¿Quién gasta más nuestro dinero en las alcaldías y gobernaciones?
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Quién gasta más nuestro dinero en las alcaldías y gobernaciones?

¿Quién gasta más nuestro dinero en las alcaldías y gobernaciones?

Escrito por Luis Carlos Calixto

La poca información de la contratación pública causa que Colombia gaste más y ahorre menos. ¿Cómo lo podemos solucionar esta situación?

Luis Carlos Calixto Rodríguez*

Contratos sin información

Entre las entidades territoriales están las gobernaciones y alcaldías, y para estas últimas existe un grupo especifico de alcaldías de ciudades capitales. Estas reunieron, entre 2010 y 2020, un total de 122 mil contratos liquidados y, en promedio, presentaron una participación del 15 % sobre el total de los contratos liquidados por todas las alcaldías. Además, presentaron una tendencia decreciente en la participación, ya que para el 2010 esta fue del 46 % mientras que para el 2020 fue del 4 % (11 veces menos).

La gráfica 1 muestra el comportamiento histórico, entre 2010 y 2020, de las tres clasificaciones de las entidades territoriales descritas.

Se observa que, en la categoría de Alcaldías, de la cuales se excluyen las alcaldías capitales, se presenta una tendencia creciente leve, mientras que para gobernaciones y alcaldías capitales se muestra una caída que se acentúa en el 2020.

En el presente se están registrando contratos con el SECOP I, pero lo anterior revela que hay entidades, como gobernaciones y alcaldías capitales, que ya están migrando su información al SECOP II, mientras que las demás siguen reportando su información en la plataforma anterior.

Basta adicionar que las restantes entidades territoriales, como secretarias, hospitales, colegios, instituciones educativas, personerías, contralorías departamentales asambleas departamentales y empresas de servicios públicos, siguen reportando de manera sistemática en el SECOP I, con una participación en el 2010 del 22 % y para el 2020 del 49 %.

Hay muchos desafíos en el manejo del sistema de información de contratación pública en Colombia y uno de estos es homologar toda la información en un único sistema de información que guarde y permita hacer comparación entre uno y otro.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.
Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.

Con el análisis de toda la información, en promedio, las gobernaciones tienen un 86,19 % de contratos sin información o con valor de 0 en la variable de Valor Total con Adiciones, este mismo indicador promedio para las alcaldías es de 89,68% y para las alcaldías capitales es de 84,04%, donde se observa que, de manera sistemática, los contratos liquidados en las entidades territoriales se pierde información.

Con los promedios se estima que 8,6 de 10 contratos se pierden porque no tienen completa la información, lo que impide realizar un análisis del uso del presupuesto en gasto o ahorro en la contratación pública.

Sin información no hay ahorro

En la gráfica 2 se observa el comportamiento histórico de la participación de contratos que no tienen información o que presentan un valor de 0 en la variable del Valor Total con adiciones del Contrato, entre 2010 y 2020.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.
Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.

Con la información depurada y únicamente manteniendo aquellos contratos con la información completa, se estima que para las alcaldías capitales, en el 98,46 % de los contratos liquidados, se gasta más de lo que se presupuesta. Este indicador en las gobernaciones es de 97,28 % y en las alcaldías es de 98,84 %.

Por otro lado, las gobernaciones son las entidades territoriales que presentan un mayor ahorro, con una participación de 2,26 % del total de los contratos liquidados. Esto se traduce que en 97 de cada 100 contratos se gasta más de lo que se presupuesta y que en apenas 2 se ahorra, porque se gastó menos de lo que se presupuestó.

También es preocupante la situación en los entes territoriales principales. La gráfica 3 describe el comportamiento del gasto en las entidades territoriales de análisis, donde se observa que, para todos los periodos y para las tres clasificaciones, hay un alto gasto en la contratación pública que supera siempre el 90 % de las que gastan más de lo que presupuestan.

De manera específica, las gobernaciones gastan 2.66 veces más de lo que presupuestan, las alcaldías 2.82 veces más y las alcaldías capitales 2.66 veces más.

Concentración en la contratación pública

Finalmente, con el cálculo del Coeficiente de Gini, se observa que, en promedio, las tres clasificaciones presentan Ginis altos, que superan el 0,8. En las gobernaciones este es de 0.839, en las alcaldías es de 0,832 y en las alcaldías capitales es de 0,848.

Esto indica que en las tres clasificaciones hay una alta concentración en la contratación pública y que, en esto se da más en las alcaldías capitales, que alcanzaron un máximo para 2013 con un Gini igual a 0.881.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.
Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.

La solución es unificar

Hay muchos desafíos en el manejo del sistema de información de contratación pública en Colombia y uno de estos es homologar toda la información en un único sistema de información que guarde y permita hacer comparación entre uno y otro.

Por ejemplo, una de las alertas que se dan con la comparación realizada es que SECOP I cuenta con más información que el SECOP II. Si es mandato legal migrar del primero al segundo, todas las entidades, en este caso territoriales, deberían cumplir dicha disposición y analizar los casos particulares con las razones justificadas donde esta migración no se ha podido realizar. Ejemplos de esto son las entidades territoriales alejadas que no tienen el software o el acceso a internet para registrar los procesos.

Aunque Colombia Compra Eficiente brinda un consolidado de SECOP I y SECOP II, este no permite realizar las estadísticas de uso del presupuesto que sí permite SECOP I, donde se estima si las entidades públicas ahorran o gastan más de la cuenta.

Este es el desafío que tiene Colombia en temas de sistemas de información, que, si se supera, se podría analizar de manera correcta la gestión de la contratación pública, sobre todo como evidencia de que las políticas van en buen camino.

Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.
Fuente: SECOP I – 28 de octubre del 2022, cálculos propios.

* Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies