Ante tanta incertidumbre, la distribución geográfica del voto ofrece pistas sobre hacia dónde se inclinará la balanza. Estas son las regiones donde Petro y donde Hernández podrían —o no podrían— encontrar los votos que le faltan.
Juan Albarracín* y Juan Pablo Milanese**
El tablero electoral
Entre los muchos resultados de la primera vuelta, hay dos que se destacan: la crónica de una victoria anunciada, es decir, el paso de Gustavo Petro a segunda vuelta, y una sorpresa a medias, pues ya se preveía el acceso de Rodolfo Hernández al segundo turno electoral.
Estos hechos configuraron un tablero electoral inédito, pues los dos son candidatos “antiestablecimiento”. Ambos pretenden perfilase como el cambio frente al agonizante gobierno de turno, y contra los grupos políticos que han predominado durante las últimas décadas.
Ante este panorama, y para caracterizar el nuevo escenario electoral, es necesario analizar por municipios los resultados del domingo 29 de mayo. Esto, porque en Colombia las diferencias regionales se expresan con mayor precisión en las elecciones, y esta información sirve para inferir lo que podría ocurrir en la segunda vuelta.
Primera vuelta en el 2018 y en el 2022
Una primera aproximación consiste en comparar los resultados por municipio de la primera vuelta del 2018 y del 2022.
Así, contrastamos los resultados de Gustavo Petro en ambos comicios, y los del actual presidente (Duque) en 2018 con los de Rodolfo Hernández en 2022. Con esta comparación no suponemos que Hernández sea el candidato uribista, sino que el perfil del votante que apoyó a Duque en 2018 —más conservador y temeroso de la izquierda— se asemeja al que votó por Hernández en 2022.
Antes de continuar, vale hacer una aclaración sobre los colores de los mapas que siguen:
- las “manchas” rojas (núcleos cálidos) son aglomeraciones de municipios donde uno de los dos candidatos obtuvo porcentajes de votos especialmente altos en las dos elecciones. Estos, a su vez, están rodeados por otros municipios con un comportamiento similar.
- Lo opuesto ocurre con las manchas azules (núcleos fríos), es decir, son grupos de municipios con bajos porcentajes de votos, y que están circundados por otros donde obtuvo un resultado parecido.
- Las zonas distinguidas por el blanco presentaron una distribución aleatoria de porcentajes altos y bajos de votos.

Estos mapas confirman lo que muchos suponen: Gustavo Petro aumenta su fuerza en los municipios donde ya era fuerte hace cuatro años (ver aglomeraciones color rojo oscuro).
Hay unos pocos casos —azul claro— donde Petro pudo extender el núcleo cálido de 2018. Estos están, sobre todo, en el centro del Valle del Cauca y en la Amazonia. Por el contrario, un puñado de municipios en los santanderes aumentaron el tamaño del núcleo frío en 2022 —azul claro—.
Petro logró consolidar su caudal electoral y consiguió resultados en la primera vuelta de 2022 similares a los de la segunda vuelta del 2018. Hernández, por su lado, logro desplazar al candidato que había galvanizado los apoyos de la derecha “tradicional”, e hizo más parecido su mapa al de Duque en el 2018.
Por otro lado, el núcleo cálido de Duque en 2018 y el de Hernández en 2022 es relativamente similar en el centro-oriente del país. Este inclusive se amplió en la elección de hace ocho días—municipios azules claros dentro de la aglomeración roja—, especialmente en Santander, Boyacá y Cundinamarca. Esto no es ninguna sorpresa, pues en 2018 Duque tuvo proporcionalmente más fuerza en Antioquia y el centro-occidente del país.
Mientras tanto, el núcleo frío aumentó en el caso de Hernández —municipios rojo claro —. Este se extendió por las costas atlántica y pacífica, y por Antioquia. Tampoco sorprende este resultado, porque Antioquia es el bastión principal del uribismo.
Incertidumbre asociada a la transferencia de votos
En cierta medida, este análisis muestra un relativo grado de estabilidad en un contexto muy volátil.
Evidentemente, Petro logró consolidar su caudal electoral y consiguió resultados en la primera vuelta de 2022 similares a los de la segunda vuelta del 2018. Hernández, por su lado, logro desplazar al candidato que había galvanizado los apoyos de la derecha “tradicional”, e hizo más parecido su mapa al de Duque en el 2018.
Pero hay excepciones importantes: la debilidad relativa de Hernández en Antioquia por la presencia de Gutiérrez, y un número no despreciable de votos en ciudades como Bogotá, Cali y en regiones como el Caribe —aunque en menor medida—. Esto significa que existe un potencial grande de votantes que apoyaron a Duque en 2018 que podrían votar por Hernández en la segunda vuelta.
Bajos esas circunstancias, para Petro podría ser una estrategia más útil “motivarlos” a que se queden en casa, o voten en blanco, en vez de convencerlos de votar por el Pacto Histórico. Esto último algo muy improbable.
Simultáneamente, el buen resultado de Petro en la primera vuelta deja la incógnita de si ya alcanzó su techo en ciertos municipios, ciudades o regiones. Es posible que existan abstencionistas en zonas donde logró un buen rendimiento —como el Caribe—, y es a ellos a quienes puede movilizar en la segunda vuelta.
No obstante, en la primera y la segunda vuelta del 2014 hubo más participación, la cual favoreció al presidente Santos. Entonces, la mayor participación de votantes puede significar una mayor movilización de maquinarias políticas de la región. Y sí: es improbable que estas se movilicen para apoyar a Petro.

