Relevo en la Corte Constitucional: ¿quién reemplazará a Henao? - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Relevo en la Corte Constitucional: ¿quién reemplazará a Henao?

Relevo en la Corte Constitucional: ¿quién reemplazará a Henao?

Escrito por Santiago Pardo
Santiago_Pardo_Razon_Publica

Santiago_Pardo_Razon_PublicaAriadna_Tovar_Razon_PublicaEl Consejo de Estado debe conformar la terna para escoger un nuevo miembro. ¿Cuál debería ser el perfil del nuevo magistrado con el fin de conservar delicados equilibrios? Académico, democrático, pluralista…y mujer.

Santiago Pardo Rodríguez*, Ariadna Tovar Ramírez**

La vacante

El 28 de marzo del 2012, Juan Carlos Henao presentó su renuncia como magistrado ante la Sala Plena de la Corte Constitucional, ya que había sido designado como rector de la Universidad Externado de Colombia en reemplazo del fallecido Fernando Hinestrosa.

Ariadna_Tovar_Corte_Constitucional_formacion

En una corte como la Constitucional es fundamental que exista diversidad de perfiles: entre otros, el juez, el litigante y el académico.  Foto: Corte Constitucional.

Aunque la renuncia de un magistrado de esta Corte no constituye una situación nueva [1], sí da inicio al pulso que se vivirá dentro de la Corte Constitucional entre las fuerzas conservadoras y las progresistas, un pulso que tendrá consecuencias sobre el alcance de los derechos fundamentales de los colombianos y otros debates esenciales para la vigencia de la Constitución de 1991.

Gran parte del balance a favor de posturas progresistas, o por lo menos liberales, que ha habido en la Corte Constitucional se debe a la presencia del exmagistrado Henao y a su perfil académico.

A continuación sopesaremos qué está en juego, ahora que el Consejo de Estado tiene la responsabilidad de integrar la terna de la cual será elegido su reemplazo.

Magistrado y académico

El exmagistrado Juan Carlos Henao, al igual que el magistrado Humberto Sierra Porto —quien se retira de la Corte en agosto de este año — tienen el perfil de académicos legales [2]es decir, abogados que entienden que las decisiones judiciales no son un ejercicio puro de aplicación de normas, pues comprenden que hay dimensiones políticas y sociales en juego.

Estos abogados entienden que en casos difíciles, donde se plantean grandes debates constitucionales, las decisiones judiciales se construyen mediante una juiciosa ponderación entre argumentos políticos, que justifican un fallo mostrando que el mismo protege propósitos comunes de la sociedad (por ejemplo, medidas de protección personal como el uso obligatorio del cinturón de seguridad) y argumentos de principios, que explican una sentencia por la forma como protege a un individuo o grupo específico (por ejemplo, las acciones afirmativas para minorías en el acceso a la educación superior) [3].

Ariadna_Tovar_Corte_Constitucional_Ciro_Angarita

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde su inicio, figuras como Ciro Angarita han contribuido a consolidar posiciones garantistas alrededor de una argumentación constitucional y de derechos novedosa.

Foto: Banco de la República.

En una corte como la Constitucional, que define el alcance de los derechos, la constitucionalidad de normas y los parámetros jurídicos que aseguran la vigencia de la Constitución, es fundamental que exista diversidad de perfiles: entre otros, el juez, el litigante y el académico.

La experiencia en la investigación académica puede aportar argumentos y herramientas fundamentales a los debates jurídicos que vendrán a enriquecer los argumentos más tradicionales y los que otorga la práctica jurídica del litigio o del ejercicio de la jurisdicción, en un país donde muchos conflictos políticos se han judicializado, es decir, pasaron de ser tramitados por los canales políticos tradicionales a ser decididos por los jueces [4].

En este sentido, es importante recordar que los magistrados de origen académico han jugado un papel trascendental en el desarrollo de la doctrina jurisprudencial en Colombia. Desde los primeros momentos de la Corte figuras como Ciro Angarita [5] han contribuido directamente a consolidar posiciones garantistas alrededor de una argumentación constitucional y de derechos novedosa, creativa y a tono con los debates sociales contemporáneos, que incluso ha servido como referente de otros procesos constitucionales.

La vacante que deja el exmagistrado Henao, y la que dejará próximamente el magistrado Sierra, hacen pensar en un futuro incierto para el ala académica en la Corte Constitucional, pero así mismo, muestra lo crucial de este momento para el discurso constitucional progresista que ha protegido el carácter plural y democrático del Estado colombiano, en el que Henao ha dado votos fundamentales.

Henao y los casos difíciles

Desde su posesión en marzo del 2009 hasta su retiro en abril del 2012, Henao fue ponente de seis decisiones de constitucionalidad que tuvieron una votación dividida en la Corte, ya sea por 5 votos a favor contra 4 o por 6 votos a favor contra 3 [6]. Igualmente, Henao participó en un bloque mayoritario de 5 o 6 magistrados en diecinueve oportunidades [7].

Un muy breve análisis de tres de estas sentencies ofrece un indicador de cómo Henao fue el peso que inclinó la balanza en una Corte que hasta ahora está construyendo su propia identidad.

  • C-417 del 2009 (Ponente) – Libertad de Prensa (votación 5-4):

En esta sentencia la Corte declaró inexequible un aparte del Código Penal que impedía que cualquier denuncia pública, formulada por ejemplo por un periodista investigativo se produjera en caso de que, sobre los mismos hechos, existiera una sentencia absolutoria o cualquier otra decisión judicial que implicara la cesación del procedimiento penal, bajo la posibilidad de verse sometido a una denuncia penal por injuria y calumnia.

Ariadna_Tovar_Corte_ConstitucionalLa formación académica debe ser un criterio fundamental en el proceso de selección que empezó el pasado 4 de mayo el Consejo de Estado.

Foto: Consejo de Estado.

La Corte, con ponencia de Henao, consideró que no se puede comparar el ejercicio democrático de la libertad de expresión con la facultad de juzgar doblemente a una persona por los mismos hechos, ya que el ejercicio de dicha libertad no puede jamás generar sentencias judiciales, con lo cual es imposible que se vulnere el derecho a la cosa juzgada o a no ser juzgado doblemente.

Para la Corte, el debate en los medios sobre los procesos judiciales no crea un riesgo para el buen nombre y la honra de las personas, sino que fortalece la libertad de expresión [8].

  • C-252 de 2010 (Mayoría) – Estado de Emergencia Social (votación 5-4)

En 2009, el gobierno de Uribe decretó el Estado de Emergencia Social por la crisis en el Sistema General de Salud, particularmente por el acelerado aumento de los recobros al Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA) por servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud.

La Corte, con una mayoría de cinco votos en la que participó Henao, declaró inexequible el decretó de declaratoria —aunque difirió los efectos de algunas decisiones de carácter tributario por la gravedad de la situación financiera del sistema— al considerar que el gobierno no logró demostrar la presencia de hechos sobrevinientes extraordinarios ni de inminente gravedad que no pudieran ser atendidos por los mecanismos legales y administrativos ordinarios [9]. De esta manera garantizó la excepcionalidad de los Estados de Emergencia, en concordancia con el objetivo para el que fueron diseñados en la Constitución de 1991. 

  • C-817 de 2011 (Mayoría) – Estado laico (votación 5-4)

La Corte declara como inconstitucional una ley de honores por la cual la Nación se asocia a la celebración de la Diócesis de El Espinal y se declara monumento nacional a la catedral de ese municipio. Como parte de la ley de honores se autorizó una partida presupuestal para la remodelación de dicha catedral.

Para la Corte, la ley violaba las garantías de la Constitución al tratarse de una intervención pública en los asuntos propios de la religión católica, a través de la exaltación de una comunidad particular dentro de sus fieles, con exclusión de otras.

Por lo tanto esta situación violaba la cláusula de garantía de libertad de cultos que establece que el Estado debe conferir idéntico grado de protección jurídica a todos quienes practican determinado culto [10]. Esta sentencia, además mantuvo la protección amplia de la laicidad del Estado, derivada de su carácter plural y multicultural.

Perfil académico, democrático y pluralista

Tras esta corta referencia a la gestión de Henao, es preciso analizar la composición histórica y actual de la Corte, para imaginar un posible perfil de la persona que debería reemplazarlo:

  • En primer lugar, y para conservar el equilibrio de perfiles en la Corte, la formación académica debe ser un criterio fundamental en el proceso de selección que empezó el pasado 4 de mayo el Consejo de Estado. Una regla adecuada para esta elección podría ser que el nominador se incline —en la lista de 20 candidatos preseleccionados— por aquellos abogados que tienen formación doctoral o de maestría. 
  • Como segunda característica, el reemplazo de Henao debería ser un liberal consistente. Sin duda, el Consejo de Estado debe procurar elegir una terna de personas reconocidas por sus posiciones pluralistas y democráticas, que van desde el respeto al Estado laico hasta el reconocimiento y protección de las minorías, pasando por el compromiso con el equilibrio de poderes y la limitación de poder presidencial. 
  • La tercera característica, que se desprende de un análisis sumario de la composición histórica [11] y actual [12] de la Corte, es que el reemplazo de Henao debería ser una mujer, puesto que de los 30 magistrados titulares que han pasado o están en la Corte sólo dos han sido mujeres. Esto arroja una irrisoria participación del 6,7 por ciento que refleja el escaso acceso que ha tenido la mujer en Colombia a las altas esferas de la administración de la justicia. Un ejemplo más de la discriminación sistemática que han tenido que sufrir en el país.

* Abogado y magister en Derecho de la Universidad de los Andes, M.Sc. in Law, Anthropology and Society de The London School of Economics & Political Science, abogado de Women’s Link Worldwide.  

twitter1-1 @SantiagoPardoR

** Abogada y magister en Derecho de la Universidad de los Andes, Master en Derecho Público de l’Université des Antilles et de la Guyane, abogada de Women’s Link Worldwide.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies