¿Por qué Turquía se ha vuelto objetivo militar del Estado Islámico? - Razón Pública
Inicio TemasInternacional ¿Por qué Turquía se ha vuelto objetivo militar del Estado Islámico?

¿Por qué Turquía se ha vuelto objetivo militar del Estado Islámico?

Escrito por Hasan Turk

Aeropuerto Internacional Ataturk en Estambul, Turquía.

Hasan TurkEl atentado de esta semana en el aeropuerto de Estambul se suma a los ataques cotidianos del Estado Islámico en la frontera turca. ¿Qué hizo el gobierno de este país para ganarse el odio de los radicales que hoy dominan Siria e Irak?

Hasan Turk*

La era del terror

Los atentados terroristas perpetrados por integrantes del Estado Islámico en el aeropuerto de Estambul el 28 de junio demuestran que los grupos terroristas tienen una capacidad extraordinaria para cometer sus crímenes en cualquier lugar del mundo.

Este atentado, donde murieron 44 personas de diferentes nacionalidades y hubo 238 heridos, mostró a los dirigentes políticos y a la población que ni en los lugares supuestamente más seguros como un aeropuerto hay garantías de seguridad, y que los grupos terroristas pueden burlar la inteligencia de cualquier nación.

El Estado Islámico es hoy el dolor de cabeza de muchas naciones, en especial en Oriente Medio, Europa y Norteamérica, pero mañana puede ser el de todos los países del mundo, pues ha demostrado que para efectos de sus actos criminales no distinguen raza, religión, sexo, ni edad.

Pero en la vida política nada es gratuito. Este grupo terrorista comenzó a surgir después de la invasión norteamericana a Irak en 2003, aprovechando el vacío de poder creado por la intervención y, más adelante, por la Primavera Árabe. Durante esos años, muchos gobiernos o regímenes dictatoriales que existían en Oriente Medio fueron derrocados y el consiguiente vacío de poder fue reemplazado por los grupos terroristas.

Durante la Primavera Árabe, muchas naciones del mundo musulmán y occidental quisieron apoyar a los grupos rebeldes en Libia, Túnez, Egipto, Yemen y Siria. Pero los países que apoyaron con tecnología, armas, inteligencia o con ayuda económica a los grupos rebeldes no pensaron o no calcularon bien las consecuencias.

Los grupos rebeldes que recibieron ayuda económica y militar de Turquía hoy dirigen sus armas contra el pueblo turco. 

En ese entonces para muchos lo importante era derrocar a los dictadores que, como Muamar Gadafi, llevaban décadas en el poder. Pero debido a los errores cometidos en ese momento, hoy países como Libia, Siria e Irak se encuentran ante callejones sin salida.

El Estado Islámico comenzó a unificar uno por uno, por las buenas y por las malas, a otros grupos rebeldes radicales de la región y en la actualidad ocupa territorios en Siria e Irak, donde ejerce soberanía sobre el territorio y la población, cuenta con un ejército, cobra impuestos y ofrece a sus ciudadanos los servicios básicos. Hoy en día en estos países existe un caos generalizado, el crimen es cotidiano y, lamentablemente quienes pagan los errores cometidos por los políticos son los ciudadanos inocentes. Pero por otra parte el movimiento ofrece un mundo mejor, y por eso muchos jóvenes de distintas partes del mundo quieren unirse a sus filas.

Turquía bajo fuego

El Presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
El Presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Foto: World Humanitarian Summit

¿Por qué el Estado Islámico viene haciendo atentados en territorio de Turquía?  La respuesta más fácil es decir que este país es vecino de Irak y Siria; pero existen otros países vecinos del EI como Irán, Arabia Saudita e Israel, donde este grupo terrorista no ha hecho ningún atentado.

La respuesta hay que buscarla más bien en las malas políticas y en los cálculos egocéntricos del presidente turco, Recep Tayyib Erdogan. Cuando surgió la Primavera Árabe en Siria, el presidente turco pensó que el régimen de Bashar al Asad iba a ser derrocado en unas semanas para que él mismo pudiera hacer su oración de viernes en la mezquita de Damasco, como solían hacerlo los sultanes otomanos. Erdogan se vio como un sultán, y esta era la oportunidad para que Turquía recobrara su influencia económica, política, territorial, social y religiosa sobre los antiguos territorios ocupados por los otomanos. Para lograr su objetivo, el gobierno turco comenzó a patrocinar y enviar armas a los grupos rebeldes sin hacer ninguna distinción. Para el gobierno de Erdogan lo importante era crear sobre las cenizas del Imperio Otomano el nuevo sultanato que él iba a gobernar.

Este pensamiento nostálgico e irreal llevó a Siria al caos y arrastró a Turquía al centro del conflicto. Debido a la política de Erdogan, Turquía acabó su relación política y comercial con Rusia, uno de sus mejores socios económicos, después de derribar uno de sus aviones militares. También complicó sus relaciones con Egipto, al interferir en su política interna, y con Europa, por su posición amenazante en el asunto de los refugiados sirios.

Los grupos rebeldes que recibieron ayuda económica y militar de Turquía hoy dirigen sus armas contra el pueblo turco. Casi todos los días los terroristas del Estado Islámico lanzan una bomba a las ciudades fronterizas con Siria, como Kilis, Hatay, Urfa y Suruc, lo que ha hecho que buena parte de la población busque un lugar más seguro para vivir.

Además de las bombas lanzadas a la frontera turca, los militantes del Estado Islámico han hecho atentados suicidas en diferentes ciudades del interior, como en la capital Ankara y en Estambul, sin mencionar otras ciudades donde han muerto cientos de personas inocentes.

Los atentados suicidas perpetrados por el Estado Islámico han comenzado a afectar la economía turca. Hace unos años, Turquía estaba en la lista de los países que más turistas recibía al año. Pero hoy sus playas, sus lugares históricos y sus hoteles están vacíos. El atentado en el aeropuerto de Estambul justo en el comienzo de las vacaciones de Europa y Oriente Medio va a golpear aún más a la débil economía turca. Tampoco los inversionistas extranjeros quieren invertir en Turquía, y no solo por la política del presidente Erdogan hacia Oriente Medio, sino por sus políticas de corte dictatorial.

Un futuro incierto

Bombardeo a frente del Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani.
Bombardeo a frente del Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani.
Foto: Wikimedia Commons

Las preocupaciones de todos en Turquía en este momento son: 

  • Qué va a pasar con la economía del país,
  • Qué va a pasar con los más de tres millones de refugiados sirios en el territorio,
  • Qué va a pasar con la libertad de expresión, ya que a diario decenas de periodistas son encarcelados, los medios de comunicaciones silenciados y los políticos de oposición investigados y perseguidos.

El atentado al aeropuerto de Estambul demustra que el Estado turco tiene muchas deficiencias en materia de seguridad. Supuestamente un aeropuerto internacional como el de Estambul debería tener mucha seguridad, pero los terroristas del Estado Islámico se burlaron de las autoridades turcas sin problema.

La frontera turca con Siria e Irak es muy porosa.

Una de las razones principales para poder hacer atentados en Turquía radica en que la frontera turca con Siria e Irak es muy porosa. Y gracias a la permisiva política turca con los refugiados, los militantes de los grupos radicales se pueden infiltrar fácilmente a Turquía y de allí pasar a Europa.

Tampoco hay que olvidar que un día antes del atentado en el aeropuerto de Estambul, el gobierno turco había firmado un acuerdo para normalizar las relaciones diplomáticas y económicas con Israel, y para el Estado Islámico es inaceptable que un país musulmán normalice sus relaciones con un Estado judío. Hasta el momento, el presidente Erdogan había puesto como condición para normalizar las relaciones con Israel el desbloqueo del embargo a la Franja de Gaza, pero el acuerdo firmado no tuvo en cuenta este punto. En realidad, ni los políticos del mundo musulmán ni los terroristas del Estado Islámico están interesados en la causa palestina ni en otro problema social, económico, político o religioso de la región.

El único interés de los terroristas del Estado Islámico es el control del territorio, las riquezas y los recursos naturales. Y los principales políticos de la región solo quieren permanecerse en el poder y formar dinastías. Es muy difícil que llegue la paz al Oriente Medio mientras no existan una vida segura y digna, libertad de expresión y religiosa, igualdad de género, oportunidades de trabajo, educación digna y una política social y económica enfocada en la población y no en los palacios de los monarcas. Si los jóvenes buscan su futuro en las filas de los grupos radicales es muy difícil que haya una paz duradera en la región.

 

* Magister en Ciencias Políticas, experto y analista sobre asuntos de Oriente Medio y las Relaciones Internacionales.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies