Por qué votar por Gustavo Petro y Ángela María Robledo - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Por qué votar por Gustavo Petro y Ángela María Robledo

Por qué votar por Gustavo Petro y Ángela María Robledo

Escrito por María Mercedes Maldonado
Campaña presidencial de Gustavo Petro.

Maria-Mercedes-Maldonado.gif - 14.46 kBIntegridad moral, paz, educación, bienestar rural, cuidado del ambiente, inclusión de minorías y defensa de la mujer: estas son los compromisos de la Colombia Humana.

María Mercedes Maldonado*

Mi experiencia personal

De entrada, es importante mencionar que hago parte del equipo de campaña de Gustavo Petro. Actualmente soy su coordinadora programática, y entre 2012 y 2014 trabajé como Secretaria de Planeación y de Hábitat durante su alcaldía en Bogotá.

Esa fue la primera vez que decidí alternar mi labor académica (como profesora universitaria) con un cargo en el sector público. Lo hice porque, para mí, Petro se perfilaba como un gobernante que permitiría ejecutar una serie de propuestas de ordenamiento territorial, de financiación urbana y de acceso a la vivienda que ayudarían a una distribución más justa de las rentas del desarrollo urbano, tema que he trabajado durante años. No me equivoqué.

Contrariamente a lo que suele decirse, en su gobierno Gustavo Petro llamó a participar a un grupo de académicos independientes de la política tradicional. Esto no sólo da cuenta de su interés en la discusión teórica y el intercambio de ideas, sino de su deseo de renovar las costumbres políticas.

El interés de Petro en ejecutar políticas urbanas novedosas y capaces de transformar la vida de la ciudadanía responde a su sincero y profundo interés por los grupos sociales que han sido excluidos históricamente. Además de luchar incansablemente por la superación de las desigualdades, Petro ha permitido el reconocimiento de nuevas ciudadanías y ha afirmado sus libertades.

Integridad ética y compromiso contra la corrupción

Candidato presidencial Gustavo Petro.
Candidato presidencial Gustavo Petro.
Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

La primera razón para votar por Gustavo Petro y Ángela María Robledo es que no están rodeados –ni lo van a estar– de los políticos tradicionales vinculados con el clientelismo, con la corrupción e incluso con el paramilitarismo. De hecho, a lo largo de su trayectoria política, Petro ha combatido estos males de manera decidida.

A diferencia de sus contrapartes, Petro y Robledo únicamente han sellado alianzas con políticos comprometidos con la lucha anti-corrupción. Si bien existen ciertas diferencias ideológicas entre ellos, todos impulsan políticas sociales redistributivas que reconocen los retos ambientales del país.

Pese a las múltiples investigaciones y sanciones que ha tenido que enfrentar, Petro no tiene señalamientos por corrupción ni uso indebido de los recursos públicos a los cuales, como Mockus, considera sagrados.

Las palabras que pronunció Claudia López cuando le dio su respaldo a Petro y Robledo resumen la integridad que caracteriza a la Colombia Humana: tenemos diferencias de tipo político, pero ninguna distancia de tipo ético. Por tanto, tenemos la posibilidad de elegir un gobierno que por primera vez en el país no representa las maquinarias corruptas y que prioriza la lucha contra la corrupción que la ciudadanía ha identificado como uno de los grandes problemas del país.

Paz y reconciliación

petro-alianza-verde-segunda-vuelta-maria-maldonado.jpg - 95.46 kB
Parte de la Alianza Verde acompaña la campaña de Petro y Robledo.
Foto: Facebook Gustavo Petro

Gracias a las múltiples adherencias que ha recibido la campaña de Petro y Robledo podemos afirmar que votar por la Colombia Humana no significa votar por dos personas, sino por un gobierno de concertación donde confluirán diversas fuerzas políticas y actores sociales comprometidos con la construcción de una Colombia en paz.

Ésa es la segunda razón para respaldar a la Colombia Humana en las urnas el próximo domingo. Petro y Robledo no sólo respetarán los Acuerdos de Paz firmados en La Habana, sino que se comprometerán con la reconciliación que necesita nuestro país para vivir en paz.

Las personas que desestiman la importancia de los Acuerdos y asumen una actitud indiferente con la paz olvidan:

  • Las muchas vidas, sobre todo de jóvenes, que se han salvado gracias a este pacto.
  • La tranquilidad de la que, por vez primera, disfrutan los numerosos territorios rurales azotados por la guerra.
  • Las múltiples oportunidades económicas que se han generado desde entonces.

Si bien persisten organizaciones criminales vinculadas con el narcotráfico y la minería ilegal que generan terror en algunas regiones, la Colombia Humana está en capacidad de combatirlas mediante la protección de líderes sociales y la adopción de estrategias que fomenten el desarrollo socio-económico sobre la base de las propuestas e iniciativas de los habitantes de estas regiones.

No es fortuito que el plan de gobierno elaborado por el equipo de la Colombia Humana haya recibido tanto apoyo en los territorios más afectados por el conflicto armado. Su programa recoge las voces ignoradas por la clase política tradicional, tanto así que hemos hecho el esfuerzo de recoger sistemáticamente los aportes de organizaciones sociales, miembros de comunidades campesinas, indígenas y afro.

Educación, medio ambiente y economía productiva.

La tercera razón para apoyar a la Colombia Humana es su deseo de construir una sociedad del saber cuyo motor sea la educación –como también lo planteó la Coalición Colombia–.

Petro y Robledo proponen fortalecer la educación pública para que todos los niños y jóvenes puedan acceder a ella sin importar su condición económica. Su principal apuesta es por aumentar los cupos de universidades públicas de calidad, distribuidas en las regiones.

La cuarta razón para darle su voto a Petro y a Robledo es el reconocimiento de que urge una transformación del modelo de desarrollo para pasar de una economía extractivista –que genera daños sociales y ambientales irreversibles– a una economía productiva basada en la ciencia y la tecnología que reactive la industria agrícola. Esta transición implica:

  • Reconocer que la economía no puede seguir dependiendo del carbón y del petróleo y que es urgente fortalecer la agroindustria y actividades como el turismo. Este es realmente el cambio en el modelo de desarrollo.
  • Diversificación de la matriz energética que hoy está basada en combustibles fósiles y energía hidroeléctrica;
  • Incorporación de energía eólica, solar y de biomasa;
  • Nuevos incentivos para que las empresas privadas encuentren un campo nuevo de inversión, las comunidades desarrollen nuevos proyectos asociativos y los ciudadanos adelanten proyectos propios que generen ingresos de proyectos de energías limpias.
  • Dar prioridad a la protección ambiental, y, especialmente, del agua.

Fórmula presidencial de Gustavo Petro y Ángela María Robledo.
Fórmula presidencial de Gustavo Petro y Ángela María Robledo.
Foto: Facebook – Ángela María Robledo

Además, la Colombia Humana reconoce que, para cerrar las distancias entre el campo y la ciudad, se necesita una reforma rural integral que revierta las condiciones de concentración de la tierra y la haga mucho más productiva. Sólo así será posible devolverle al campo la dignidad que le robó el actual modelo económico.

Esta reforma partirá del reconocimiento de que la enorme biodiversidad y diversidad cultural de nuestro país, constituyen una oportunidad única para construir una Colombia que supere todos los estigmas y dificultades generados por el conflicto armado.

El programa de Colombia Humana propone oportunidades nuevas de negocios e innovación, políticas para las clases medias como el acceso a la educación superior sin depender de condiciones onerosas de financiación pública, o el apoyo al emprendimiento a través de créditos accesibles para las economías populares y para que nuestra sociedad comprenda que mayor inclusión social y menor desigualdad nos harán avanzar.

Mujeres

La sexta razón es que Petro y Robledo están comprometidos con la defensa de las mujeres y sus proyectos de vida. Algunas de sus propuestas son:

  • Luchar contra las distintas violencias que sufrimos diariamente las colombianas;
  • Ampliar la participación política y en le mercado de trabajo de las mujeres;
  • Lograr mejores condiciones laborales y de jubilación o protección en la vejez.

Quisiera terminar este texto con una anécdota. Conocí a Gustavo Petro hace 18 años cuando se discutía la expansión del norte de Bogotá que llevó a constituir la Reserva Thomas van der Hammen. Un día, Petro llegó a la CAR –donde yo trabajaba– para pedirnos que le explicáramos en qué consistían el ordenamiento territorial y la estructura ecológica.

En la Colombia Humana, la educación será un derecho, no un privilegio.

Desde entonces nos mantuvimos en contacto y, junto con organizaciones ciudadanas y políticos de diversas corrientes ideológicas, defendimos con tenacidad la Reserva. Esta anécdota no sólo da cuenta de su genuino interés por el tema ambiental, sino de su capacidad para trabajar en equipo, su interés por reunir personas e ideas diversas, su tenacidad, compromiso y persistencia.

Además de que por ser parte de su equipo conozco bien el talante democrático de Petro, la reciente adhesión de Antanas Mockus y Claudia López a su candidatura demuestra que su Gobierno acogerá corrientes ideológicas diversas, tendrá controles, deliberación ciudadana y discusión abierta sobre el modelo de desarrollo, la gradualidad de las reformas y las condiciones de las transiciones.

El país necesita esas reformas y transiciones con urgencia, y estoy segura de que Ángela María Robledo y Gustavo Petro sabrán llevarlas a cabo con eficiencia y rectitud.

*Coordinadora del equipo programático de la campaña de Gustavo Petro, profesora e investigadora en temas urbanos, exSecretaria de Planeación y Hábitat de Bogotá.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies