La corrupción en Colombia - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La corrupción en Colombia

La corrupción en Colombia

Escrito por Marcela Restrepo
Pago de sobornos.

Marcela Restrepo Dónde están, quiénes son y qué hacen los corruptos. Transparencia por Colombia estudió con cuidado estos asuntos.

Marcela Restrepo*

El informe

Transparencia por Colombia (TpC) presentó su último informe “Así se mueve la corrupción: Radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016-2018”.

Este informe fue elaborado a partir del seguimiento de 46 medios de comunicación nacionales y regionales sobre casos de corrupción, confirmando la veracidad de los hechos según la información de las entidades de control respectivas.

A partir de esta radiografía es posible identificar los aspectos más álgidos del problema.

Por regiones y ciudades

Según este informe, el 69 por ciento de los casos de corrupción tiene lugar en los municipios, el 25 por ciento en los departamentos y el 6 por ciento en las entidades del orden nacional.

El 45 por ciento de los hechos de corrupción se concentran en Santander, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar y Antioquia.

En cuanto a ciudades capitales, el 29 por ciento de los hechos se dieron en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Medellín.

Puede leer: Corrupción en el Tolima.

La corrupción en el sector público

El 73 por ciento de los casos reportados constituyen corrupción administrativa o en el sector público. La corrupción en el sector privado representa otro 9 por ciento, y la corrupción en el sector judicial equivale al 7 por ciento.

Las irregularidades en los procesos de contratación pública siguen siendo la principal forma de corrupción administrativa, pues representan el 46 por ciento de los hechos de este tipo. Entre las irregularidades más frecuentes se identificaron:

Las irregularidades en los procesos de contratación pública siguen siendo la principal forma de corrupción administrativa.
  1. La adjudicación o celebración irregular de contratos (29 por ciento);
  2. La violación a los principios de transparencia, idoneidad y responsabilidad en la contratación estatal (17 por ciento);
  3. El abuso de la figura de contratación directa (8 por ciento);
  4. El detrimento patrimonial por incumplimiento del objeto contratado (8 por ciento);
  5. La apropiación ilegal de recursos en los contratos (6 por ciento), y
  6. Los sobrecostos por irregularidades en celebración de contratos (6 por ciento).

En cuanto a los sectores de actividad del Estado, más de la mitad de los hechos de corrupción reportados corresponden a estos sectores: educación (16 por ciento), infraestructura y transporte (15 por ciento), salud (14 por ciento) y función pública (12 por ciento).

Y aquí debe notarse que la mayor cantidad de recursos públicos se asignan precisamente a los sectores de educación, salud e infraestructura.

Lea en Razón Pública: ¿Cómo funciona la corrupción política y qué hará Duque para lidiar con ella?

Quiénes son los corruptos

Según el Monitor Ciudadano, el 39 por ciento de las personas que ejecutan actos de corrupción son funcionarios públicos, mientras que el 30 por ciento son autoridades elegidas por voto popular.

El 41 de estos elegidos era concejales y 40 por ciento fueron alcaldes.

En cuanto a los actores colectivos, el 69 por ciento corresponde al sector privado, donde las empresas son responsables del 70,4 por ciento de los casos reportados.

Los delitos… y los castigos

El Monitor Ciudadano demostró que los delitos más cometidos por corrupción fueron:

  • peculado (18 por ciento);
  • celebración indebida de contratos (13 por ciento);
  • falsedad en documentos públicos (12 por ciento), y
  • concierto para delinquir (11 por ciento).

Así mismo se registra que en el 71 por ciento de los casos las investigaciones fueron de tipo penal, 21 por ciento de carácter disciplinario y 8 por ciento de tipo fiscal.

El sector público fue el más afectado por la corrupción

Foto: Departamento de Estado de Estados Unidos
El sector público fue el más afectado por la corrupción

El Monitor Ciudadano también calculó el promedio de años que tardó la aplicación de condena, sanción disciplinaria o fiscal para los actores involucrados en los hechos de corrupción:

  • La sanción fiscal tardó en promedio 4,4 años;
  • La condena penal en promedio 4,2 años, y
  • La sanción disciplinaria un promedio de 3,3 años.

Los derechos humanos

El 59 por ciento de los hechos de corrupción identificados afectó derechos económicos, sociales y culturales.

Estos derechos se asocian principalmente con el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda digna, al agua potable y servicios públicos de calidad, al deporte y a la cultura. De todos ellos, los más afectados por causa de la corrupción fueron los derechos a la educación (28 por ciento) y a la salud (23 por ciento).

Los abusos de los corruptos se conectan con los arreglos para acceder al poder y con las formas para gestionarlo.

En cuanto a los derechos fundamentales, civiles y políticos, el 39 por ciento de los casos identificados afectaron el derecho a la vida, a la igualdad, a la seguridad, a la libertad de expresión, a la libertad de culto, al acceso a la propiedad privada, a la asociación y movilización, al acceso a la justicia y a la participación en la vida civil y política del Estado.

Por último, el 2 por ciento corresponde a las afectaciones de los derechos colectivos y del medio ambiente, y el uso adecuado de los recursos naturales.

Puede leer: El entramado de la corrupción en Colombia.

Corrupción en la política

Los delitos e irregularidades más comunes en la esfera política consisten en la financiación ilegal de las campañas, el fraude electoral, la compra de votos y los comportamientos irregulares de los partidos.

TpC analizó el efecto de las irregularidades y la falta de transparencia en el financiamiento de campañas. El informe concluye que los abusos de los corruptos se conectan con los arreglos para acceder al poder y con las formas para gestionarlo.

Esta frase del informe resume la situación: “así como te financias, gobiernas”.

Según el Monitor Ciudadano, en los 21 casos de corrupción política, las irregularidades que más se detectaron fueron:

  1. Nóminas paralelas con fines políticos (25 por ciento);
  2. Financiación de campañas con fuentes prohibidas (19 por ciento);
  3. Presiones a funcionarios públicos y/o a contratistas para obtener votos a favor de candidatos (9 por ciento);
  4. Obstrucción de procesos de revocatoria del mandato (9 por ciento), e
  5. Inscripción de candidatos inhabilitados para ocupar cargos públicos (9 por ciento).

Contratación pública

Ahora bien, el punto más álgido del problema es la corrupción en torno a la contratación pública, ya sea para proveer bienes o servicios o para contratar servicios personales.

La contratación pública es la pieza que engrana la corrupción en la política con la corrupción en la gestión pública.

La corrupción política desvía los recursos de los contratos estatales y por lo mismo impide la ejecución de los proyectos y la provisión de subsidios, bienes y servicios a la ciudadanía.

El 39% de los involucrados en actos de corrupción fueron funcionarios públicos.

Foto: Urna de Cristal
El 39% de los involucrados en actos de corrupción fueron funcionarios públicos.

Los 327 hechos de corrupción pública registrados y analizados indican que se trata de una práctica que afecta a todos los sectores y está presente en la gestión nacional y subnacional.

La mayoría de los actores que intervienen representan al Estado, pero también se ven involucrados representantes del sector privado y miembros de organizaciones ciudadanas, así como actores del conflicto armado y de las economías ilegales.

La corrupción va más allá del interés monetario, pues hace parte de las formas para acceder al poder, ya sea este político o económico.

El punto principal

En definitiva, el Estado, los gobiernos y la vigilancia ciudadana deben dedicarse a proteger los recursos del erario, en especial la cuantiosísima suma que se invierte a través de la contratación pública.

Han sido muchas las reformas legales y administrativas al respecto, pero sus frutos no se ven con suficiente claridad.

Las reformas se han concentrado en hacer un proceso más transparente y eficaz. Pero esto no es suficiente. Hay que blindar de veras el sistema de contratación estatal, lo cual va de la mano de robustecer la capacidad de gestión del Estado, tanto en el nivel central como en el territorial.

*Directora de Gestión de Conocimiento de Transparencia por Colombia.

Necesitamos tu ayuda para seguir apostándole al periodismo independiente.  Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias!

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies