Refugiados de guerra: de primera y de segunda categoría | Ucrania
Inicio TemasArte y Cultura Refugiados de guerra: de primera y de segunda categoría

Refugiados de guerra: de primera y de segunda categoría

Escrito por Ana María Ferreira
que ha paso en Ucrania

La guerra en Ucrania ha agravado la crisis global de refugiados y migrantes, pero Europa no ha recibido a los ucranianos de la misma manera que lo hizo con víctimas como las de Siria. ¿Qué dicen estas diferencias en el trato?

Ana María Ferreira*

La tragedia de Ucrania

Durante los últimos días ha aumentado el número de refugiados en el mundo. En medio de una guerra terrible, y en un par de semanas, más de dos millones y medio de ucranianos han dejado su hogar para buscar refugio en países cercanos como Polonia, Hungría o Rumania, pero también en el resto de Europa. Se espera que esta cifra alcance rápidamente los cuatro millones.

Europa ha recibido a estas personas con los brazos abiertos, con una generosidad conmovedora, en medio de la movilización y el respaldo tanto al gobierno ucraniano como a su gente. La mayoría de los refugiados son mujeres y niños, y los medios han mostrado sus imágenes al llegar a estaciones de tren en Europa, donde son recibidos con comida caliente, juguetes para los niños y ofrecimientos de lugares para dormir.

Estas imágenes contrastan con el trato que se ha dado a otros refugiados, otras mujeres, otros niños, huyendo de otras guerras. No hace mucho, por ejemplo, los mismos políticos europeos que hoy dan la bienvenida a los ucranianos, dieron discursos donde pedían a los refugiados sirios que no fueran a Europa, pues no había espacio ni recursos suficientes para recibirlos.

Una crisis global

Según la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNCHR) en 2020 había más de 82 millones de personas refugiadas en el mundo. El 68% habían salido de Afganistán, Venezuela, Siria, Myanmar y Sudán del Sur (en ese orden). Por supuesto, estas cifras aumentarán en la medida que persistan los ataques contra Ucrania.

La crisis de migrantes, aunque distinta, se suma a la de refugiados. Una frontera en estado de crisis permanente es la de Estados Unidos y México. Esta frontera estuvo cerrada bajo el gobierno Trump, usando a pandemia como excusa. Biden levantó la prohibición hace unos pocos días, aunque por ahora solo para admitir menores de edad.

El nuevo gobierno no había atendido a su frontera, a pesar de que Biden prometió reabrirla durante su campaña. No deja de ser una interesante coincidencia que el mandato haya sido levantado justo cuando los primeros migrantes ucranianos empiezan a llegar a Tijuana. Será interesante ver cómo serán tratados estos refugiados europeos en comparación con los latinoamericanos.

que ha paso en Ucrania
Foto: Flickr - La acogida que los migrantes ucranianos han recibido por parte de los europeos contrasta radicalmente con la forma en que otros migrantes y refugiados han sido recibidos en el pasado.

De primera y de segunda

La diferencia entre el trato de las víctimas europeas y el de las del Medio Oriente, América Latina o África, nos remite a dilemas éticos bastante delicados.

Es comprensible que el interés de los medios y la comunidad internacional se centre en la guerra que está sucediendo ahora y en proteger a los refugiados ucranianos. Pero tratando de explorar el dilema lancé la pregunta en una de mis clases en la universidad de Estados Unidos donde enseño.

Las respuestas de los estudiantes fueron apasionadas. Los estudiantes y yo coincidimos en que señalar la disparidad en el trato que Europa les ha dado a otras víctimas de la guerra, no minimiza nuestro respeto y solidaridad con las víctimas ucranianas. De hecho, el llamado sería a que todas las víctimas sean tratadas con igual compasión y respeto, sin importar de donde vengan.

¿Por qué los ucranianos han sido mejor recibidos que otras muchas víctimas? La respuesta radica en que Ucrania es un país cercano a Europa, geográfica, cultural y étnicamente. Esta razón, sin embargo, no es un alivio para otros refugiados que hoy viven situaciones muy difíciles, muchos en campamentos improvisados, en condiciones vulnerables y sin definición del estatus migratorio en el país donde se encuentran.

Es importante analizar también el cubrimiento mediático de algunas guerras y conflictos. En este caso, varios periodistas han afirmado en vivo que Ucrania no es un país pobre o “incivilizado”, subrayando las diferencias entre estos y otros refugiados, hablando incluso del color de sus ojos y su piel. Algunos de esos periodistas han tenido que salir a disculparse por sus comentarios discriminatorios.

Colombia recibe y genera refugiados

La posición de Colombia es paradójica. Nuestro país ha recibido 1,7 millones de venezolanos que huyen de la difícil situación en su país, pasando a ser el segundo país, después de Turquía, en recibir el mayor número de refugiados y migrantes.

Al mismo tiempo, Colombia ha vivido en carne propia la guerra y muchos colombianos han acabado como refugiados en distintos lugares del mundo. Además, Colombia sigue siendo el país con mayor número de víctimas del desplazamiento interno. Somos un país que genera y también recibe refugiados y migrantes.

Específicamente, la crisis en la frontera entre Colombia y Venezuela nos ha afectado de muchas maneras, y aunque hay expresiones de solidaridad y bienvenida a los refugiados del país vecino, al mismo tiempo, desafortunadamente, son comunes los casos de xenofobia y discriminación contra estas personas.

¿Cómo sería la acogida a refugiados ucranianos en un país cómo Colombia? ¿Igual que la que le hemos dado a los venezolanos? ¿Similar a la que los propios colombianos hemos recibido en otros países? ¿Nos duelen más o menos las guerras, dependiendo de quiénes sean las víctimas?

Nuestra manera de recibir o rechazar a refugiados y migrantes dice mucho sobre nosotros mismos. Será interesante observar en las próximas semanas cómo son recibidos los ucranianos que siguen llegando a Europa y que ahora empezarán a llegar a Estados Unidos y otros países. El deseo, por supuesto, es que la guerra en Ucrania acabe pronto y quienes hoy buscan refugio en otros países puedan volver a sus hogares.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies