El proceso de paz volverá a concentrar la atención en los problemas agrarios, pero la solución está en ciudades más competitivas. Un interesante ranking internacional muestra la urgencia de mejorar la situación de las urbes colombianas.
Carlos Lemoine*
Tendencia a ver los problemas, no las soluciones
Cuando en las encuestas se pregunta sobre el principal problema del país, en forma automática y desde hace mucho tiempo la población responde: el desempleo y el conflicto interno. Nunca se menciona espontáneamente a la educación. Pero si se le pregunta a la gente sobre la solución a los problemas de violencia y de desempleo, la respuesta siempre es… la educación.
Ahora, cuando se abren de nuevo los diálogos con la guerrilla, van a reaparecer como problemas centrales del país: la guerrilla y la cuestión agraria, que ha sido la obsesión de las FARC y de la izquierda por muchos años. Pero seguramente no se mencione la necesidad de hacer que nuestras ciudades sean más competitivas, a pesar de que este es el camino del progreso, del empleo y de la convivencia para Colombia. Es cierto que la pobreza y la violencia en el campo son rampantes, pero esos problemas no podrán resolverse sin ciudades más prósperas que provean los recursos.
![]() En 307 kilómetros cuadrados de superficie, Bogotá produce más que todos los departamentos de la CostaAtlántica. Foto: bioinf-servicios.ibun.unal.edu.co |
El potencial está en las ciudades
En 307 kilómetros cuadrados de superficie, Bogotá produce más que todos los departamentos de la Costa Atlántica.
En las cuatro grandes ciudades — que ocupan solo 600 kilómetros cuadrados —se produce más que en los 1 141 148 kilómetros cuadrados restantes.[1] Esta no es una característica colombiana. Las 120 ciudades más competitivas del mundo producen más que China y Europa juntas.
La razón de la importancia de las ciudades procede de una verdad muy sencilla: la riqueza no la producen las cosas ni la tierra, sino la gente, que cuando se reúne y conversa, innova y cambia la realidad.
El crecimiento asombroso de China y de India es producto de unas regulaciones inteligentes que le abrieron la puerta de sus grandes ciudades al conocimiento y la inversión de todos los países.
Las ciudades también compiten
En un reciente estudio sobre la competitividad global de las ciudades publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU) — auspiciado por el Citigroup — se presenta una detallada comparación de 120 ciudades. El puesto ocupado por cada ciudad en el ranking global de competitividad resulta de aplicar una metodología que combina las siguientes ocho variables:
- Fortaleza económica,
- Capital físico
- Madurez financiera
- Efectividad de sus instituciones
- Carácter social y cultural
- Capital humano
- Riesgos ambientales y naturales
- Atractividad global
Las diez ciudades más competitivas del mundo aparecen en la tabla siguiente. Cabe resaltar el puntaje obtenido por ciudades como Singapur y Hong Kong.
Fuente: “Hotspots: Benchmarking global city competitiveness”. The Economist Intelligence Unit (EIU). January 2012.
Las ciudades latinoamericanas aparecen con índices de competitividad muy bajos. Buenos Aires ocupa la mejor posición: el puesto 60; Bogotá quedó en el puesto 89, por debajo de Lima. Medellín: puesto 96.
Ciudades más inteligentes
Para hacer realmente más competitivas las ciudades colombianas es necesario entender que el progreso de Colombia está atado a ciudades más inteligentes, a que se fijen metas e indicadores más claros de la competitividad y a que los alcaldes se responsabilicen por mejorar la efectividad de las instituciones locales, de la producción, del empleo y de la educación superior, pues a la larga la competitividad está asociada con el capital humano que se forme en sus universidades y con la calidad de vida que ofrezcan las ciudades.
* Presidente del Centro Nacional de Consultoría. Ingeniero Civil y Matemático de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría y doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Maryland. Ex Director de Estudios de la Compañía Ecuatoriana de Datos, ex Director de Estudios Socioeconómicos y Estadísticos de la Compañía Colombiana de Datos, ex Director General de Análisis Socioeconómico del DANE, y ex Presidente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.