Gobernadores y alcaldes en la cárcel, familias poderosas, empresas que eligen, pero también más mujeres en la política, nuevos actores, menos abstención y escasa incidencia del paramilitarismo. Una mirada panorámica al paisaje político del departamento, antes de las elecciones.
Javier Duque Daza*
Lo malo, lo bueno
La democracia local en el Quindío tiene más sombras que luces.
A partir del tránsito de un bipartidismo fraccionado a un multipartidismo con partidos débilmente organizados, encontramos en medio de las sombras a gobernantes y ex gobernantes involucrados en procesos penales e investigaciones disciplinarias, la presencia de familias aferradas al poder político, un actor económico con alta capacidad de incidencia en la definición de quien gobierna, el predominio de lógicas clientelistas y transaccionales, con un juego de alianzas para la agregación de electorados dispersos.
Las pocas luces consisten en un mayor protagonismo político de las mujeres, en la presencia de algunos actores nuevos (aunque en condición de minorías no decisivas), en una menor tasa de abstención en las últimas elecciones, y en la escasa presencia e influencia de actores armados ilegales en la competencia electoral.
Escándalos a dos manos
Durante la última década los dos gobernadores del Quindío y los respectivos alcaldes de Armenia se han visto involucrados en procesos penales y en investigaciones disciplinarias:
- La ex gobernadora y senadora electa para el periodo 2010-2014 Amparo Arbeláez Escalante fue destituida e inhabilitada por doce años por la Procuraduría a raíz de un contrato de transporte por cable en el municipio de Buenavista, sin estudios previos y sin concurso licitatorio, que firmó cuando era gobernadora en 2007.
- El actual gobernador Julio César López está siendo investigado por enriquecimiento ilícito en un oscuro caso cuando era gerente de la Lotería del Quindío.
- El ex senador y ex alcalde David Barros Vélez (2004-2007) fue condenado en abril de este año a más de 17 años de prisión por peculado por apropiación, celebración indebida de contratos y falsedad en documento público en un sonado caso de unas cámaras que nunca fueron instaladas, y por las cuales el municipio pagó dos mil millones de pesos.
- La alcaldesa elegida en 2008, Ana María Arango, fue destituida e inhabilitada por 15 años por falsedad ideológica en documento público al alterar unas actas de las empresas públicas de Armenia donde se comprometían recursos del municipio.
- El ex representante a la Cámara y de nuevo candidato en 2010 Oscar Gómez Agudelo estuvo investigado por el homicio de un menor de edad, fue expulsado por el comité de ética de Cambio Radical y encontró lugar en el Partido Liberal, que avaló su candidatura fallida en 2010.
Poderes hereditarios
Esta clase política vinculada a procesos penales y disciplinarios ha tenido otra característica, la presencia de familias políticas:
- Luz Piedad Valencia, actual candidata a la alcaldía de Armenia por el Partido Liberal, ex diputada y ex representante a la Cámara, es hija del último de los caciques quindianos, Luís Emilio Valencia Díaz, gamonal omnipresente en las últimas tres décadas en la política del departamento, concejal de Armenia, diputado desde 1984 hasta 1990, representante a la Cámara entre 1991-2002, año en que su hija lo sucedió en la curul.
- Más reciente, pero con poder e influencia en el departamento, es el caso de la familia Londoño Arango. Mario Londoño Arcila fue dos veces alcalde designado de Armenia (1986 y 1987), luego alcalde electo (2001-2003) por el Partido Liberal, en las elecciones de 2006 fue elegido senador, pero falleció en 2007, año en que su esposa Ana María Arango fue elegida alcaldesa de Armenia. En el 2010 su hijo Juan Camilo Londoño se candidatizó al Senado por Cambio Radical, no resultó electo, pero sí su fórmula a la Cámara, Atilano Giraldo, con la mayor votación del departamento. Esta familia representa el poder de Cambio Radical en el Quindío.
- Por su parte, Manuel Antonio López Botero, hijo de quien fuera el otro cacique del departamento durante varias décadas, Ancízar López López, asesinado en 2002 por el ELN, también se candidatizó a la asamblea departamental.
Empresas que deciden
Además de dirigentes con procesos legales en su contra, la financiación mixta –estatal y privada– de la política deja un amplio espacio para que circulen grandes cantidades de dinero sin un control efectivo. Esto permite la presencia de actores económicos con alta incidencia en las campañas, entre ellos Apuestas Ochoa, a la cual está vinculada la familia Valencia y que en el pasado sirvió de soporte a esta facción predominante del Partido Liberal, tanto por sus aportes monetarios como por la movilización de electores a través de sus cientos de empleados.
Tradicionalmente la balanza se ha inclinado a favor de los candidatos que financia esta empresa, aunque en las pasadas elecciones la hija del “último cacique”, Luz Piedad Valencia, fue derrotada por una coalición multipartidista que le permitió el triunfo a la alcaldesa hoy destituida.
También los empresarios de la construcción, entre ellos el propietario de la empresa “Constructora CAMU”, han tenido un papel importante en la política departamental. En estas elecciones la vigencia del estatuto anticorrupción ha reducido efectivamente la financiación de las campañas por empresas que pretendan licitar o contratar con la administración pública. Esto tal vez incida en el papel que este sector económico siga jugando en la política quindiana.
Medios parcializados
De otra parte, los medios de comunicación son poco independientes y es claro el favorecimiento de candidatos determinados. La mayor pauta publicitaria proviene del sector público, lo cual condiciona la actuación de los periodistas radiales y de los medios escritos y son frecuentes los publi-reportajes o entrevistas dirigidas a favorecer a los candidatos. De igual forma, algunos candidatos a corporaciones públicas que han accedido a escaños han sido periodistas. Uno de los candidatos a la alcaldía de Armenia es periodista de larga trayectoria: Miguel Ángel Rojas.
Más pluralismo
Un aspecto más positivo se refiere a la presencia de un pluralismo relativamente mayor. Superada la época del “sistema de partido y medio” -un Partido Liberal con mayorías, y un crónico segundo lugar minoritario del Partido Conservador- del predominio de caciques, seguido de algunos grandes electores, actualmente hay un abanico que incluye una variedad de agrupaciones:
- En la asamblea departamental hay seis partidos con representación: Liberal, Conservador, Cambio Radical, MIRA, Convergencia Ciudadana-Partido Verde y Partido Social de Unidad Nacional.
- En el Concejo de Armenia, 10 partidos tienen escaños: además de los anteriores, Alternativa Liberal de Avanzada Social (Alas), Apertura Liberal y la Asociación de Afrocolombianos para la Vivienda, Deporte, Educación y Salud, “AFROVIDES”.
- También existen otras agrupaciones que participan en elecciones como el Polo Democrático Alternativo, Autoridades Indígenas de Colombia, Alianza Social Independiente.
Tres buenas noticias
Asimismo, hay un mayor protagonismo de la mujer en la política local, a pesar de las destituciones de la alcaldesa de Armenia y de la senadora.
La abstención disminuyó de forma apreciable, en las elecciones de 2007: fue del 41 por ciento.
Otro aspecto importante de la política en el Quindío hasta ahora ha sido la ausencia de casos de vínculos probados de la clase política con grupos criminales paramilitares. Igual sucede con el narcotráfico. Aunque muchos rumores apuntan a que existe financiación de algunos candidatos con dineros ilegales, las autoridades no han abierto investigaciones.
Actores y bloques en estas elecciones
Con este panorama como telón de fondo, en las próximas elecciones se enfrentarán alianzas partidistas y habrá competencia entre facciones. Para la alcaldía de Armenia se han formado dos bloques producto de acuerdos personales:
- Luz Piedad Valencia, candidata del Partido Liberal, cuenta con el apoyo del Partido Social de Unidad Nacional, la mayoría del Partido Conservador, sectores minoritarios de las organizaciones Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y Alianza Social Independiente (ASI, recientemente rebautizada) y los cuestionados partidos MIO (Movimiento de Inclusión y Oportunidades, asociado con los anteriores partidos ADN (Alianza Democrática Nacional) y el Partido de Integración Nacional (PIN) y con el ex senador Juan Carlos Martínez, (detenido en la cárcel la Picota) y AFROVIDES (movimiento surgido en Atlántico y que cumple con el rol de brindar avales de forma prolija).
- El otro bloque está encabezado por el candidato Roberto Jairo Jaramillo, quien se presenta por firmas mediante el Movimiento “Armenia Avanza” y cuenta con el apoyo de Cambio Radical. También se han postulado dos candidatos más por minorías (ver Cuadro 1).
Cuadro 1
Armenia: Candidatos a la alcaldía y sus apoyos políticos
Para la gobernación:
- El primer bloque se estructuró en torno de Belén Sánchez, ex diputada y dos veces gobernadora, candidata oficial del Partido Social de Unidad Nacional, con el apoyo del Partido Liberal (en llave con Luz Piedad Valencia), el Partido Social de Unidad Nacional, el PIN, el Partido Conservador, AICO y ASI.
- El segundo bloque se formó en torno a la candidata Sandra Paola Hurtado, candidata mediante firmas, con el apoyo de Cambio Radical, el Polo Democrático Alternativo y una fracción del Partido Conservador. También hay dos candidatos minoritarios (ver Cuadro 2).
Cuadro 2
Quindío: Candidatos a la gobernación y sus apoyos políticos
Para la asamblea departamental se han postulado 64 candidatos por los partidos Conservador, Liberal, Social de Unidad Nacional, Cambio Radical, Verde, Mira y Polo Democrático Alternativo. Los dos últimos con listas cerradas.
Para el Concejo de Armenia se han postulados candidatos además por el MIO, AFROVIDES, AICO, ASI, PIN. Se presentaron 216 candidatos.
Las alianzas deciden
Los resultados para alcaldes y gobernador dependen de la combinación de tres dinámicas de agregación de apoyos:
- Obtener el respaldo económico de empresarios, funcionarios, contratistas, proveedores, actuales y potenciales que coadyuvan a financiar las campañas,
- Tejer los apoyos de una diversidad de facciones que siguen funcionando bajo cada etiqueta partidista al amparo de la combinación de listas únicas con voto preferente y que incluyen a los concejales, los diputados electos y aspirantes, los representantes a la Cámara y la senadora, recién destituida;
- La movilización efectiva de los denominados “líderes” –base de la pirámide política que soporta a cada facción– que incluyen a los ediles de las Juntas de Administración Local, JAL, líderes de las Juntas de Acción Comunal, trabajadores comunitarios y personas contratadas en la coyuntura electoral para movilizar y controlar la activación de electores comprometidos.
La campaña que logre organizar este entramado de forma más eficiente contará con mayores posibilidades de éxito. En el Quindío y en Armenia sigue jugando un papel central quien tenga mayor capacidad de proveer empleos o de intermediar para proveerlos, en el sector público (el Estado es el mayor empleador) o en sector privado (sector de servicios, especialmente), así como de mantener expectativas creíbles de contratos, favorecimiento en licitaciones, apoyos con recomendaciones. Persiste un alto predominio del voto incentivado con bienes y servicios -o la simple expectativa de acceder a ellos- con una débil identificación partidista y una delgada franja de electores autónomos.
El reto para los nuevos liderazgos es romper este predominio. Asunto difícil…
* Politólogo. PhD. Profesor Universidad del Valle.