venganza hacia una institucionalidad corrupta, hace que el espacio para que avancen Fajardo y Hernández sea muy limitado.

La segunda vuelta

En las encuestas ya se exploran los escenarios posibles en una segunda vuelta, e incluso algunos mensajes de campaña se centran en esta posibilidad, especialmente las que lideran, pues así cierran el imaginario electoral para el votante.

Pero las preguntas sobre intención de voto en la segunda vuelta no son un diagnóstico claro; sucede lo mismo que antes de las consultas, cuando se hacían preguntas sobre la primera vuelta. Aun así, estas preguntas dan señales acerca de las tendencias generales del voto. La última del Centro Nacional de Consultoría ofrece insumos adicionales para este análisis, al preguntar sobre posibles migraciones de votos de los candidatos.

Los estudios de opinión desafortunadamente no han medido bien los efectos de los candidatos a la vicepresidencia, ya que normalmente tienen un papel secundario en las campañas.

Llama la atención que las cifras de Petro en segunda vuelta no varían dependiendo de quién sea su rival. Esto querría decir que el candidato ya alcanzó su techo de crecimiento, algo que también explicaría su lento crecimiento a partir de las consultas. Esta idea alimenta el temor en su campaña de que se repita el escenario de 2018 en segunda vuelta y se consolide el “miedo” a Petro.

Gutiérrez es el más cercano a Petro en los números en una eventual segunda vuelta. Pero al mismo tiempo es el candidato que menos votos recogería entre los votantes de los demás candidatos. Eso lo deja en una posición vulnerable: buscar repetir la fórmula de Duque (los votos contra la izquierda, o Petro), pero sostenido por la imagen negativa del gobierno que termina representando, quiéralo o no.

Fajardo es el candidato que más votos recogería en segunda vuelta, pero se percibe inviable ante la escasa baja votación que recibió en la consulta y la poca reacción en las encuestas. Ahora tiene una disyuntiva: ¿quiere recuperar los votos que disputa con Petro o va por los de Fico que no está creciendo? Esa es una decisión clave, y muy difícil de tomar, que definirá el norte de su campaña en el mes que queda.

Finalmente está Hernández, quien tendría que meterse en el juego, ampliar su escenario cómodo de redes sociales y perseguir la confrontación, que es la línea que le ha funcionado. El problema es saber a quién o contra qué confrontar en un escenario polarizado; su ventaja es su afinidad con la polémica.

las encuestas en elecciones 2022
Foto: Registraduría Nacional - Las encuestas ya están preguntando sobre posibles escenarios de segunda vuelta, e incluso, los mensajes de varias campañas se cierran a ello.

Los vicepresidentes

Los estudios de opinión desafortunadamente no han medido bien los efectos de los candidatos a la vicepresidencia, ya que normalmente tienen un papel secundario en las campañas.

Pero con esto dejan de lado el análisis del fenómeno de Francia Márquez, quien ha renovado el debate electoral colombiano, algo que confirma la ventaja abrumadora que les lleva a sus rivales en la encuesta del Centro Nacional de Consultoría. Su presencia es un síntoma de que nuevos actores, lenguajes y representaciones llegaron para quedarse en la política colombiana.

Entender cómo ella irrumpió en la conversación política, representando a los ‘excluidos’ (los nadie) y proponiendo nuevas agendas y formatos son puntos que merecen estudiarse, pero que muchos desconocen tanto desde la academia como desde sus contrincantes. Ella le dio un impulso a la campaña de Petro (con muchas dificultades durante el proceso); hay que ver si alguno de los otros candidatos podrá simular, al menos en parte, ese fenómeno.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies