La sequía y la incertidumbre sobre generación energética predicen un posible apagón que podría prevenirse con el ahorro de recursos.
Óscar Mesa Sánchez*
El Niño y los racionamientos
Todos los racionamientos anteriores en Colombia han ocurrido durante el fenómeno de El Niño.
Esto no es óbice para recordar que los racionamientos tienen un origen multifactorial y no se deben solamente a la sequía asociada con los eventos cálidos del Pacífico tropical, sino también a retrasos en la entrada de proyectos, desgreño administrativo y/o fallas técnicas.
Por otra parte, he de decir que no todos los fenómenos de El Niño han producido racionamientos en Colombia. En los eventos de 1997-1998 y 2015-2016, ambos muy intensos, el sector eléctrico pudo sortear la sequía sin apagones.
Pero en 1977, 1980, 1981, 1983, 1992 y 1993, los costos económicos y políticos de los racionamientos fueron muy altos. Se estima que durante el apagón del gobierno Gaviria los costos fueron del orden de 1.600 millones de dólares. Los costos políticos fueron probablemente mayores.
El Niño de ahora
Actualmente estamos en un evento muy intenso que, con alta probabilidad, tendrá un pico hacia fines o principio del siguiente año. El índice oceánico actual (julio-septiembre de 2023) es de 1.3ºC, mientras que la anomalía de temperatura superficial del mar en la región NI34 es de 1.5ºC. Todos los indicadores oceánicos y atmosféricos, así como las predicciones de las principales agencias, incluyendo el IDEAM, son consistentes con un evento intenso.

Cada kWh ahorrado significa una disminución de costos para el sistema eléctrico que se puede compartir con el usuario que hizo el ahorro.
Aunque no es posible anticipar la duración, es alta la probabilidad de que el evento se extienda al menos hasta el mes de abril. Los efectos del calentamiento del Pacífico sobre nuestras lluvias son mayores para la temporada tradicional de verano que va de diciembre a marzo y, aunque pudiera haber una eventual recuperación de las lluvias en abril, los caudales de los ríos que alimentan los embalses no responden de inmediato por la sequía acumulada en los suelos y acuíferos.
Se ha avanzado mucho en el conocimiento de El Niño, en particular por el desarrollo de un sofisticado sistema de observación con satélites, barcos, boyas, y estaciones en tierra y mar. La predicción mediante modelos físicos o estadísticos también ha progresado, aunque todavía hay incertidumbre. Predecir la intensidad o duración del fenómeno no es comparable con la con la de un eclipse.
Los efectos de El Niño o de La Niña sobre el clima y la hidrología de Colombia se entienden bien. En general, cuando el calentamiento del océano Pacífico es mayor hay menos lluvias: la gráfica 1 muestra el coeficiente de correlación entre un índice de El Niño y las lluvias sobre Colombia para el trimestre diciembre a febrero.
Se observan valores absolutos altos para gran parte del territorio colombiano, en particular para las regiones donde están los proyectos hidroeléctricos. El signo negativo indica que cuando el mar se calienta la lluvia disminuye.

Aportes hidrológicos y reservas energéticas
Las reservas energéticas en los embalses del sector eléctrico están en 12857 GWh, un 73.21% del volumen útil: 17562 GWh. Durante el último mes, en números redondos, cada día se han generado 240 GWh, de ellos, unos 90 por centrales térmicas y 150 por centrales renovables, fundamentalmente centrales hídricas. De los 150, el aporte de los ríos es 110, y 40 es desembalse que produce disminución de las reservas.
Los caudales están a niveles muy bajos, 55% del promedio. La sequía se ha sentido ya. Una de las incertidumbres es cómo serán los aportes futuros. En un año colombiano típico, octubre y noviembre son lluviosos y a partir de mediados de diciembre inicia la temporada seca.
Durante los tres primeros meses de 2016 (período final del anterior fenómeno de El Niño fuerte), el embalse agregado bajó del 57% al 27%, es decir, aproximadamente un 10% mensual. A ese ritmo tendríamos un abastecimiento de agua para 7 meses, es decir hasta el fin mayo.
Nadie sabe cómo van a estar los aportes hidrológicos futuros, que pueden ser mayores o menores que los de 2016 aunque estemos en la misma fase de un Niño fuerte, esto se debe a la variabilidad natural (el clima no se repite) y al calentamiento anómalo de todo el planeta este año.
Tampoco se sabe la duración del evento. En promedio los eventos El Niño han durado hasta abril-mayo, pero hay casos de eventos más largos.
Ahorro es el camino
También hay que tener en cuenta que en 2016 se realizó una campaña de ahorro que tuvo excelentes resultados, se refleja en una cifra de descenso del 10% mensual de las reservas. Tampoco es prudente bajar de forma considerable los niveles de reserva, antes de que tal cosa ocurra es necesario diseñar un racionamiento preventivo para evitar un apagón total, el cual tendría costos muy superiores.

A los ingenieros nos enseñaron a ir siempre por el lado de la seguridad, creo que tal manera de proceder es sensata y le conviene a la población en general y, en este caso particular, a las autoridades energéticas. Los costos de un racionamiento son muy altos, por tal razón es sensato pensar en medidas preventivas. En particular, considero que la campaña de “ahorrar paga”, realizada en 2016, que acogió la propuesta que hicimos varios, se debería repetir aplicando los aprendizajes correspondientes.
En síntesis, la propuesta es incentivar el ahorro. Cada kWh ahorrado significa una disminución de costos para el sistema eléctrico que se puede compartir con el usuario que hizo el ahorro. Los detalles del cálculo se pueden trabajar, pero el incentivo al usuario puede ser del orden de $300 por kWh, otro tanto se ahorra entre los generadores y los distribuidores. Es económicamente un gana-gana. Desde el punto de vista ambiental también significa evitar emisiones de CO2. Otro aspecto positivo es la ganancia cultural e institucional en términos del capital social.
Actualmente estamos en un evento muy intenso que, con alta probabilidad, tendrá un pico hacia fines o principio del siguiente año. El índice oceánico actual (julio-septiembre de 2023) es de 1.3ºC, mientras que la anomalía de temperatura superficial del mar en la región NI34 es de 1.5ºC.
El tema del capital social debe de ser atractivo para el actual gobierno. Las reformas de 1994 han construido un sistema con participación privada y pública, con estabilidad regulatoria. Entre los resultados positivos está que se han sorteado dos eventos fuertes: El Niño sin racionamientos, y que el sector pasó de ser una carga onerosa para las finanzas públicas a una fuente significativa de ingresos por impuestos y contribuciones.
Hay temas por mejorar. Por ejemplo, los usuarios no regulados merecen un mejor papel en el sistema. Hay tarifas altas en algunas componentes (distribución, por ejemplo) de algunas regiones. Las campañas de ahorro han mostrado, en el pasado y en otros países, que pueden contribuir a mejorar la participación de los usuarios.
No sobra aclarar que sólo se han tocado algunos de los temas de este asunto tan complejo. Otros seguramente abordarán los temas financieros, el suministro de gas, los retrasos en la expansión y varios más que tienen clara importancia.
23 Comentarios
Ante lo que ocurre, debemos tener conciencia de los recursos naturales tienen un limite y debemos facilitar el cuidado de los mismos, a través de los actos diarios que van sumando día a día para que se disminuya el consumo de energía eléctrica. Personalmente he evidenciado en la ciudad de Bogotá del incremento en la temperatura con un calor anormal para la ciudad, es deber de todos nosotros buscar la implementación de políticas de auto-regulación y políticas publicas que permitan garantizar prevenir un posible desabastecimiento.
La noticia informa bastante bien la situación que podría afectar al país el próximo año, el hecho de compartir la información antes de que sea tarde me parece lo mas importante, ya que si es cierto que ahorrando Kwh vamos a lograr alguna disminución es necesario que la información se difunda de buena manera y de forma que sea de fácil entendimiento como lo presenta esta noticia, porque de que sirve llegar a utilizar varios tecnicismos si al final el mensaje no se lograra transmitir con asertividad.
También espero que la gente sepa recibir el mensaje y trate de apoyar la propuesta, ya que como lo dice el autor al disminuir los costos para el sistema eléctrico estos se pueden compartir con el usuario que hizo el ahorro, por lo que económicamente es un gana-gana.
El presente texto, nos ayuda en gran medida a comprender los efectos del Fenómeno del Niño en nuestro pais con respecto a las plantas de procesamiento de energía y como la falta de un recurso tan básico, pero al mismo apreciado en estas épocas. Provoca no solo hambruna, escasez de alimentos , entre otrs cosas.
Si no que también disminuye la producción de energía por medio de Sistema Energeticos, provocando asi apagones en ciertas pates del pais.
A mi parecer una de las soluciones mas factibles para prevenir este efecto, es volver a las iniciativas de ahorro del 2016, pero como dice la noticia con ciertos ajustes para mejoras sus resultados. El incentivar a cada familia con el ahorro de energía de manera monetaria, es mas probable a que la población responda de manera favorable, que cuando se presentan campañas de bolantes y de unicamente dicursos.
Este artículo es increíblemente oportuno, teniendo en cuenta que el fenómeno del Niño ha tenido una gran cantidad de consecuencias debido a la falta de prevención, discreción y difusión, ya que es un fenómeno conocido pero no comprendido. Sus consecuencias no solo se limitan al cambio de temperatura, y artículos como este son excelentes para evidenciarlo, llegando a impactar bastante en el lector que está consciente de que el 60% de la energía del país proviene de centrales hidroeléctricas. Debemos concienciarnos acerca de lo que podemos hacer desde nuestras casas, pequeños pasos como los que se exponen en las iniciativas de ahorro son desconocidos pero muy efectivos. Es por ello que artículos como este son muy necesarios.
Es importante, como nos quiere decir el articulo, fomentar y generar consciencia en la población acerca de la importancia del ahorro energético debido a que muchos problemas y dilemas sobre la energía vienen de la indiferencia e ignorancia que tiene la gente sobre de donde proviene y como afecta al planeta, y por consiguiente a la humanidad, el mal manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Es una noticia bastante interesante, ya que aunque muchas personas del país no les interese los temas relacionados con el medio ambiente y/o cambio climático al final de cuentas es algo que nos puede llegar afectar a todos. En este caso gran parte de la energía de nuestro país proviene de la energía hidráulica y al no llover hay peligro de quedarnos sin energía y `por lo tanto esto puede traer consecuencias negativas en nuestro diario vivir. Aun así siento que puede ser la oportunidad perfecta para que el gobierno Nacional se enfoque en otras alternativas de energías limpias como lo pueden ser la eólica y la solar que pueden funcionar muy bien en estas épocas de sequia. Que acompañado de una cultura del ahorro de energía en los ciudadanos en los que se beneficia nuestro planeta en temas de sostenibilidad, reducción del cambio climático, cuidado de los recursos naturales y nos beneficia a los ciudadanos monetariamente por ahorrar. Es un gana y gana en el que todos salen beneficiados.
Considero que, aunque lo ideal sería concientizar sobre los efectos del niño a la población, para así estos tomar acciones por iniciativa propia, esto es algo muy complicado pues, los efectos de este no suelen ser muy presentes hasta que es demasiado tarde.
Siendo este el caso, el hecho de incentivar un beneficio inmediato frente al ahorro de energía fomenta que las personas lo tengan en cuenta al momento racionar el uso de la energía, también beneficiando a la población general pues, reduciría los apagones en gran medida, así como se demostró en la campaña de 2016. Ahora mismo debemos estar alerta y ser conscientes del ahorro de energía pues, el tiempo en que El Niño tendrá efecto es considerablemente largo.
Ahora mismo, con las experiencias pasadas y toda la innovación y tecnología que se le ha dedicado al estudio de este fenómeno, debemos de estar más preparados que nunca, pues, ya hemos visto de primera mano los efectos que El Niño tiene, no solo a nivel individual, si no a nivel social, político y económico.
la importancia de no depender de una sola fuente de abastecimiento de electricidad tiene que ser prioridad la implementaciones de más formas de obtención eléctrica para que estos problemas no sigan en crecimiento y también el hecho de que se tiene que cuidar el ambiente usando mas fuentes y diversas de energía limpia para que la energía no sea un problema y menos en la actualidad donde el incremento de las tecnologías también incrementa la necesidad eléctrica necesaria para los habitantes.
Es importante analizar el tema del fenómeno del niño, ya que nos recuerda la importancia de cuidar el medio ambiente y de los recursos naturales de los cuales disponemos, por otro lado, es preocupante que como nación no le demos mucha importancia a este tema hasta que ocurren desastres naturales como incendios forestales o las posibles sequías pronosticadas para los próximos meses, pienso que la problemática que estamos afrontando nos permite crear conciencia y así, en un futuro, priorizar el generar estratégicas para prevenir este fenómeno que van de la mano con el calentamiento; un ejemplo es trabajar más en la investigación sobre ele clima y como este se ve afectado por la contaminación.
Un muy buen articulo que sirve como una prueba mas en que debemos cambiar drasticamente nuestro modo de vida, ya que el tema del calentamiento global es cada vez mas preocupante, debemos aumentar mas nuestras practicas de ahorro, reciclaje y busqueda de energias limpias. Una buena solucion para este problema seria un mayor usode los paneles solares, pero un impedimento para esta opcion son los precios cada panel.
Se aborda una situación ignorada pero realmente importante, como es la preocupación por los cortes de energía y la incertidumbre en la producción eléctrica debido a la sequía en Colombia. Estos problemas se deben a retrasos en los proyectos y a problemas administrativos y técnicos.
Para evitar esta situación se propone promover el ahorro energético como medida preventiva para evitar cortes de energía. También se destaca que el ahorro reduce los costos del sistema eléctrico y beneficia a los usuarios, empresas de generación y distribución, además de beneficios ambientales y culturales. Asi el ahorro puede mejorar la participación de los usuarios y la funcionalidad del sistema eléctrico, tanto como a la relvante situación ambiental del país.
Se aborda una situación ignorada pero realmente importante, como es la preocupación por los cortes de energía y la incertidumbre en la producción eléctrica debido a la sequía en Colombia. Estos problemas se deben a retrasos en los proyectos y a problemas administrativos y técnicos.
Para evitar esta situación se propone promover el ahorro energético como medida preventiva para evitar cortes de energía. También se destaca que el ahorro reduce los costos del sistema eléctrico y beneficia a los usuarios, empresas de generación y distribución, además de beneficios ambientales y culturales. Asi el ahorro puede mejorar la participación de los usuarios y la funcionalidad del sistema eléctrico, tanto como a la relvante situación ambiental del país.
En medio de la creciente preocupación por la sequía y la incertidumbre sobre la generación de energía en Colombia, la sociedad debe reconocer la importancia de la prevención y el ahorro de recursos. A pesar de que los racionamientos energéticos se han asociado principalmente con El Niño, es crucial comprender que estos problemas tienen causas multifactoriales. Además, la intensidad de los fenómenos de El Niño puede variar, y el actual evento se prevé como uno de los más fuertes. Ante esta situación, un enfoque de ahorro de energía, que involucre a la población y comparta los beneficios económicos de este ahorro, puede ser una medida preventiva efectiva para evitar apagones costosos y garantizar un suministro energético estable en momentos críticos.
Este tema es de gran interés y preocupación para todos ya que de una u otra forma nos afecta en gran medida, por lo que siento que debería hacerse una mayor difusión de esta problemática para así ayudar y contribuir entre todos, también es importante hacer especial énfasis en la protección de los recursos naturales no renovables que puedan llegar a ser afectados por este fenómeno, porque aunque si, se menciona que puede que cuando ocurra este fenómeno solo sea por corto tiempo o no sea tan fuerte como se espera, eso solo queda en conjeturas o ideas, por lo que es primordial estar preparados para cuando ocurra esta situación, y así mismo todos estar bien informados de que hacer con respecto a ello, ya que como se me menciono en el texto, esto ya ha pasado antes y ya se han tomado medidas o campañas que fueron de provecho y ayudaron en gran medida a sobrellevar la situación, por lo que pienso igual que el autor al creer que esto no es solo una situación ambiental o algo sin cuidado, sino que es un tema del cual debe discutirse y tomar medidas lo mas pronto posible.
La energía hidroeléctrica es una fuente importante de electricidad en Colombia, pero el cambio climático ha llevado a variaciones en las precipitaciones y los niveles de agua en los embalses, lo que puede afectar la capacidad de generar energía de manera constante y confiable. Las sequías prolongadas pueden reducir la disponibilidad de agua y, por lo tanto, disminuir la producción de energía hidroeléctrica.
Para hacer frente a estos desafíos, Colombia ha estado buscando diversificar su matriz energética y promover fuentes de energía renovable. La energía solar y eólica están ganando impulso en el país, ya que son menos dependientes de las condiciones climáticas específicas. Estas fuentes de energía pueden proporcionar una alternativa más sostenible y confiable a largo plazo.
En conclusión, el medio ambiente y el cambio climático tienen un impacto significativo en la energía eléctrica de Colombia, especialmente en la generación hidroeléctrica. Es crucial tomar medidas para adaptarse a estos cambios y promover fuentes de energía más sostenibles para garantizar un suministro confiable y reducir la dependencia de las condiciones climáticas variables.
Es importante informar y sensibilizar a la población para el ahorro y evitar el sobre consumo de los servicios, así mismo es fundamental que la gente entienda la influencia que tiene sobre el medio ambiente por comportamientos erróneos en el consumo desmedido y la contaminación.
Un racionamiento debería ser apoyado con campañas permanentes en diferentes áreas.
El artículo ofrece una visión sólida y bien fundamentada de la situación energética en Colombia, particularmente durante eventos de El Niño. La comprensión de que los racionamientos no son exclusivamente resultado de la sequía, sino de una serie de factores, es crucial. Además, la llamada a la acción para promover el ahorro de energía como una estrategia preventiva es pertinente, no solo desde una perspectiva económica sino también desde una ambiental y de seguridad en el suministro. La mejora en aspectos del sector eléctrico es necesaria para fortalecer la resiliencia frente a estos desafíos. En general, el artículo presenta un enfoque equilibrado y completo para abordar un problema complejo y actual.
Este fenómeno afecta a gran parte de la región costera de Colombia, es una buena decisión realizar los cortes de energía ya que esto beneficiara a la población con el ahorro que se re realiza, se puede ver que el gobierno actual se esta preparando para los diferentes fenómenos que se aproximan y como se preocupa por la gente de escasos recursos que no la va poder afrontar, esto es un punto a favor para este gobierno que ha tenido varias debilidades pero actos así hacen que se mantenga la fe y la esperanza en que aun se puede salir adelante y ser un país desarrollado.
Es de vital importancia que el gobierno de turno plantee de forma rapida las pertinentes medidas que se deben tomar para evitar este inmkinente problema energetico que afectara de forma significativa al pais. Cabe destacar ademas la importancia como usuarios de informarnos frente a los temas energaticos, y es ahi donde el articulo logra abordar de forma muy correcta la grave situacion que afectara al pais y como desde nuestros hogares es posible poner nuestr granito de arena.
Desafortunadamente este apagón es algo inminente, esto debido a que somos una sociedad completamente diferente a la que éramos en el año 2016, somos más consumistas e indiferentes, y también como se mencionó, los climas no son iguales, y por lo que se ha venido viviendo, probablemente este fenómeno va a ser peor el próximo año.
No hay educación para concientizar a las personas, sobre todo a los niños, ahora con el acceso casi ilimitado a internet, lo que hay es una «educación» del consumo, donde no importan las consecuencias, sino lo importante es seguir consumiendo ya sea por ignorancia o estatus, así que si se concientizó a la sociedad a cuidar los recursos durante tanto tiempo que se tuvo, es imposible hacerlo ahora que falta menos de un año para este fenómeno.
Cada kilovaltio ahorrado es un aporte importante, lo podríamos hacer todos los colombianos en nuestras casas, pero y a las empresas que consumen este recurso que no es ilimitado, que se ve en altas horas de la madrugada sus equipos prendidos sin nadie que los esté utilizando, ¿Qué tipo de sanción hay? Por que más allá del gasto energético es la falta de conciencia y de promover cambios en sus equipos de trabajo.
Ojalá no suceda y si sucede es por la falta de educación, por la falta de conciencia, por el consumo excesivo y porque no estamos dispuestos a investigar más a fondo, si los seres humanos hubiéramos querido detener este desastre, lo hubiéramos hecho hace mucho tiempo, pero la falta de investigación, de recursos y e tiempo empleado en estudiar otros fenómenos que no son de tanta importancia nos lleva a vivir este y miles de apagones más.
Para nadie en este planeta es un secreto que los recursos naturales son implementos limitados y que a medida que se desperdicien dándoles un mal uso o contaminandolos se irán acabando y que los únicos perjudicados seremos nosotros. Personalmente pienso que esta problemática es muy difícil de tratar pues las personas no son conscientes de esto, son descaradas en el uso de los recursos. Pero no sólo los ciudadanos comunes que en realidad son la menor parte en el porcentaje de contaminación y explotación de los recursos naturales, pues en realidad estos recursos se ven más perjudicados por parte de las grandes empresas industriales que hacen uso de estos y no cumplen las políticas ya propuestas.
El artículo tiene un enfoque bastante importante, pues, nos hace un llamado a comprender y ayudar en este caso del fenómeno del niño, es necesario que tomemos consciencia de lo grave que puede ser y como el mismo artículo nos muestra con bases y datos los resultados de lo que ha estado sucediendo y lo que se tiene estimado para los próximos años, tenemos que poner de nuestra parte para prevenir o reducir estos daños, un trabajo colectivo donde no se mira el bien individual, sino todo lo contrario, cómo poniendo cada uno de su parte se puede ayudar a las demás personas y al medio ambiente.
Esta noticia busca informar acerca de lo que puede ocurrir futuramente si no hay un buen manejo de los recursos y no se toma consciencia a partir de lo que está pasando actualmente con el fenómeno del niño. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de energía del país proviene de energía hidráulica, este fenómeno no solo afecta a esto sino a los cambios de temperatura y demás problemáticas en el mundo. De está manera, es importante reflexionar frente a las consecuencias negativas que se pueden crear a partir de esto e intentar buscar soluciones en otras alternativas de energías limpias.