¿Qué dejó la IV Cumbre de la CELAC? - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno ¿Qué dejó la IV Cumbre de la CELAC?

¿Qué dejó la IV Cumbre de la CELAC?

Escrito por Socorro Ramírez
Mandatarios asistentes a la IV Cumbre de la Celac en Ecuador.

Mandatarios asistentes a la IV Cumbre de la Celac en Ecuador.

Socorro RamirezColombia fue a invitar a los vecinos a que nos acompañen en la verificación de la paz y obtuvo el apoyo, pero en Quito quedó claro el estado más bien lánguido de las relaciones entre los 33 países latinoamericanos y caribeños.

Socorro Ramírez*

Cumbre sin consensos

La pasada Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Ecuador es la que ha contado con más baja asistencia de jefes de Estado: solo 14 presidentes. Además asistieron dos primeros ministros de islas caribeñas, cinco vicepresidentes, ocho cancilleres, un ministro y un viceministro. En contraste con esto, la II Cumbre de la CELAC en Cuba en 2014 contó con la presencia de 31 presidentes o jefes de gobierno (sobre un total de 33 Estados miembros).

Durante el año que presidió la entidad, el gobierno ecuatoriano impulsó la propuesta de cinco ejes para la agenda 2020: Reducir la pobreza y las desigualdades; Educación, ciencia, tecnología e innovación; Medio ambiente y cambio climático; Infraestructura y conectividad, y Financiamiento para el desarrollo. Pero esta idea no logró el consenso porque hay grandes diferencias entre los países miembros que hacen de la CELAC un espacio de diálogo sin decisiones vinculantes, sin capacidad de seguimiento y sin músculo financiero.

Varios gobiernos prefirieron reforzar las metas 2030 de la ONU y el Plan CELAC 2025, aprobado en la cumbre de 2015, y que tiene cuatro pilares: Coordinación de estrategias con enfoque de género para la erradicación del hambre; Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos y nutritivos; Programas de alimentación escolar y contra la malnutrición (de la subalimentación a la obesidad); y Atención al cambio climático.

Tampoco hay aún consenso sobre quién asume la Presidencia de la CELAC en 2017. Bolivia se había propuesto, pero acusó a Chile de bloquear su opción por el anuncio de su apoyo a Honduras.

La misión colombiana

El Presidente haitiano Michel Martelly junto al mandatario ecuatoriano Rafael Correa.
El Presidente haitiano Michel Martelly junto al mandatario ecuatoriano Rafael Correa.
Foto:Cancillería del Ecuador

La presentación del gobierno colombiano sobre la misión política especial (MPE) para verificar el cese al fuego que aprobó el Consejo de Seguridad de la ONU, encontró un gran apoyo en la reunión. Santos agradeció las reiteradas declaraciones de la CELAC en favor del proceso de paz y los aportes de países miembros que han contribuido con él o se disponen a participar en la nueva MPE. También aludió Santos al impacto positivo que el fin del conflicto colombiano tendrá para la región.

Naciones Unidas había dicho a la CELAC que espera las contribuciones de sus miembros a la MPE y el secretario adjunto de Asuntos Políticos de dicha organización asistió a la cumbre para aclarar su alcance y explicar sus preparativos. Por su parte, la Unión Europea señaló que la CELAC tiene una gran oportunidad de contribuir una vez más en la estabilidad regional al participar en esta misión.

Sin duda este pedido de acompañamiento resultó un “gana-gana” para todos, y a la CELAC le llegó como un motivo de acuerdo cuando las diferencias entre sus miembros estaban en un punto alto.

Desacuerdos y disputas

El desacuerdo sobre si la CELAC debe contar con un aparato burocrático, tener personería jurídica y reemplazar a la OEA –que reiteró Rafael Correa- volvió al debate a raíz de la solicitud del canciller de Haití para enviar una comisión ante la crisis que llevó al aplazamiento de la segunda vuelta presidencial en su país. Ecuador ofreció coordinar una comisión con Venezuela, Uruguay y un país caribeño. Pero ese mismo día la OEA había aprobado una misión ante el llamado del embajador de la isla.

Una de las polémicas esperadas provenía de Nicolás Maduro, quien acusó a Mauricio Macri de intervenir en la política venezolana y violar las reglas de la CELAC. Antes de la cumbre Maduro dijo que: “Nadie me va a callar. (…) Esto se acabará”. Pero aunque en Quito reclamó la no injerencia en su país, aceptó que Venezuela «está en una situación muy difícil».

El presidente Macri por su parte envió a su vicepresidenta, quien renovó el pedido de liberar a los presos políticos venezolanos. Antes de la cumbre se había reunido con la presidenta de Chile y declarado que «si bien no tratamos específicamente el tema de Venezuela compartimos una posición respecto de ese país». Guyana, por su lado, denunció la pretensión de Maduro de modificar a favor de Venezuela los territorios reclamados por ambos países.

Como espacio de diálogo, estas cumbres en cierta forma ayudan a moderar las diferencias entre los países y reducen el peligro de agravar la fragmentación.

Las acciones de Ecuador

En 2015, Ecuador, como presidente de la CELAC y en asocio con la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) impulsó la adopción de metas concretas y medibles para una Agenda 2020, y con la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) trató de concretar el Plan 2025 aprobado en la III Cumbre.

Además Ecuador expidió comunicados de apoyo al inicio del desminado en Colombia, de rechazo a la injerencia de Estados Unidos en Venezuela y al ataque terrorista en Túnez, y sobre la gobernanza en el internet.

También estimuló la búsqueda de una posición de la CELAC sobre el cambio climático, con un principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas entre los países más contaminantes y las naciones con menor desarrollo industrial. Sobre este tema llamó a la acción inmediata y verificable para reducir emisiones, acelerar la transferencia de tecnología y de recursos para mitigar el efecto invernadero, y propuso un acuerdo vinculante para que antes de 2020 las naciones industrializadas cumplan su compromiso de financiamiento y asistencia tecnológica en relación con el calentamiento global.

Asimismo Ecuador impulsó el Grupo de Trabajo sobre Cooperación Internacional (GTCI) y se pronunció sobre el deterioro en el acceso al financiamiento internacional, sobre la forma de asignar la ayuda oficial al desarrollo (que, al depender del ingreso per cápita, dejó por fuera a los miembros de la CELAC, excepto Haití, y sobre la falta de voluntad para reformar el sistema financiero internacional de modo que los países en desarrollo tengan representación en las instancias de gobernanza global.

El “cuarteto” y los actores invitados

Mandatarios asistentes a la IV Cumbre de la Celac en Ecuador.
Rueda de prensa del Cuarteto de la Celac..
Foto:Rueda de prensa del Cuarteto de la Celac.

El llamado “cuarteto” de la CELAC (Ecuador, que ejercía la Presidencia; su antecesor, Costa Rica; el sucesor, República Dominicana; y Bahamas por el Caribe anglófono) impulsó en 2015 dos importantes cumbres con otras regiones del globo.

  • -En enero, en Beijing, el Foro China-CELAC habló de “asociación estratégica” y aprobó el programa ‘1+3+6’. Xi Jinping denominó los acuerdos “una comunidad de destinos compartidos”, le puso plazos y cifras y concretó proyectos: a fines de esta década el comercio mutuo llegará a 500 mil millones de dólares y las inversiones a 250 mil millones. Igualmente, el gobierno de China ofreció fondos agrícolas, créditos para infraestructura, asociación científica y tecnológica, e intercambios culturales entre órganos legislativos, partidos y gobiernos nacionales y locales con becas de capacitación y formación.

Sin embargo, la CELAC no ha procesado completamente los desafíos que plantean las apuestas geopolíticas de China y las oportunidades que ofrecen sus cambios actuales. Si no lo hace, la relación se reducirá a exportar productos primarios, importar bienes con valor agregado y recibir inversiones para extraer riquezas del subsuelo, financiar proyectos con tecnología china, con sus proveedores y su fuerza de trabajo, y sin consideraciones ambientales o sociales.

  • -En junio de 2015 y por segunda vez, la CELAC llevó a cabo una Cumbre con la Unión Europea (UE). Pero estaba claro que su lema – “Modelar nuestro futuro común”- no se alcanzaría con proclamas sobre valores compartidos, nexos históricos y asociación estratégica, cuando ambos lados del Atlántico se han alejado cada vez más en sus relaciones.

Para unos países de la CELAC la UE es su primer inversionista y su segundo socio comercial; para otros, se trata de una desigual relación Norte-Sur; y otros más han tomado distancia política frente a ella. Esa Cumbre mostró los diversos niveles de relación entre ambas regiones. Los anuncios concretos estuvieron destinados a países de la Alianza el Pacífico: Fondo fiduciario para la paz en Colombia, Fin de visados para peruanos y colombianos, y Revisión de acuerdos con México y Chile.

¿Qué dejó la Cumbre?

En Quito los gobiernos aprobaron la declaración política, el plan de acción y 20 declaraciones que reiteran lo dicho en otras cumbres. Además de esto se destaca el hecho de haber mantenido un espacio de diálogo nada despreciable ante las tensiones y dificultades de una región en busca de cambios.

Los consensos más claros se produjeron ante el pedido de Brasil de una pronta reunión para coordinar acciones contra el Zika y ante la petición colombiana de apoyo tanto a la misión tripartita para el fin del conflicto como a la búsqueda de una posición común en la Asamblea de Naciones Unidas Sobre las Drogas de este año ( UNGASS 2016).

Pero el diálogo extra-regional sigue siendo un gran desafío para la CELAC. Si siguen primando los intereses bilaterales en negocios, proyectos y recursos, China seguirá imponiendo los términos de la relación y la región no mejorará los términos del intercambio o la calidad de la inversión.

Y si no se actualiza el sentido del proceso birregional con la Unión Europea, la región perderá oportunidades de contar con otros actores globales.

*Cofundadora de Razón Pública. Para ver el perfil de la autora, haga clic en este enlace.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies