Hablar sobre lo político, la política, el gobierno o el Estado, parece hoy tan natural como es hablar del clima. Pero realmente, más allá de lo cotidiano, comprendemos ¿qué es la política?
Andrés González*
Hannah Arendt
Traducción de Rosa Sala Carbó
Paídos 2009
Preguntarnos por la política
Tanto los políticos profesionales como los ciudadanos hemos venido aceptando una idea de la política que la reduce a un lenguaje y a un conjunto de prácticas especializadas.
Las prácticas y las formas como vivimos y entendemos la política han ido siendo determinadas y engrosadas por disciplinas como el derecho, la economía y la administración, o por las formas de gobierno bajo los cuales vivimos (democracias, dictaduras…). Pero el intento de penetrar o de llegar hasta el fondo hasta elk fondo es cómo si todo por lo que política entendiéramos, fuera una suerte de temática compleja que está destinada para las personas que dedican su vida a ello, a los teóricos o politólogos consagrados a estudiar y comprender lo que realmente la política significa.
Hannah Arendt, autora del libro lleva como título ¿Qué es la política?, asume este gran reto de tratar de comprender lo que la política y lo político puede ser actualmente. Además, esta serie de fragmentos recopilados son escritos después de dos acontecimientos mundiales muy importantes: la II Guerra Mundial y lo que se conoció como la solución final, el genocidio sistemático de la población judía europea. Estos fenómenos políticos son esencialmente importantes para el mundo contemporáneo y más aún cuando se pregunta por la política.
![]() Manifestación democrática en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Foto: Caballerisimo. |
La política desde la acción
Lo político propiamente hablando, se reconoce según la autora, en la capacidad que los humanos tienen para actuar concertadamente con sus iguales. Está igualdad, no se reconoce desde la igualdad que puede tener cada ciudadano ante la ley, como se comprendería llanamente en la época contemporánea, sino que esta igualdad hace referencia a la capacidad que tenemos todos los seres humanos de actuar y comunicarnos entre nosotros al hacer parte de ese espacio común o público, que se construye entre los sujetos que lo componen.
Es importante rescatar este tipo de concepción de la igualdad, en tanto que permite reconocer que los seres humanos son plurales, diferentes unos de otros pero que dentro de este caos absoluto de las diferencias, por así decirlo, lo político nos reúne, nos organiza pero a la vez nos diferencia. Es decir, a raíz que actuamos concertadamente y hablamos los unos con los otros, se crea propiamente un espacio de aparición donde cada sujeto aparece y constituye una posición sobre lo que se discute públicamente, lo común a todos los seres humanos que habitamos el mundo.
En Colombia, este concepción de lo político se puede encontrar en las comunidades campesinas que defienden su territorio de la minería, de los monocultivos de palma etc. Estas luchas campesinas, connotan de manera práctica, la capacidad que tiene el ser humano para actuar concertadamente con sus iguales, que es la definición que de lo político establece la autora alemana, además de la calidad que tienen estos hombres y mujeres de crear un espacio de aparición, en el cual discuten y actúan sobre lo común, en este caso, su territorio.
Por ejemplo, los campesinos de los municipios de Caramanta, Guadalupe, Támesis, Valparaíso, Gómez Plata, Amalfi etc. en contra de las exploraciones que estaban llevando acabo las empresas mineras internacionales en sus territorios, “crearon el Cinturón Occidental Ambiental (COA) para defender «nuestra cultura, nuestras selvas altoandinas que resguardan el agua, los bosques, la biodiversidad y el paisaje»”[1]. Lo anterior, da muestra que la organización propiamente, el actuar y el hablar juntos, denota que lo político nace cuando los seres humanos con capacidad de actuar se encuentran. Porque, según lo establece Hannah Arendt en su libro, lo político nace entre los seres humanos y se establece como relación. Es decir, sitúa la capacidad de lo político en los sujetos que se reúnen y actúan concertadamente, lo que también se puede leer como libertad.
El concepto de libertad, entendido desde la perspectiva que ofrece el texto, permite comprender que el espacio que construyen los sujetos para hablar sobre lo común, asegura la libertad para que cada ser humano, que es diferente a otro, participe en el espacio público. Es importante, resaltar que ese espacio común o publico, que construyen los seres humanos entre ellos, es un espacio de participación en donde se asegura la igualdad de los desiguales.
Cuando nacemos bajo organizaciones políticas, como por ejemplo un Estado social derecho o un régimen democrático, que letigitimamos y aceptamos a lo largo de nuestra vida, adoptamos una relación preestablecida con los otros y con las instituciones que nos gobiernan. Por lo anterior, nuestra relación con lo que es la política y lo político, queda reducida al cumplimiento de una serie de acciones que aceptamos bajo unas condiciones previas.
Podemos actuar políticamente
![]() Encuentro nacional de Zonas de Reserva Campesinas. Foto: Agencia Prensa Rural |
Romper con estas formas de condicionamiento que se dan actualmente con los sistemas de gobierno, en que propiamente se podrían reducir a la relación gobernantes y gobernados, permite nuevamente poner el punto de mira sobre la capacidad de acción que poseemos cada uno de nosotros, además del poder que genera la colectividad. Porque concebir la capacidad de actuar concertadamente, nos abre un espacio público en el cual podemos visibilizarnos, frente a un espacio público que se ha cristalizado con el Estado y los gobiernos, tomando estos el monopolio de lo que lo político significa.
Bastantes ejemplos tenemos con las luchas campesinas en Colombia, que a lo largo de la historia, han mostrado el poder de actuar concertadamente generando un espacio que permite que se reconozcan a estas comunidades que han sido marginadas por tanto tiempo. Esta visibilización, en muchos casos, por no decir solamente, depende de los sujetos que se organizan y que actúan para defender sus territorios, sus derechos, muchas veces, en contra de las políticas y los gobiernos de turno.
A mi parecer, preguntarnos nuevamente por ¿qué es la política? nos permite reconsiderar en gran medida nuestra relación y participación con lo político, más allá de ir a sufragar o simplemente de considerar o militar en algún partido político. Preguntarnos por la política y lo político, nos trae nuevamente el horizonte de considerar lo público, como ese espacio común que se construye entre nosotros, de reconsiderar nuestra relación como sujetos con capacidad de actuar y finalmente de considerar en ¿qué manos estamos dejando esa preocupación por lo común? que nos pertenece a todos los que habitamos en Colombia y en el mundo.
* Estudiante de licenciatura en filosofía.
[1] MOLANO, Alfredo. Dignidad Campesina. Editorial Icono. Colombia. 2013. Pág. 41.