Predominio electoral
Para conocer el fenómeno electoral en las regiones, importa analizar el nivel de predominio que tuvo un candidato en cada municipio.
Según la medida que usamos, cuando un candidato obtiene el 100% de los votos, le asignamos un puntaje de 1 y, al contrario, -1 si no tuvo ningún voto. Un valor ligeramente por encima de cero significa que el candidato ganó por unos pocos votos en ese municipio.
Dadas esas precisiones, resulta que Petro obtuvo la mayoría de votos en 289 municipios y que Hernández ganó una mayoría en 423 de ellos.
Número de municipios con mayoría de votos por candidato | ||
Petro | Hernandez | |
Total del país | 289 | 423 |
Ciudades y aglomeraciones | 47 | 19 |
Intermedias | 71 | 89 |
Rural | 84 | 149 |
Rural disperso | 87 | 166 |
Al distinguir los municipios según la clasificación del DANE —donde el tamaño de la población es un componente importante, pero no el único—, encontramos que Petro fue más exitoso que Hernández en municipios clasificados como ciudades y aglomeraciones.
Hernández, en contraste, es más fuerte en municipios clasificados como intermedios y, sobre todo en aquellos que son rurales o rurales dispersos.
Es interesante que un candidato como Hernández haya tenido éxito en municipios más pequeños y rurales. ¿Por qué esto nos parece interesante? Su estrategia electoral se concentró en redes sociales como TikTok; no hizo giras extendidas, y no hizo alianzas con organizaciones políticas tradicionales con arraigo territorial (por lo menos no lo hizo abiertamente).
En Colombia es costumbre pensar que las maquinarias y el clientelismo predominan en las pequeñas ciudades y los espacios rurales. Por eso, estos resultados nos obligan a pensar con más cuidado en cómo votan los habitantes de los pueblos pequeños en Colombia.
Lo anterior no implica que no existan zonas rurales que apoyen a Petro, ni ciudades donde Hernández no sea fuerte. Como muestra el segundo mapa, la periferia rural del Pacifico y la Amazonía apoyó a Petro, mientras que las zonas rurales de la Orinoquía, los Santanderes y Boyacá se fueron con Hernández.

También, hay municipios donde los candidatos obtuvieron buenos resultados sin ser mayoritarios —verde-claro en el mapa—. En el caso de Petro estos se encuentran en el Caribe, en el Valle del Cauca, Bajo Cauca, Urabá antioqueño, y Bogotá. Para Hernández estos se ubican en zonas del Huila, Tolima, Cundinamarca y Caquetá.
Ahora bien, que los candidatos hayan tenido buenos resultados en estos municipios no significa que aumentarán su ventaja en la segunda vuelta. Pero son municipios para tener en mente durante estas dos semanas.
Nos importa aclarar que la información hasta aquí presentada no pretende pronosticar los resultados de la segunda vuelta. Simplemente creemos que la geografía y las características básicas de los municipios pueden ofrecer pistas que ayuden a entender hacia dónde irán los votos en la segunda vuelta.