Qué piensan y qué sienten los colombianos - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Qué piensan y qué sienten los colombianos

Qué piensan y qué sienten los colombianos

Escrito por Carlos Lemoine
carlos lomoine

carlos lomoineQué tan felices somos y por qué, qué tan justa, sostenible y segura es nuestra sociedad, cuánto y en cuáles instituciones confiamos, son las preguntas que permite responder una mirada a las encuestas internacionales, que aquí resume el conocido experto en este campo.

Carlos Lemoine*

Hay cinco mediciones que permiten comparar lo que piensan y sienten los colombianos con lo que piensan y sienten las personas en otras partes del mundo. La encuesta mundial de Gallup, el Latinobarómetro -producido por la fundación del Latinobarómetro-, el barómetro de las Américas -que financia la Agencia Internacional para el Desarrollo, AID- y el Iberobarómetro de Gobernabilidad (IG) -que produce el Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento (CIMA). El más antiguo de todos es el Iberobarómetro, publicado desde 1992 y coordinado desde Bogotá en el Centro Nacional de Consultoría. En este artículo usaré principalmente los datos referidos a 2011.

La felicidad

Resulta natural preguntar sobre la felicidad porque hacer que la gente sea feliz es un propósito de la sociedad.

Los estudios de Richard Layard muestran que el nivel de felicidad de la gente puede medirse a través de las encuestas. Es decir las encuestas si son útiles en el propósito de cuantificar esta variable subjetiva [1].

Una preocupación de los economistas es encontrar qué factores determinan la felicidad. Se ha encontrado que contribuyen a ella: la situación financiera, la situación de la familia, el trabajo, los amigos, la salud, la libertad y la vida espiritual.

En las mediciones que se han hecho, Latinoamérica es un continente con buen desempeño en este tema. En la pregunta directa ¿Qué tan feliz se siente? que se hace en el IG, Costa Rica ocupa el primer puesto, seguido por Honduras, por los latinos en Estados Unidos y por República Dominicana. Dentro de los 20 países que participaron en la medición, Bolivia ocupa el último lugar.

qué tan feliz se siente

El puesto de Colombia es el 14. Es decir, los colombianos no somos los más felices, por lo menos en esta medición.

No existe diferencia en los niveles de felicidad entre hombres y mujeres.

Con la edad sí disminuye la felicidad: los jóvenes son significativamente más felices que los mayores.

La educación también contribuye positivamente a la felicidad: mientras que en las personas que tienen 5 o menos años de educación el índice es de 67,4 por ciento, entre los que tienen más de 16 años de educación el índice es de 79,8 por ciento.

Hay cinco factores subjetivos que explican la felicidad:

  • Estar conectado con el entorno en el que se vive,
  • Ser activo,
  • Seguir aprendiendo,
  • Ser generoso, y
  • Estar pendiente de hacer feliz a las personas que se quiere.

En este sentido, las mujeres les llevan ventaja a los hombres en tanto cuidan mejor de su entorno, son más activas, se sienten más conectadas con las personas que las rodean y se preocupan más por la felicidad de las personas que quieren.

La felicidad es un logro personal, cuya naturaleza capta muy bien Pablo Neruda en su Oda al Día Feliz:

 

"…Sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando,
durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle soy feliz."

Sostenibilidad de las sociedades

Mientras que los latinoamericanos tienen su logro en ser capaces de ser alegres, las sociedades latinoamericanas tal como las perciben distan mucho de ser sostenibles en cuanto a tener justicia social, cuidar el medio ambiente y brindarles seguridad a sus ciudadanos.

En la pregunta: ¿Qué tan justa siente que sea su sociedad? Colombia ocupa el puesto décimo entre los veinte países.

justicia y sociedad

En cuanto a preservación del medio ambiente, la situación de Colombia es bastante similar. Hay la percepción de que hay más cuidado con el medio ambiente que en cuanto a la justicia social. En esta dimensión Colombia ocupa el octavo puesto.

cuidar el medio ambiente 

En cuanto a seguridad, que es un aspecto esencial también para la sostenibilidad de la sociedad, Colombia está en el octavo lugar.

seguridad y cuidad

Confianza en las instituciones

En general Colombia tiene una buena posición en cuanto al nivel de confianza en las instituciones respecto al resto de los países de Iberoamérica. Los índices de confianza en las diversas instituciones del país se ven en la gráfica adjunta. En ella resulta interesante observar que las instituciones en las que más se cree son la educación, los noticieros de televisión y las Fuerzas Armadas. Por el contrario, se cree poco en los sindicatos, la justicia, el Congreso y los partidos políticos.

percepcion de confianza

Las instituciones internacionales juegan un papel en la gobernabilidad en cuanto a que son instancias a las que se puede recurrir cuando al interior de un país surgen dificultades. La mayor confianza está en las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de DDHH, la Unión Europea y la Comunidad Andina.

percepcion de confianza

 

En resumen

El mejor desempeño de los latinoamericanos es el manejo de su propia vida y su capacidad de ser felices. Por el contrario, las sociedades todavía están lejos del ideal de la justicia social, el cuidado del medio ambiente y de la seguridad.

En materia de instituciones desde hace mucho tiempo en lo que más se confía es en la educación.

Finalmente hay una buena imagen de la mayoría de los actores internacionales porque los colombianos sienten que ellos han hecho una contribución positiva al manejo del conflicto interno.

 

* Presidente del Centro Nacional de Consultoría. Ingeniero Civil y Matemático de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría y doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Maryland. Ex Director de Estudios de la Compañía Ecuatoriana de Datos, ex Director de Estudios Socioeconómicos y Estadísticos de la Compañía Colombiana de Datos, ex Director General de Análisis Socioeconómico del DANE, y ex Presidente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.

 

Para ver las notas de pie de página, pose el mouse sobre el número.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies