¿Qué hacer con los hipopótamos? | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad ¿Qué hacer con los hipopótamos?

¿Qué hacer con los hipopótamos?

Escrito por German Jimenez

La ministra Muhammad presentó un plan para el manejo de los hipopótamos del Magdalena, pero la propuesta no contempla los verdaderos daños que ha causado la especie: es hora de pensar en la eutanasia.

Germán Jiménez*

Exportar o esterilizar los hipopótamos

En un debate de control político que tuvo lugar el 1 de agosto, la ministra de Ambiente anunció que el plan de manejo de los hipopótamos consistirá en trasladarlos y esterilizarlos, o en última instancia en aplicar la eutanasia.

  1. El traslado de los hipopótamos obviamente significa un gran avance para la salida del país de individuos de esta especie. Sin embargo, cabe preguntarse si está considerando la situación de los países a donde van a llegar estos individuos, donde probablemente también habrá conflictos por invasión de especies y donde sus científicos también tendrán objeciones.

Además, los permisos de movilización ya presentan dificultades: aunque la especie es invasora en nuestro país, en África se encuentra en peligro.

  1. En varias ocasiones hemos advertido que la esterilización puede no ser muy efectiva, dada la evidencia que tiene la propia Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare y los estudios sobre su costo que hemos hecho entre la Universidad Javeriana y colegas en las universidades de la Florida, Alaska Pacific, Florida International, Yale y Los Andes.

Sobre esta práctica queda la preocupación asociada con el despliegue logístico, los costos incluidos para la búsqueda de animal por animal, su inmovilización y practica de cirugías, todo ello asociado con los riesgos para los equipos de trabajo y para el animal, los cuales nunca son mencionados en estos contextos.

Las amenazas están presentes no solo por la presencia de especies invasoras en sí mismas, sino por el daño potencial en ecosistemas nativos y especies de flora y fauna, los cambios bioquímicos en las condiciones del agua, la propagación de enfermedades, la influencia en las prácticas de subsistencia de las comunidades de esta región y el potencial aumento de incidentes y posibles muertes de personas.

Si bien es cierto que ya se tiene una capacidad inicial para llevar a cabo esta actividad, el tiempo que va a tardar será bastante largo, al igual que sus costos. Mientras tanto, los animales libres seguirán deambulando por mucho tiempo, causando todo tipo de efectos negativos sobre los ecosistemas y las especies nativas de esta cuenca, de la mano con la posibilidad de que su población siga creciendo rápidamente.

Un problema ambiental anunciado

La ministra Muhamad pierde de vista el contexto y la magnitud de lo que ocurre en el Magdalena Medio.

La evidencia científica nos muestra a qué tipo de amenazas nos enfrentamos cuando no hacemos nada contra las invasiones biológicas. Las amenazas están presentes no solo por la presencia de especies invasoras en sí mismas, sino por el daño potencial en ecosistemas nativos y especies de flora y fauna, los cambios bioquímicos en las condiciones del agua, la propagación de enfermedades, la influencia en las prácticas de subsistencia de las comunidades de esta región y el potencial aumento de incidentes y posibles muertes de personas.

Hoy en día estamos viendo cómo empiezan a ocurrir aquellos incidentes. Tenemos evidencia directa de daño en algunos ecosistemas alrededor de los humedales fuera de Nápoles, causado por la compactación del suelo debido al peso del hipopótamo, así como de ataques a la gente y de accidentes de tránsito.

Es curioso que se conocen los sitios por donde deambulan, por donde pueden salir a las vías principales, a los poblados donde entran, pero en estos sitios el Ministerio no lleva a cabo acciones contundentes. La situación es tan clara que nos hemos acostumbrado a que el hipopótamo se vuelve una noticia y a veces menos que eso, una anécdota más que contar, debido a accidentes, avistamientos dentro de una población o encuentros con personas.

Hasta el día de hoy se han desarrollado investigaciones por las universidades mencionadas, así como estrategias de manejo (Ministerio, Humboldt e ICN-UNAL) y ejercicios concretos por parte de las autoridades ambientales de la región (CORNARE y CORANTIOQUIA) para tratar de generar la mejor estrategia de manejo de esta especie. Sin embargo, a la fecha no es visible le ejecución de una estrategia a mediano o largo plazo, que incluya acciones de manejo efectivas, más allá del discurso de la ministra.

Se necesita otra estrategia

Una estrategia contundente implicaría combinar varias acciones, incluso para evaluar cuáles pueden ser las más efectivas y en qué áreas y contextos dentro de la cuenca.

En el pasado hubo una buena oportunidad para frenar su expansión a corto plazo. Ahora, el panorama dista de ser prometedor si no se actúa de forma integral y constante.

Más que acciones puntuales o a esperar que el remedio sea facial (como el traslado de animales o la esterilización con medicamentos donados), necesitamos una estrategia de monitoreo de este conflicto. Dicha estrategia nos permitiría observar la dinámica de esta especie, con relación a los conflictos mencionados, y así plantear acciones más acordes con la dimensión del problema.

Es urgente identificar con más datos de campo, en diferentes períodos (por lo menos unos 5 años), la ecología de los individuos fugitivos, su interacción con las comunidades humanas, los ecosistemas que están ocupando y cómo los están alterando.

También importa caracterizar las formas de relación con otras especies de fauna nativas de esta región, identificar el potencial futuro de invasión a lo largo y ancho de la cuenca y trabajar en el control del tráfico de las crías, que es un problema que apenas comienza.

Foto: Cornare - Existen grandes dificultades con los permisos de movilización de los hipopótamos, pues en Colombia son invasores pero en África están en peligro.

Pero cuando se necesita sopesar si se conserva una especie invasora o se protege la biodiversidad nativa, la respuesta es clara: debemos defender nuestras especies nativas, nuestra biodiversidad.

Todo lo anterior implicará un trabajo con las comunidades que viven allí, pues lo mas probable es que ellos no acepten tan fácilmente que los animales disminuyan en número ya que han vivido por mucho tiempo del turismo asociado con su presencia.

Proteger la biodiversidad colombiana

Es difícil tener una solución única o tener soluciones a corto plazo. Estamos ante un escenario complejo:

  • Por un lado, las percepciones, necesidades, esperanzas y demandas de las personas que habitan allí, sobre esta carismática especie,
  • Pero por otro lado, la gran necesidad de conservar la biodiversidad para las presentes y futuras generaciones.

Necesitamos comprender las consecuencias de nuestras acciones, no importa si son dolorosas y duras para algunos. Nadie quiere eliminar a una especie porque cada una representa un legado evolutivo de belleza y complejidad.

Pero cuando se necesita sopesar si se conserva una especie invasora o se protege la biodiversidad nativa, la respuesta es clara: debemos defender nuestras especies nativas, nuestra biodiversidad. Representan nuestro verdadero legado de donde obtenemos procesos ecosistémicos, diversidad de especies, así como bienes y servicios para las poblaciones humanas.

Las decisiones sobre las estrategias de manejo de especies invasoras son extremadamente difíciles y costosas, por lo que si queremos alcanzar un equilibrio este implicará un gran esfuerzo por parte de todos los involucrados.

Se necesitan decisiones en las primeras etapas de la invasión, porque el tiempo, las responsabilidades y la búsqueda de fondos para las actividades son cruciales. Estas decisiones deben estar acompañadas de estrategias a mediano y largo plazo, dadas la magnitud del problema y de sus consecuencias.

Debe prestarse especial atención a las percepciones de los habitantes de la cuenca del Magdalena, y por eso los métodos para controlar su crecimiento y propagación deben tratar de evitar el conflicto considerando a estas comunidades como parte de la solución.

Con las comunidades debemos tener claro que tal vez en algunos casos (dentro de la finca Nápoles), una acción como la esterilización podría ser posible, pero fuera de Nápoles, donde no tenemos fronteras para limitar la expansión, se debe considerar la opción de control de población, especialmente en zonas donde las posibilidades de ataques a personas y accidentes de tránsito son altas.

Cualquiera que sea el destino que creamos que se le pueda dar a esos animales es necesario sacarlos de la cuenca si queremos proteger nuestra biodiversidad nativa ligada al sustento y bienestar de los pueblos del río Magdalena.

Artículos Relacionados

1 Comentario

Camilo Mendoza Laverde agosto 9, 2023 - 11:12 pm

En carta al director de EL ESPECTADOR 1 nov. 2021: «…me pregunto: ¿Cuál es el daño que hacen a la sociedad las reses, pollos y otras aves, porcinos, ovinos y demás que constituyen el alimento diario de millones de colombianos? (…) son decenas de miles de esos animales sacrificados a diario». Si el hipopótamo en Colombia es dañino, de diferentes maneras que usted menciona, DEBEN SER SACRIFICADOS. «Además, su carne es comestible y bastante alimenticia. ¿Acaso alguien cuestiona la eliminación de las ratas y otras especies claramente dañinas?, añadí. «Todo este costosísimo sainete porque Walt Disney convirtió esta peligrosa especie en simpáticos animalitos, como la bailarina de ballet en Fantasía, su hermosa película».

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies