Problemas de la economía y la calidad de vida en Colombia
Inicio TemasEconomía y Sociedad Problemas de la economía y la calidad de vida en Colombia

Problemas de la economía y la calidad de vida en Colombia

Escrito por Cecilia López Pablo Bermúdez
Problemas de la economía

El informe de la OCDE mostró que el crecimiento económico no necesariamente representa mejoras en la vida de las personas, ¿qué hace falta?

Cecilia López Montaño* y Pablo Bermúdez**

El rol de la estética y el arte en comunidades en transición política" - Facultad de Ciencias Sociales y HumanasCrecimiento sin bienestar

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial presentaron sus diagnósticos sobre la economía colombiana.

Sus recomendaciones son planteadas desde realidades de desarrollo diferente, pero sus diagnósticos suelen ser imparciales y muy bien formulados. Estos informes son demoledores: el crecimiento económico no se traduce en una mejora en la calidad de vida en Colombia.

Pero aunque los informes enumeran de manera clara los grandes problemas que debe solucionar el país, no causan una reacción inmediata de la opinión. Parece haber una apatía frente a los problemas económicos.

Debe plantearse la pregunta de por qué Colombia, considerado como un país de “ingreso medio alto”, tiene esta realidad social que corresponde a otros niveles de desarrollo.

Los principales hallazgos de la OCDE son:

  1. La actividad económica ha tenido un sólido repunte, pero los puestos de trabajo no se han recuperado de la misma forma.
  2. Los ingresos fiscales son insuficientes para resolver las demandas sociales y cubrir la inversión pública.
  3. El sistema fiscal contribuye poco a reducir las desigualdades con un sistema tributario que se nutre más de impuestos a sociedades que de impuestos a la renta de las personas naturales.
  4. El 60 % de los trabajadores son informales y están excluidos de los sistemas de seguridad social, algo que implica una baja productividad.
  5. Hay excesivas cargas sociales sobre el trabajo. Esto frena la contratación formal y mantiene elevada la informalidad.

Claramente, estos problemas están relacionados con la baja capacidad redistributiva de la economía colombiana.

Ingreso per cápita e incidencia de la pobreza

Los indicadores anotados desembocan en el elevado nivel de pobreza del país. Este es uno de los mayores desafíos que tiene Colombia, pero el país va por buen camino. Los indicadores de pobreza extrema presentados por el Banco Mundial muestran una evolución positiva.

La población que vivía con menos de 1,90 USD al día (expresado a precios de 2011 ajustado por paridad de poder adquisitivo) era cercana al 20 % a comienzos del siglo, pero para 2019 la población representaba un 4,9 %, es decir, 2,5 millones de personas.

Los otros indicadores de pobreza medida por ingresos también evolucionaron favorablemente: la proporción de personas que viven con menos de 3,20 y 5,50 USD se redujeron del 36,4 % al 12,7 % y del 61,4 % al 29,4 % respectivamente.

Pero aunque el avance haya sido inmenso, 14,8 millones de colombianos aún viven en situación de pobreza extrema según el Banco Mundial, casi el doble de la población de Bogotá.

Estas líneas de pobreza son extremadamente bajas y dejan por fuera a amplios sectores de la población que también viven en condiciones muy precarias, y que en otros indicadores clasifican como individuos sin los ingresos suficientes para llevar una vida digna.

Por ejemplo, la incidencia de pobreza monetaria calculada por el DANE para 2020 es mayor que los cálculos hechos por el Banco Mundial, y señala que 42,5 % de la población es pobre en las mediciones nacionales.

El Cuadro 1 refleja una correlación entre el bajo nivel de ingreso per cápita y los altos niveles de pobreza monetaria extrema. Los países de ingreso alto suelen tener niveles más bajos de pobreza, por eso la respuesta fácil a este problema sería un crecimiento económico sostenido que permita tener un ingreso cada vez más alto, y así eventualmente la pobreza disminuiría.

Pero el crecimiento económico no es suficiente para mejorar la calidad de vida de la gente, especialmente en Colombia. La pobreza extrema es un problema mayor en el país que en sus pares regionales, y la diferencia es aún más notoria con respecto de los países de ingresos altos.

Problemas de la economía

Cuadro 1. Pobreza y nivel de ingreso

País

 

Año

 

Población con menos de USD 1,90

 

Población con menos de USD 3,20

 

Población con menos de USD 5,50

 

PIB per cápita ajustado (USD 2011 PPA)
Colombia 2019 4,9 % 12,7 % 29,4 % 14585,3
Argentina 2019 1,5 % 4,9 % 14,4 % 22066,1
Brasil 2019 4,6 % 9,1 % 19,6 % 14763,8
Chile 2017 0,3 % 0,7 % 3,6 % 24470,7
Uruguay 2019 0,1 % 0,5 % 3,2 % 23032,7
México 2018 1,7 % 6,5 % 22,7 % 19928,4
China 2016 0,5 % 5,4 % 23,9 % 3399,1
Francia 2018 0,0 % 0,1 % 0,1 % 45284,1
Alemania 2016 0,0 % 0,2 % 0,5 % 51879,6
Estados Unidos 2018 1,0 % 1,2 % 1,7 % 61585,76

Fuente: World Development Indicators – Banco Mundial

Con excepción de Brasil que comparte con Colombia su incapacidad de incorporar mayores segmentos de la población a un nivel mínimo de bienestar, las diferencias con los países latinoamericanos son difíciles de entender.

Colombia y los rezagos distributivos

Un mayor ingreso suele representar una mayor capacidad fiscal para responder a las demandas sociales y combatir la pobreza. Por eso entre más aumente el PIB per cápita más debe disminuir el nivel de pobreza, y además, los países con ingresos per cápita similares deberían tener niveles de pobreza similares.

Pero aquí se refleja la incapacidad de la economía colombiana de mejorar las condiciones de vida de su población; comparativamente, Colombia necesita de ingresos per cápita más elevados para tener los indicadores actuales de pobreza.

Esto significa que en Colombia hay una notoria anomalía distributiva, pues países con ingresos similares tienen mejores indicadores de pobreza. Hay una proporción muy grande de pobres extremos respecto del nivel de ingreso per cápita del país.

Hay espacio y recursos para configurar una sociedad más equitativa; otros países lograron sociedades menos pobres en condiciones económicas similares.

Si se compara la incidencia en pobreza extrema con la de países con ingresos per cápita similares, generalmente Colombia tendrá peores niveles de pobreza. Otros países latinoamericanos han tenido proporcionalmente muchos menos pobres con un nivel de ingreso per cápita similar o inferior que el de Colombia.

Grafica 1. Nivel de pobreza por país ante un ingreso similar al de Colombia- Fuente: Word Development Indicators- Banco Mundial

El único país que tuvo peores indicadores de pobreza fue México. Chile obtuvo resultados similares a los de Colombia. Pero los indicadores de México y Chile son del siglo pasado, cuando ambos países tenían un ingreso similar al actual ingreso de Colombia.

Por otro lado, la mayoría de países tenían una población menos pobre con el mismo ingreso per cápita actual de Colombia. Incluso países que nunca han tenido un nivel de ingreso similar al de Colombia han tenido mejores resultados, como es el caso de Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia.

Rezago distributivo

Hay espacio y recursos para configurar una sociedad más equitativa; otros países lograron sociedades menos pobres en condiciones económicas similares.

Los problemas económicos del país explican el rezago distributivo: un mercado laboral principalmente informal, un sistema tributario deficiente y regresivo que desincentiva la creación de empresa, un aparato productivo primarizado que no crea el empleo suficiente, e incluso los problemas de focalización de la política social.

Las preocupantes características del mercado laboral son cruciales para entender esta realidad. Un mercado laboral saludable mejoraría las rentas del trabajo, una parte importante del ingreso total de la economía.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies