Dado que Bogotá ya superó el 50% de la capacidad de las UCIs, estas son las herramientas esenciales para tener menos muertes y contagios.
Felipe Montes Jiménez* – Laura Idrobo Mariño** – Sofía Baquero Urquijo***
Estamos llegando a un tope
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) se han convertido en un indicador de la gravedad de la situación y en un símbolo de esperanza.
La UCI es el área del hospital destinada a monitorizar y manejar a los pacientes críticamente enfermos. Cuenta con personal especializado (médicos, terapistas respiratorias, jefes y auxiliares de enfermería) y con equipos de alta tecnología. Uno de esos equipos es el famoso ventilador mecánico que necesitan muchos pacientes de COVID-19 que requieren al ingresar a la UCI.
Este 18 de junio en Colombia se contaban 59.161 casos de contagio y 1.927 muertes por COVID. Aproximadamente uno de cada tres contagios (17.392) y el 22% de las muertes (422) han ocurrido en Bogotá. Las cifras pertinentes de la capital son como sigue: el 41,9% de los pacientes se ha recuperado, el 92,71% (16.424) se encuentra en casa, el 6,43% (1.139) en el hospital y el 0,86% (153) en una UCI.
Ante estas cifras alarmantes, el gobierno ha promovido medidas de control como el aislamiento físico y el uso de tapabocas para disminuir el contagio y mantener la ocupación de las UCIs dentro de la capacidad del sistema. Sin embargo, la ocupación ha venido aumentando continuamente. Esta misma semana la ocupación de UCIs en Bogotá superó el 50%, y la alcaldesa se vio obligada a decretar alerta naranja en la red hospitalaria.
Estudiando la pandemia
La vigilancia epidemiológica y la prevención son herramientas fundamentales para evitar una mayor propagación y mantener una ocupación adecuada del sistema de salud.

Foto: Cormagdalena
A pesar del esfuerzo para aumentar el número de camas en UCI y la disponibilidad de ventiladores, los contagios aumentan a gran velocidad y por tanto la ocupación de las UCIs.
La mortalidad global de pacientes con COVID-19 que ingresan a UCI es aproximadamente del 50%.
El proyecto SISCOVID, financiado por el Ministerio de la Ciencia, es un sistema de inteligencia epidemiológica para apoyar a los gobiernos locales en la toma de decisiones sobre la pandemia. Este proyecto está siendo adelantado por la Universidad de los Andes, la Universidad de Ibagué y el Centro Nacional de Consultoría, y ha compilado información de diversas fuentes para simular escenarios del comportamiento de la epidemia ante distintas estrategias de mitigación. La mayor parte de las cifras que se examinan a continuación provienen de este proyecto.
Cómo se están usando las UCIs en Bogotá
Entre abril y junio, Bogotá aumentó en un 24% la capacidad de camas en las UCIs: pasó de tener 935 a tener 1.227. Las camas de UCIs destinadas a pacientes COVID aumentó casi el doble, 42%, y actualmente hay 764 camas disponibles.
Tradicionalmente la distribución de las camas en UCI responde a la complejidad de los hospitales y no necesariamente a la demanda por localidad. Tras la llegada de la pandemia, la red hospitalaria ha tenido que adaptarse, pues localidades como Bosa—la segunda más afectada después de Kennedy—no cuenta con ninguna UCI.
Como se observa en la Gráfica siguiente, la alerta naranja ha permitido que los pacientes sean atendidos en cualquier UCI sin importar su localización; se trata de darles prioridad a la necesidad y a la disponibilidad por encima de las IPSs y de la ubicación.
Fuente: Datos de la red privada: Información reportada por 51 IPS de Red privada (que concentran el 97% de UCIs habilitadas en Bogotá). Aplicativo SIRC Red pública: 7 prestadores los cuales que cuentan con servicio de UCI habilitado. Corte: 20/06/2020
En Bogotá, el 10,2% de los pacientes contagiados han sido hospitalizados y el 2,28% han requerido UCI—una cifra casi dos veces superior a la del país en su conjunto (1,8%)—.
Es más: el porcentaje de pacientes que hasta ahora han requerido UCIs en Colombia es menor de lo que indican las estadísticas mundiales que oscilan entre el 5% y el 26%. Esto podría ser una buena noticia, pero sigue siendo cierto que los contagios y la ocupación de UCIs están en aumento, especialmente en la capital colombiana; así lo muestra la Gráfica siguiente:
Fuente: Boletines Casos COVID19 Colombia (INS Instituto nacional de salud). Corte: 17/06/2020
Las variaciones en la tasa de hospitalización en UCIs que muestra la gráfica dependen en gran medida de las edades y comorbilidades de base como cardiopatías y neumopatías que aumentan el riesgo de requerir cuidados intensivos. La gráfica siguiente indica que en Bogotá el grupo de edad entre 40 y 59 años es el que más ocupa UCIs, seguido del grupo de 60 a 70 años.
Fuente: SISCOVID. Corte: 20/06/2020
Por otra parte, la gráfica de abajo muestra que la ocupación de UCIs ha aumentado de manera constante durante los últimos tres meses: en abril era del 27,34%, en mayo del 36,54% y en junio del 51,75%.
Fuente: SISCOVID. Corte: 20/06/2020
Puede leer: COVID-19: ¿qué tan preparado está el sistema de salud?
Enfermedad de alto riesgo
Hasta el 17 de junio habían fallecido 422 personas por COVID en Bogotá. Los modelos de SISCOVID pronostican que, para el 27 de junio, habrá entre 525 y 577 personas fallecidas, es decir, un aumento de entre 24,4% y 36,7%.
Fuente: SISCOVID. Corte: 17/06/2020
Aunque el gobierno logre aumentar la disponibilidad de camas en UCI y el número de ventiladores, es necesario recordar que la mortalidad global de pacientes con COVID-19 que ingresan a UCI es aproximadamente del 50%.
Hasta ahora, en Bogotá han ingresado 396 pacientes a UCI, de los cuales han salido 207. De ellos, 110 se recuperaron y 97 fallecieron. Esto quiere decir que, en la capital, la tasa de mortalidad en UCI es del 53,14%. El promedio en el resto del país es bastante similar, pues 1027 pacientes han ingresado a UCI y han salido 529, de los cuales, 287 se recuperaron y 242 fallecieron.
Si bien un estudio reciente de la Universidad de Oxford demostró que la Dexametasona disminuye la tasa de mortalidad de los pacientes en UCI ventilados en un 25%, y la de aquellos que necesitan oxígeno en un 35%, requerir una UCI es sumamente delicado. Significa enfrentarse a la soledad, la incertidumbre, la angustia y la muerte.
Prevención, prevención y prevención
Las cifras mencionadas anteriormente demuestran que la prevención y las medidas de autocuidado son cada vez más importantes.
Tras simular varios escenarios de prevención y de mitigación, el proyecto SISCOVID se encuentra evaluando las siguientes estrategias para mitigar el contagio:
- Fomentar el transporte activo (bicicleta, caminata, vehículo privado) para disminuir la probabilidad de infección en el transporte público;
- Evitar la movilidad en sectores donde se ha detectado una alta probabilidad de transmisión;
- Extender la cuarentena para las personas mayores de 60 años;
- Establecer horarios diferenciados por sectores económicos o por zonas, de manera que el flujo de personas no se de en la misma hora;
- Hacer el seguimiento y aislar a las personas que han tenido contactos con portadores del virus;
- Cumplir las medidas de autocuidado: usar adecuadamente tapabocas, conservar la distancia y lavarse las manos frecuentemente.
Lea en Razón Pública: La rebelión de las canas y el confinamiento de adultos mayores
En los últimos meses, hemos recibido más información que nunca, y nos hemos visto obligados a cambiar radicalmente nuestra forma de vida.
Y sin embargo, debemos mantener el optimismo y poner en práctica las medidas de autocuidado. Solo con ética e inteligencia superaremos este reto.
*Profesor, director de la Maestría en Analytics y del Social and Health Complexity Center de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, investigador principal del proyecto SISCOVID.
**Médico especialista en Anestesiología y Reanimación, especialización en Epidemiología
***Asistente de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, miembro del Social and Health Complexity Center y coordinadora del proyecto SISCOVID.
Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19. Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias! |