
Los colombianos están volviendo a trabajar, pero sus salarios son ahora menores y cada vez más desiguales entre regiones, sexos y clases sociales. Estas son las evidencias.
Luis Jorge Gary Salamanca* y Jorge Enrique Espitia**
Desigualdad creciente
La desigualdad en el ingreso laboral de los trabajadores colombianos aumentó con las medidas para frenar la pandemia.
En diciembre de 2019, el 50% de los más pobres (11 millones 380 mil personas) recibió el 18% del ingreso laboral, mientras que el uno por ciento más rico (228 mil personas) recibió el 11% y, el 10% de mayores ingresos el 39%. El ingreso promedio del 10% más rico de los ocupados fue 11 veces superior al del 50% más pobre de los ocupados.
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en septiembre de este año el 10% de individuos más rico tiene un ingreso promedio 13 veces superior al del 50% de los ocupados de menores ingresos; además recibió el 42% de los ingresos laborales, mientras que los más pobres tan recibieron apenas el 16%. El 1% más rico concentra el 14% del total del ingreso laboral, y obtuvo un ingreso promedio 44 veces superior al del 50% más pobre.
La brecha entre los ingresos promedio del 1% superior y el 50% inferior de las personas ocupadas pasó de 30 a 44 veces durante la pandemia.
Pese a los “niveles históricos de crecimiento” del PIB en el segundo y el tercer trimestre de este año (27% nominal, 18% real en el primer caso; 24% nominal y 13% real en el segundo), no se ha logrado frenar el aumento de las desigualdades —y Colombia sigue siendo uno de los más países menos igualitarios del mundo—.
Más trabajo, pero menos ingresos laborales
Tampoco se han logrado reducir la informalidad y precariedad laborales. En septiembre de este año apenas el 54% de los ocupados tenía contrato de trabajo y, entre ellos apenas el 62% tiene contrato por escrito.
El número de ocupados en septiembre ascendió a 21 millones 729 mil 244. El ingreso laboral reportado ascendió a $23,5 billones. El número de horas trabajadas a la semana fue 936 millones 355 mil 576. Así pues, el valor de la hora trabajada fue de 6.278 pesos.
Ese número de ocupados fue un 7,4% superior al de septiembre de 2020, pero inferior al de antes de la pandemia en un 4,5% (casi un millón de puestos de trabajo menos que en diciembre de 2019).
El ingreso laboral nominal aumentó en un 29% respecto del 2020 y en un 9% respecto de diciembre de 2019; entre tanto, el número de horas trabajadas aumentó un 14% —es decir que llegó al 97% del nivel de prepandemia— De igual manera, el ingreso laboral por ocupado en septiembre de este año es superior en 20% respecto al de 2020 y en 14% al de 2019, lo cual implica un aumento de la productividad laboral.

Disparidades regionales
Para el sector rural, los aumentos en el número de ocupados y el ingreso laboral fueron del 20% y el 2%, respectivamente. El ingreso por ocupado en las cabeceras municipales es dos veces el de las zonas rurales. La recuperación en cuanto a puestos de trabajo ha sido mayor en la cabecera (8,8% respecto a 2020) que en el resto (2,3%). Falta recuperar unos 580 mil puestos de trabajo urbanos y 452 mil rurales. La productividad (ingreso laboral por ocupado) en el sector rural se ha recuperado un 4% por encima de las zonas urbanas con relación a los niveles de prepandemia.
Tanto la recuperación de puestos de trabajo como de los ingresos laborales presentan variaciones regionales.
-En las regiones aún faltan dos millones 233 mil 773 puestos por recuperar, concentrados en los departamentos de Atlántico (354.014), Valle del Cauca (330.377), Antioquia (288.329), Sucre (285.404) y Bogotá (267.063). Entre tanto, la recuperación de un millón 202 mil 287 empleos se ha dado en los departamentos de Cesar (391.779), Cauca (215.009), Córdoba (169.311) y Quindío (173.921), entre otros.
-Los aumentos en el ingreso laboral respecto de la prepandemia han sido notables en Cesar (170%), Santander (119%), Quindío (93%), Córdoba (50%), Cundinamarca (44%) y Bolívar (39%), mientras que en Sucre (-56%), Caquetá (-54%), Magdalena (-31%), La Guajira (-29%) y, Atlántico (-24%), resultan ser negativos.
Brechas de género
El número de puestos de trabajo perdidos fue mayor para las mujeres que para los hombres. Mientras los hombres perdieron el 9% de los puestos, las mujeres perdieron el 14%. Entre tanto, la recuperación de puestos de trabajo ha sido 2 puntos superior para las mujeres que para los hombres, quienes han visto aumentar en un 7% el número de ocupados respecto de septiembre de 2020.
Ahora bien, en relación con los niveles prepandemia, en septiembre de 2021 las mujeres tienen un 7% menos de puestos de trabajo y lo hombres apenas 3%.
Número de ocupados según sexo | |||
Sexo | Dic de 2019 | Sep de 2020 | Sep de 2021 |
Hombres | 13.506.835 | 12.302.768 | 13.108.826 |
Mujeres | 9.253.895 | 7.929.179 | 8.620.418 |
Total | 22.760.730 | 20.231.947 | 21.729.244 |
Fuente: Cálculos propios sobre la base de los microdatos de la GEIH del DANE. |
Pobres, ricos, clase media
Según el DANE y las agencias internacionales, los pobres se definen como aquellos con un ingreso inferior a la línea de pobreza monetaria; los vulnerables tienen un ingreso entre la línea de pobreza y 22 mil pesos diarios; la clase media está formada por aquellos cuyo ingreso per cápita está entre 22 mil y 117 mil pesos al día; la clase alta tiene ingreso superior a estos 117 mil pesos diarios.
Para septiembre de 2020, el 4% de los ocupados de la clase alta concentraron el 27% del ingreso, mientras el 26% de los pobres recibió el 3% del ingreso.
Entre septiembre de 2019 y diciembre de 2020 el número total de ocupados se redujo en 2 millones 528 mil 783, de los cuales la gran mayoría pertenece a clase media (cuya perdida fue 2 millones 300 mil puestos); el número de vulnerables aumentó en 5%, y los pobres pasaron del 43,4% en prepandemia al 48.5% en septiembre de 2020. La clase alta se mantuvo en 3%.
O sea: la única clase social cuyo tamaño aumentó con la pandemia fuer la de los pobres; es lo que muestra el cuadro a continuación
Ocupados según clase social | ||||
CLASE | Ocupados
Dic de 2019 |
Diferencia
Sep de 2020 – Dic 2019 |
Diferencia
Sep de 2021 – Dic 2019 |
|
CLASE ALTA | 714.039 | -88.785 | 154.707 | |
CLASE MEDIA | 12.160.944 | -2.362.370 | -564.016 | |
VULNERABLE | 3.956.695 | -576.804 | -277.115 | |
POBRES | 5.929.052 | 499.175 | -345.061 | |
TOTAL | 22.760.730 | -2.528.783 | -1.031.486 | |
Fuente: Cálculos propios sobre la base de los micro datos de la GEIH del DANE. |
Ahora bien, el crecimiento acelerado del PIB durante este año recuperó el número de empleos ocupados por una sola clase social: la clase alta; mientras tanto se mantienen los déficits respecto de la prepandemia para la clase media (564 mil puestos), los vulnerables (277 mil) y los pobres (345 mil puestos). La recuperación económica ha llegado para aquellos con ingresos mensuales por encima de 3 millones 500 mil pesos.
Ganadores, perdedores
Si ahora miramos al ingreso laboral, quien más perdió durante la pandemia fue la clase media. De los cerca de $3,3 billones de pérdida mensual en los ingresos laborales totales, 2,4 billones correspondían a la clase media.
Con la recuperación económica en lo que va corrido del año 2021, el ingreso laboral aumentó en $1,9 billones mensuales respecto del año pasado. Para la clase alta el aumento fue de $2 billones y para la clase media de $164 mil millones— pero para los vulnerables se mantiene una pérdida de $50 mil millones y para los pobres, otra de $127 mil millones. Es lo que muestra el cuadro siguiente:
Ingreso laboral de los ocupados según clase social | |||
CLASE | DIC DE 2019 | SEP DE 2020 | SEP DE 2021 |
CLASE ALTA | 4.466.311.888.305 | 3.794.544.639.648 | 6.427.422.620.332 |
CLASE MEDIA | 14.427.634.678.611 | 12.027.379.863.617 | 14.592.082.516.483 |
POBRES | 710.952.441.924 | 722.019.380.740 | 660.923.184.896 |
VULNERABLE | 1.962.468.125.905 | 1.674.643.312.165 | 1.834.980.681.733 |
TOTAL | 21.567.367.134.745 | 18.218.587.196.171 | 23.515.409.003.444 |
Fuente: Microdatos de la GEIH del Dane. Cálculos propios. |
Lo anterior sugiere que, si bien el número de ocupados se recuperó entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2021, las personas ocupadas de clase alta han tenido un aumento de ingreso cercano al 18%, mientras que la clase media ha ganado un 6%, los vulnerables un 1% y los pobres han perdió un -1%.
Tanto en términos de puestos de trabajo como en ingreso laboral, los ganadores de la recuperación han sido los ocupados que devengan más de 3 millones 500 pesos mensuales, mientras que el 46.1% del total de los ocupados tienen un ingreso inferior al 90 por ciento de un salario mínimo legal vigente, es decir 4,3 puntos porcentuales más que 2019.