Regiones y regalías: un año con grandes retos - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Regiones y regalías: un año con grandes retos

Regiones y regalías: un año con grandes retos

Escrito por Amylkar Acosta

Las nuevas administraciones deben ejecutar 5.500 proyectos en sus departamentos. En la imagen aparece el recién ampliado Puerto de Mamonal en Cartagena.

Amylkar AcostaCon la caída de precios del petróleo, con un sistema enredado de transferencias, sin suficiente capacidad técnica y con más de 5 mil proyectos “en cola”, pinta bastante difícil la gestión financiera de los nuevos gobiernos regionales.       

Amylkar Acosta Medina*

Tres grandes retos

Los gobernadores y alcaldes que inician su mandato en 2016 se enfrentan a tres grandes retos relacionados con el Sistema General de Regalías (SGR):

  1. Conocer y apropiarse de la abundante legislación y de los procedimientos definidos en el cuatrienio anterior;
  2. Ajustar las proyecciones de recursos en sus Planes de Desarrollo a la nueva realidad del recaudo, seriamente afectado por la caída de los precios del petróleo;
  3. Heredar cerca de 5.500 proyectos (aprobados unos, contratados otros), garantizar su ejecución y concluirlos con éxito.

Aprender el sistema

Frente al primer reto, los mandatarios salientes dejaron un gran legado, ya que ayudaron a implementar el SGR desde su inicio, a definir los procedimientos, y a ajustarlos sobre la marcha a medida que se identificaban cuellos de botella. La curva de aprendizaje les tocó a ellos.

Algunos de los escollos más importantes y ante los cuales faltan mejoras son los conceptos de viabilidad técnica sectorial a cargo de los ministerios, donde se presentaron  demoras de más de seis meses que retrasaron la aprobación de los proyectos y por lo mismo el giro de los recursos.

También persisten retos de carácter estructural  en lo tocante a la capacidad técnica  de los departamentos para la formulación y ejecución de los proyectos. Esto se debe a que el SGR no asigna recursos para fortalecer las Secretarías de planeación, un estado de cosas que debería discutirse en la Comisión Rectora y revisarse en la Ley de presupuesto 2017-2018.

Los casos de corrupción han pasado de 8.000 en el sistema anterior a 224 en el nuevo sistema.

Esto sin duda contribuiría a fortalecer el papel de las instituciones intermedias para brindar acompañamiento y asistencia técnica a los municipios, lo cual produciría unos mecanismos robustos de control preventivo y aprendizaje institucional con incidencia directa sobre la calidad de los proyectos presentados.

Vacas flacas

Bolívar fue uno de los departamentos afectados por el aplazamiento de los presupuestos dentro del Sistema de Regalías.
Bolívar fue uno de los departamentos afectados por el aplazamiento de los
presupuestos dentro del Sistema de Regalías.
Foto: Wikimedia Commons

Frente al segundo reto, los nuevos mandatarios se enfrentan a un contexto internacional donde  los precios del barril de petróleo pasaron de un promedio anual de 92,35 dólares en 2014 a 48,93 en 2015, como consecuencia de los altos inventarios, la caída en la demanda y las fuentes alternativas de energía. Lo anterior puede observarse en el siguiente gráfico: 

Fuente: Contraloría General de la República.

Esta situación dio como resultado el aplazamiento de 4,9 billones de pesos en 2015, correspondiente al 30 por ciento del presupuesto aprobado para el bienio 2015-2016. A pesar de esto, “la CGR estima que a la fecha el presupuesto del SGR registra un desfase de  5,43 billones debido a la continua caída en los precios del petróleo, pasando de un presupuesto de ingresos 2015-2016 de 17,47 billones a $ 12,04 billones, razón por la cual es conveniente que el Gobierno realice un recorte sobre el presupuesto proyectado”.

Como ha señalado la Contraloría, los departamentos más afectados por esta situación son: Meta, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Nariño, Cesar y Boyacá, por tener reducciones de más de 140 mil millones en su presupuesto en promedio.

Sin embargo, todos los departamentos deben revisar en detalle los recursos recaudados y las proyecciones actualizadas de ingresos sobre la base de la información que entregarán los Ministerios de Hacienda, y Minas y Energía en los próximos días, con la cual deben definir sus apuestas estratégicas para mitigar el riesgo de desfinanciación de las mismas.

Los pendientes

El tercer reto es terminar cerca de 5.500 proyectos que fueron aprobados en el cuatrienio anterior y que, en algunos casos, aún están pendientes de contratación o de finalizar su ejecución.

En este tema, los pronunciamientos de la Contraloría General de República no se han hecho esperar. Como producto de las auditorías realizadas en el segundo semestre de 2015, fueron encontrados 134 hallazgos con presunta incidencia fiscal por 112.073 millones de pesos. Estos hallazgos por sector coinciden con aquellos donde se han dado las mayores aprobaciones:

  • Transporte, con 6,7 billones aprobados, presenta 39 hallazgos por 10.099 millones de pesos;
  • Educación, con 2,5 billones, tiene 17 hallazgos por 14.331 millones;
  • Vivienda, con 1,5 billones, tiene 18 hallazgos por  32.281 millones;
  • Agua potable y saneamiento, con 1,5 billones, tiene 13 hallazgos por 26.742 millones, y
  • Cultura, recreación y deporte, con 1,2 billones, tiene 10 hallazgos por 958 millones.

En el informe los hallazgos asociados con las Gobernaciones corresponden al 17 por ciento del total y, en algunos de estos casos, se derivan de proyectos aprobados bajo el  sistema anterior a la vigencia del Acto legislativo 05 de 2011.

El mayor reto es fortalecer las capacidades de los gobiernos departamentales y municipales

Las nuevas administraciones tienen el reto de tamizar las cifras, establecer el estado y el estadio de cada uno de los proyectos que están bajo la lupa del órgano de control, para poner en marcha un plan de mejoramiento, y en algunos casos de salvamento, de los proyectos, antes de que estos fallen y se materialice el presunto detrimento patrimonial. Para esto resulta de mucha utilidad la herramienta del Mapa Regalías a la hora de establecer la suerte corrida por los recursos asignados a los distintos proyectos financiados con recursos del SGR.

Más transparencia

Nariño fue uno de los departamentos destacados por el manejo adecuado de sus regalías.
Nariño fue uno de los departamentos destacados por el manejo adecuado de sus
regalías.
Foto: Wikimedia Commons

Vale la pena señalar que las denuncias asociadas con los casos de corrupción han pasado de 8.000 en el sistema anterior a 224 en el nuevo sistema. Hoy se dispone de mucha más información que antes y, en consecuencia, es más fácil detectar aquellas prácticas contrarias a la integridad y a la probidad en el manejo de los proyectos y los recursos invertidos.

Es importante reconocer la eficiencia y transparencia de la gestión de los departamentos en el manejo de las regalías en diferentes oportunidades, como una manera de hacer visibles los casos exitosos.

Se abrió un concurso entre los departamentos con el objetivo de premiar aquellos que invirtieron bien sus regalías, que contó con un jurado de alto nivel (integrado por representantes de CEPAL, el Banco Mundial, el Consejo Privado de Competitividad, la Asociación Colombiana de Petróleo y la Fundación Cerrejón), y del cual resultahron ganadores los gobernadores de Nariño, Cundinamarca, Antioquia y Bolívar.

Por su parte,el Departamento Nacional de Planeación creó el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías con el fin de medir y valorar trimestralmente la gestión de las entidades ejecutoras de los proyectos financiados con recursos del SGR sobre la base de los criterios siguientes: Transparencia, Eficacia, Eficiencia y Medidas de control.

En el ranquin departamental de este índice se destacaron tres gobernaciones como sobresalientes: Antioquia, Guaviare y Caldas.

Finalmente, en este frente el mayor reto es fortalecer las capacidades de los gobiernos departamentales y municipales, así como la oferta de asistencia técnica del gobierno nacional, para que sea posible dar continuidad a la iniciativas aprobadas en el período de gobierno anterior y formular proyectos de impacto regional que contribuyan al cumplimiento de las metas de gobierno de las nuevas administraciones.

 

* Director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos. www.fnd.org.co

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies